Emancipación de la educación bancaria
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Educación, deseducación, educación bancaria, ilustración, adoctrinamiento, criticidad
Resumen
Este artículo pretende analizar la construcción del pensamiento dominado y sin criticidad, adquirido por parte de las instituciones educativas moldeadas y utilizadas como instrumentos para los fines de la economía de mercado y la globalización. Desde el enfoque de la educación bancaria de Paulo Freire y la ilustración de Noam Chomsky se aborda la educación como una herramienta que permite la emancipación y la palabra propia del educador y el educando. Con este propósito se analizan las obras de estos autores y de otros que refuerzan sus planteamientos. Las conclusiones a las que se llegan es que la mundialización sugiere modelos idóneos de educación que uniforman y cuadriculan el pensamiento institucional e implícitamente a toda la comunidad educativa.
Para cambiar esta realidad es necesaria una educación de carácter reflexiva, edificadora y en busca del descubrimiento de la realidad a través de la investigación, creación y cuestionamiento que permita crear nuevo conocimiento que le sea significativo y cuanto más a otros.
Referencias
Chomsky, N. (2000). La (Des)educación. Maryland, Estados Unidos: Editorial planeta S.A.
Constitución política de Colombia. (1991). 2da Ed. legis.
De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.
El congreso de la Republica de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994, ley general de educación. Bogotá, Colombia.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Madrid: siglo XXI
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra nueva, Uruguay: Siglo XXI Editores.
Gossaín. (28 de Febrero de 2014). El Tiempo. Recuperado el 2 de Diciembre de 2017, de http://m.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13570938
Hilario, K. E. (2015). La teoría del poder de Foucault en el ámbito educativo. Horizonte de la ciencia.
Lander, E. (2001). Pensamiento crítico latinoamericano: la impugnación del eurocentrismo. Revista de sociología.
León, A. (2007). Qué es la educación. Educere - La revista venezolana de educación.
Maestre, J. M. (s.f.). Educar en un contexto deseducativo: Desafío actual de la educación en Europa. Educación y educadores.
Muñoz, B. (2006). La deseducación: comunicación de masas y control ideológico en las sociedades globalizadas. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 11.
OCDE. (26 de noviembre de 2015). Recuperado el 01 de Diciembre de 2017, disponible en: https://www.las2orillas.co/colombia-el-segundo-paismenos-invierte-en-educacion-por-habitante/
Orellana, R. C. (2004). Foucault y el saber educativo (primera parte: herramientas para una teoría crítica sobre la educación). Revista electrónica de diálogos educativos., 11.
Pinto, J. B. (1987). Perspectivas y dilemas de la Educación. GRAAL.
Quijano, A. (2000). El fantasma del desarrollo. Revista del CESLA, 18.
Santiago Rivera, J. A. (2 de enero-junio de 2007). La educación tecnocrática y la evaluación con pruebas objetivas. 15.
Solanilla, M. U., & Bermejo, G. N. (2013). Michel Foucault: el funcionamiento de la institución escolar propio de la modernidad. Revista Andaluza de ciencias sociales.
Torres, M. (2005). Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento Disponible en http://www.vecam.org/edm/article.php3?id_article=94