La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Estrategia metodológica, análisis, categorías-lectores críticos
Resumen
La Lectura Crítica aporta ampliamente al desarrollo del pensamiento dado que permite analizar desde diferentes aristas el lenguaje y la forma de percibir y entender el mundo. Ayuda a comprender e identificar la realidad histórico–social, de manera contextualizada, siendo indispensable para entender el texto.
El estudiante logra ubicarse e interesarse en la lectura cuando se potencializa la motivación que requiere antes de enfrentarse a un proceso lector.
Es una estrategia importante que desarrolla el razonamiento lógico, tomando como base el signo lingüístico. Así se logra adquirir el vocabulario de forma lógica y asociándolo a su realidad, pues se traslada a todas o la mayoría de usos de dicho signo. Esta herramienta permite razonar, analizar, percibir, las situaciones cotidianas que no son decodificadas completamente. El currículo es planteado desde la Estructura Social como la mejor y mayor forma de garantizar el conocimiento lingüístico, cognitivo y comunicativo en prácticas permanentes. La práctica educativa cuenta con un sinnúmero de métodos y técnicas que buscan ante todo mejorar y optimizar el proceso enseñanza aprendizaje de la lectura; pero si no cuenta con la motivación y empatía entre alumno –docente en vano se promueve la formación de un ser holístico.
Otorgarle el carácter social y cultural a la lectura, significa transcender de una lectura lineal a una entre líneas identificando la ideología de cada actor. La propuesta busca legitimar una estrategia metodológica que parte del análisis como una práctica cotidiana; donde convergen el goce estético y el análisis. El docente debe estar consiente que la didáctica de la enseñanza es quizá la premisa determinante a la hora de aplicar procesos lectores. En ese momento es cuando se abre el canal adecuado para el tratamiento de la macro destreza; así los estudiantes se sienten identificados con lo que leen, concientizan el poder que tendrá en la adquisición del conocimiento. El análisis es preciso y técnico utilizando diversas categorías que parten de signos y se proyectan a la semiótica, para lograr una óptima aplicación del A.C.D. (Análisis Crítico del Discurso) en pro del desarrollo del pensamiento; logrando una formación de seres autocríticos y analíticos capacitados para enfrentar una sociedad globalizada.
Referencias
2017, de Propuesta de Currículo en validación.
Jurado, A. T. (2006). De la traducción intersemiótica. Recuperado el miércoles de octubre de 2017, de file:///C:/Users/
Casa/Downloads/5198.pdf
Leeuwen, T. v. (lunes de septiembre de 2013). Currículo de lectura Crítica de Mensajes. Recuperado el domingo de octubre de 2017, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/10/LINEAMIENTOS_CURRICULARES_L E C T U R A _ C R I T I C A _ D E _MENSAJES_3BGU_241013.pdf.
Leyva, H. (4 de diciembre de 2012). La mayéutica el arte de enseñar con preguntas. Obtenido de Slide Share: https://
es.slideshare.net/hugocorzoleyva/la-mayutica-el-arte-de-ensear-conpreguntas
Mineduc. (2014). Currículo de Lectura Crítica de Mensajes. Recuperado el 20 de octubre de 2017, de Ministerio de Educación del Ecuador: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/10/LINEAMIENTOS_CURRICULARES_
L E C T U R A _ C R I T I C A _ D E _MENSAJES_3BGU_241013.pdf
MINEDUC. (03 de septiembre de 2014). Referente Curricular de Lectura Crítica de Mensajes. Recuperado el sábado de noviembre de 2017, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/10/LINEAMIENTOS_CURRICULARES_
L E C T U R A _ C R I T I C A _ D E _MENSAJES_3BGU_241013.pdf
Newman, G. D. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias
experimentales y sociales. Obtenido de Redalyc.org: http://www.redalyc.org/html/761/76109911/
Saussurre, F. d. (1972). Curso de Linguística General. Madrid: Madrid.