Editorial. La relación educativa es un concepto con significado propio

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

José Manuel Touriñán López

Keywords

Resumen

Este artículo no es una reflexión sobre lo que dicen especialistas de otras disciplinas respecto de la relación educativa. Los términos educacionales han adquirido significado propio al amparo del conocimiento de la educación, de manera que la relación educativa ya no es solo una relación moral o una relación de cuidado, de convivencia y comunicación, sino la forma sustantiva de la intervención ajustada los rasgos de carácter que determinan el significado de ‘educación’ en su definición real.

Desde la perspectiva del conocimiento de la educación, es obligado que pensemos en la relación educativa como una forma de interacción singular y distinta, cuyo significado debe ajustarse a la complejidad propia de “educación’.

Palabras clave: Concepto de educación; Relación educativa; Cuidar; Convivencia; Comunicar; Educar; valores educativos.

Abstract 315 | PDF Downloads 233

Referencias

Agís, M. (2011). Conocimiento y razón práctica: un recorrido por la filosofía de Paul Ricoeur. Madrid: Instituto Emmanuel Mounier.

Arboleda, J. C. (2014). La pedagogía de la alteridad en la perspectiva de la comprensión edificadora. Boletín REDIPE, 3 (4), marzo, 55-66.

Arendt, H, (1974). La condición humana. Barcelona: Seix Barral.

Bantock, G. H. (1970). Freedom and Authority in Education. London: Faber and Faber.

Bateson, G. (1979).Mind and Nature: A Necessary Unity (Advances in Systems Theory, Complexity, and the Human Sciences). New York: Hampton Press.

Beauchamps, T. y Childress, J. (1979). Principles of Biomedical Ethics. Oxford University Press.

Berlo, D. K. (1979). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El Ateneo, 10ª reimp.

Campillo, J.; Esteve, J. M.; Ibáñez-Martín, J. A. y Touriñán, J. M. (1974). Teoría de la educación (Filosofía de la educación). Madrid: UNED.

Colbert, J. G. (1969). Método. Gran Enciclopedia Rialp. Madrid: Rialp, pp. 667-669.
Colom, A. J. (2008). Per a una pedagogía del laberint. Palma: Univeristat de les Illes Balears.

Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino.

Daza, B. C. (2009). Ambiente de aula: Ética del Cuidado y Disciplina Positiva, en G. I. Rodríguez (Ed.), Educación en Valores y Ciudadanía desde una Perspectiva Cotidiana. Bogotá, DC: Editorial Delfín, pp. 29-40.

Dearden, R. F.; Hirst, P. H. y Peters, R. S. (1982). Educación y desarrollo de la razón. Formación del sentido crítico. Madrid: Narcea.

Dürr, O. (1971). Educación en la libertad. Madrid: Rialp. Esteve, J. M. (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona: Octaedro.

Ferrater, J. (1979). Diccionario de Filosofía. Madrid: Alianza Editorial.

Froebel, F. (1999). La educación del hombre. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (Edición original alemana de 1826. Edición digital -basada en la edición neoyorkina de1902 de Appleton-, disponible con acceso el 6 de Mayo de 2014 http://www.cervantesvirtual.com/obravisor/la-educacion-del-hombre--0/html/fefd1772-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html#I_1_ ).

Gervilla, E. (2000). Valores del cuerpo educando. Antropología del cuerpo y educación. Barcelona: Herder.

Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women’s development. Cambridge, MA: Harvard University Press.

González Álvarez, A. (1947). El principio fundamental de la Metodología. Revista Española de Pedagogía, 5 (17), 7-23.

González Álvarez, A. (1977). Filosofía de la educación. Buenos Aires: Troquel.

Goodwin, C. (1994). Professional Vision. American Anthropologist, (96), 606-633.

Haidt, J. (2006). La hipótesis de la felicidad. La búsqueda de verdades modernas en la sabiduría antigua. Barcelona: Gedisa.

Herbart, J. F. (1806). Pedagogía General derivada del fin de la educación. Madrid: La lectura, s. f.

Ibáñez-Martín, J. A. (Coord.) (2013). Educación, libertad y cuidado. Madrid: Dykinson.

Ibáñez-Martín, J. A. (1969). El sentido crítico, objetivo de la educación contemporánea.
Revista de Filosofía, XXVIII (108-111), enero-diciembre, 77-93.

Ibáñez-Martín, J. A. (2010). ¿Llenar el vaso o encender el fuego? Viejos y nuevos riesgos en la acción educativa. Lección inaugural del curso académico 2010-2011. Facultad de
Educación. Madrid: Universidad Complutense.

Jeffreys, M. V. C. (1955). Beyond Neutrality. Londres: Pitman and Sons.

Kant, E. (1966). Reflexions sur l’Education. Paris: Vrin.

Katz, M. S.; Noddings, N. y Strike, K. A. (2002). Justicia y cuidado. En busca de una base ética común en educación (Texto original en inglés “Justice and Caring: The Search for Common Ground in Education”). Barcelona: Idea Books.

Kemp, P. (2000). Four Ethical Principles in Biolaw, en J. D. Rendorff y P. Kemp (Eds.), Bioethics and Biolaw, Vol. II, Partners Research, Copenhagen : Centre for Ethics and Law, pp. 13–22.

Ladriére, J. (1977). El reto de la racionalidad. Salamanca: Sígueme.

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

Luft, J. (1973). La interacción humana. Madrid: Marova.

Luhman, N. (1983). Fin y racionalidad de los sistemas. Sobre la función de los fines en los sistemas sociales. Madrid: Editora Nacional.

Lyotard, J. F. (1984). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.

Marina, J. A. (2009). El aprendizaje de la sabiduría. Aprender a vivir/ aprender a convivir. Barcelona: Ariel.

Maslow, A. H. (1982). La amplitud potencial de la naturaleza humana. México: Trillas.

Menne, A. (1976). Introducción a la lógica. Madrid: Gredos, 2ª ed.

Millán Puelles, A. (1951). Los límites de la educación en Karl Jaspers. Revista Española de Pedagogía, 9 (35), 439-448.

Mínguez, R. (2012). La convivencia como responsabilidad con el otro: una propuesta ético-educativa para la relación identidad-diversidad, en J. M. Touriñán (Dir.), Desarrollo cívico, sentido intercultural de la educación y convivencia cualificada y especificada. Coruña: Netbiblo, pp. 281-304.

Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Venezuela: UNESCO- IESALC. Universidad Central de Venezuela.

Morin, E. (2009). El método 5. La humanidad de la humanidad. Madrid: Cátedra. 4ª ed.

Mosterín, J. (2008a). La naturaleza humana. Madrid: Espasa Calpe.

Mosterín, J. (2008b). Lo mejor posible. Racionalidad y acción humana. Madrid: Alianza Editorial.

Noddings, N. (2002). Atención, justicia y equidad (texto original en inglés, “Care, Justice and Equity.”) en M. S. Katz, N. Noddings y K. A. Strike, Justicia y cuidado. En busca de una base ética común en educación (Texto original en inglés “Justice and Caring: The Search
for Common Ground in Education”). Barcelona: Idea Books, pp. 15-30.

Nussbaum, M. C. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Herder.

Ortega, P. (2014). Educar en la alteridad. Boletín REDIPE, 3 (4), marzo, 6-20.

Page, E. B. (1984). Un confortable escándalo: deberes para casa y clases sociales, en SEP, Educación y sociedad plural. VIII congreso nacional de Pedagogía. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela-Sociedad española de Pedagogía,
pp. 137-145.

Peiró, S. (2012). Convivencia y educación: problemas y soluciones. Perspectivas europea y lartinoamericana. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Pinker, S. (2011). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino. 3ª reimp. (Original de 1997).

Pinker, S. (2012). Los ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones. Barcelona: Paidós.

(Original de 2012). Prigogine, I. (1997). El fin de las certidumbres. Madrid: Tecnos.
Prigogine, I. y Stengers, I. (1983). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza Universidad.

Reboul, O. (1977). L’endoctrinement. Paris: P.U.F. (Presses universitaires de France).

Reboul, O. (1984). Le langage de l’education: Analyse du discours pedagogique. Paris, P.U.F.

Reboul, O. (1994). Introduction à la rhétorique: Théorie et pratique. Paris, P.U.F., 2ª ed.

Redondo, E. (1999). Educación y comunicación. Barcelona: Ariel Educación.

Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación: Discurso y excedente de sentido. Madrid: Siglo XXI Editores.

SI(e)TE (2010). Violencia, Convivencia y Educación: Claves para la intervención pedagógica en la escuela. Revista de Investigación en Educación, (8), 6-23.

Tobío, C.; Agulló, Mª S.; Gómez, Mª V. y Martín, T. (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Barcelona: Obra Social Fundación “la Caixa”.

Touriñán, J. M. (1979). El sentido de la libertad en la Educación. Madrid: Magisterio Español.

Touriñán, J. M. (2013). La relación educativa como ejercicio de libertad comprometida y de actividad responsable, en J. A. Ibáñez-Martín (Coord.), Educación, libertad y cuidado. Madrid: Dykinson, pp. 123-168.

Touriñán, J. M. (2014a). Dónde está la educación. Actividad común interna y elementos estructurales de la intervención. A Coruña: Netbiblo. [Edición digital disponible en: http://www.amazon.com/D%C3%B3nde-est%C3%A1-educaci%C3%B3nestructurales-
intervenci%C3%B3n-ebook/dp/B00K1FIYMU/ref=sr_1_3?ie=UTF8&qid=13988967
42&sr=8-3&keywords=touri%C3%B1an ]

Touriñán, J. M. (2014b). Conocer, enseñar y educar no son lo mismo desde la mirada pedagógica. El reto de la construcción de ámbitos de educación. Boletín REDIPE, 3 (3), febrero, 6-30.

Touriñán, J. M. (Dir.) (2008a). Educación en valores, sociedad civil y desarrollo cívico. Coruña: Netbiblo.

Touriñán, J. M. (Dir.) (2008b). Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. Coruña: Netbiblo.

Touriñán, J. M. (Dir.) (2012). Desarrollo cívico, sentido intercultural de la educación y convivencia cualificada y especificada. Coruña: Netbiblo.

Touriñán, J. M. y Sáez, R. (2012). Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. La mirada pedagógica. Coruña: Netbiblo.

Weiss, P. (1967). The making of men. Illinois: Southern Illinois University Press.