La educación ambiental: una mirada desde el contexto universitario

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Carla Patricia Ariza
Luis Ángel Rueda Toncel

Keywords

Resumen

La ambientalización de la vida cotidiana, también en la Universidad, es uno de los planteamientos fundamentales de una estrategia amplia y profunda en búsqueda de un futuro sostenible: la Educacion Ambiental (EA). El propósito de favorecer la ambientalización de la Universidad debe incidir en la formación ambiental del profesorado universitario y potenciar la EA en este medio. La Educación Ambiental que se imparte en las Universidades debe llevar al estudiante a que conozca su entorno, tanto en las acciones humanas como en los fenómenos de la naturaleza. Para que esto suceda se requiere enseñarle a este en forma práctica, teórica e innovadora, acciones y herramientas encaminadas a la mejora del medio ambiente. A través de este articulo se pretende describir algunas estrategias que las Universidades pueden aplicar para que los estudiantes reconozcan su realidad social y ambiental mediante los diferentes enfoques de la Educacion Ambiental (EA). Las instituciones de educación superior tienen la misión de formar profesionales conscientes y preocupados por el medio ambiente; con conocimientos, actitudes, habilidades, motivaciones y compromisos para tomar decisiones ambientalmente responsables, de cara a la sostenibilidad del planeta.
Abstract 6927 | PDF Downloads 6030

Referencias

Ávila G. (1999), La Enseñanza de la educación
Ambiental. El caso de la Ingeniería
Ambiental en la Facultad de Ingeniería de
la UASLP. Memorias del XXIII Congreso
Nacional de la Academia Nacional de
Ingeniería. La Educación en Ingeniería.
Perspectivas al Inicio del Tercer Milenio,
pp. 157-165. México.

Alfie, M. (2002). Medio ambiente y universidad:
Retos y desafíos ambientales en la
universidad autónoma Metropolitana-
Azcapotzalco. I Foro Nacional sobre la
incorporación de la perspectiva ambiental
en formación técnica y profesional.
Universidad San Luis de Potosí, México.
(Paper).

Barrón, Á., Ferrer-Balas, D., & Navarrete
Salvador, A. (2010). Sostenibilización
curricular en las universidades
españolas.¿ ha llegado la hora de actuar?.

Bermúdez, O. (2005). El diálogo de saberes y
educación ambiental. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.

Cánovas, C. (2002). Educación ambiental
y cambio de valores en la sociedad:
Crónica bibliográfica. Observatorio
Medioambiental, 5, 357-364.

Carrasco-Altamirano, Alma y Kent-Serna, Rollin.
(2011). Leer y escribir en el doctorado o el
reto de formarse como autor de ciencias.
RMIE, 16 (51), 1227-1251.

Cereijido, Macelino. (2001). Países con
investigadores pero sin Ciencia. Ciencia
al Día Internacional, 4 (1). Recuperado
de: http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/
volumen4/numero1/articulos/v4n1a4.
PDF.

Enkerlin E, Cano G, Garza R, Vogel E. (1997),
Ciencia ambiental y desarrollo sostenible,
International Thomson Editores.


Espejel, A., y Castillo, M. I. (2008). Educación
Ambiental para el nivel medio superior:
propuesta y evaluación. Revista
Iberoamericana de Educación, 46(2),
1-11. Disponible en: http://www.rieoei.org/
expe/2299Espejelv2.pdf

Ferreira Da Silva, Rosana. (2002).
Representaciones sociales de medio
ambiente y educación ambiental de
docentes universitarios(as). Tópicos en
Educación Ambiental, 4(10), 22-36.

Ferrer, Elsi y Fuentes, Homero. (2006). La
formación ambiental por competencia
en el perfil geólogo-minero-metalúrgico.
Pedagogía Universitaria, 11(4), 66-81.

Gomera, Antonio (2008). La conciencia
ambiental como herramienta para la
educación ambiental: conclusiones y
reflexiones de un estudio en el ámbito
universitario. Universidad de Córdoba,
España. (Inédito).

González, V. M., & Giraldo Restrepo, Y. A.
(2014). Educación ambiental y extensión
universitaria: una mirada crítica del
currículo.

Herrero, Henar. (2005). A la luz de la sostenibilidad
y del pensamiento complejo. Claros y
oscuros en la Educación Superior. En
Pinto, A.C. y Bryan N.A.P. (coords.).
Conhecimento e Desenvolvimento
Sustentável: dos problemas societais
aos fundamentos multidisciplinares.
Campìnas- Covilhâ: GRAF.FE/UNICAMP.

Horkeimer, M. (2002). Critica de la razón
instrumental. Madrid: Trotta.

Maya, A. (2003). La diosa Némesis: Desarrollo
sostenible o cambio cultural. Cali:
Corporación Universitaria Autónoma de
Occidente

Melendro, Miguel, et al. (2009). Educación
ambiental y universidad en la sociedad
de la globalización. Utopía y Praxis
Latinoamericana, 44(14), 137-142.

Muñoz - Abundez, Gustavo. (2010). Eficacia
escolar. Aportaciones conceptuales y
panorama de los estudios en México.
Revista Iberoamericana de Educación, 54
(4), 1- 11.

Nieto C., L. M.; Medellín M. P; Cooper F.,
M. A.; Medina M., R. y Milán N., J.
Agenda Ambiental UASLP. Documento
Interno Universidad Autónoma de San
Luis Potosí. México, 1999. Disponible:
lmnieto@uaslp.mx.

Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. Textos
básicos de la Convención del Patrimonio
Mundial de 1972. Ediciones 2006 Potosí,
México.

Sáez, V. (1999). Consideraciones sobre la
preparación, valores y creencias de
los estudiantes de Geografía de la
Universidad Central de Venezuela con
respecto a la Educación Ambiental. Terra,
15(024), 117-131.

Sauvé, Lucie. (2003). Perspectivas curriculares
para la formación de formadores en
educación ambiental. I Foro Nacional
Sobre la Incorporación de la Perspectiva
Ambiental en la Formación Técnica y
Profesional, UASLP, 9 a 13 de junio, San Luís

Sosa, S. B., Isaac-Márquez, R., Eastmond, A.,
Ayala, M. E., y Arteaga, M. A. (2010).
Educación superior y cultura ambiental
en el sureste de México. Universidad y Ciencia, 26(1), 33-49.

Vargas, C. Medellín, J. Vázquez, L. Gutiérrez
E. (2011). ACTITUDES AMBIENTALES
EN LOS ESTUDIANTES DE NIVEL
SUPERIOR EN MÉXICO. Luna Azul ISSN
1909-2474

Villarruel-Fuentes, Manuel. (2009). Ciencia
y educación en América Latina: los
entornos de su complejidad curricular y
didáctica. REICE, Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 7 (1), 66-75.

Villegas, G., y López, M. A. (2006). ¿Es posible
el desarrollo sostenible? Acercamientos
Conceptuales a la relación ambiente -
desarrollo y Economía. Luna Azul, 1-9.
Disponible en: http://lunazul.ucaldas.edu.
co/downloads/0e6423a6Revista11_12_6.
pdf

Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y
pensamiento complejo. Barcelona: Graó.