Español y práctica textual desde la narrativa: “Una estrategia pedagógica para mejorar las competencias lingüísticas en castellano”
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Resumen
Ante los bajos resultados en las competencias lingüísticas obtenidos por estudiantes de primero primaria en las últimas pruebas censales del Ministerio de Educación Nacional, el presente estudio se propuso evidenciar cómo la práctica textual desde la narrativa consolida la construcción de dichas competencias. La muestra está compuesta por 25 estudiantes (14 niñas y 11 niños) de primero de primaria, quienes dejaron registros orales y escritos de su participación en las intervenciones de práctica textual desde la narrativa. Dichos registros fueron categorizados y analizados a la luz de las teorías lingüísticas de Tolchinsky (1993), Ferreiro y Teberosky (1979), recomendadas por los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. De este modo, se evidenciaron los avances de los niños y niñas en su proceso de construcción de las competencias lingüísticas. Así, este estudio permitirá, de una parte, confirmar o no los resultados de investigaciones precedentes y, de otro lado, aportar pistas pedagógicas para avanzar en el mejoramiento de las competencias lingüísticas del estudiantado de primero de primaria.
Referencias
Egan, K. (1991). La comprensión de la realidad
en la educación infantil y primaria. Madrid:
Editorial Morata.
Egan, K. (2000). Mentes educadas. Barcelona,
España: Paidós.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas
de escritura en el desarrollo del niño. México:
Editorial siglo XXI.
Galeano, E. (2004). Diseño de Proyecto en la
Investigación Cualitativa. Medellin: Colombia.
Fondo Editorial Universidad EAFIT
Kasza, K. (1997). No te rías, Pepe. Bogotá:
Editorial Norma S.A.
Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1988). Cómo
planificar la investigación-acción. Barcelona:
España, Laertes.
Ministerio de Educación Nacional. (1998).
Lineamientos Curriculares de la lengua
castellana. Bogotá: Editorial Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional. (2009).
Estándares Básicos de Calidad en Lenguaje.
Bogotá: Editorial Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional. (2012).
Pruebas censales y pruebas saber en Lenguaje
y Matemática. Bogotá: Editorial Magisterio.
Muth, D. (1982). El Texto Narrativo. Argentina:
Editorial Aique.
Suarez, P. (2001). Metodología de la
Investigación: Diseños y Técnicas. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Bogotá.
Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del Lenguaje
escrito. Universidad Pedagógica Nacional,
Argentina: Editorial Anthropos.
Van Dalen, D. B. y Meyer, W. J. (1981). Manual
de técnica de la investigación educacional.
Barcelona: España, Paídos Ibérica Ediciones S.
A.
Velásquez, L. (2003). La práctica textual y
los procesos de lectura y escritura. Pereira:
Colombia, Fundación Universitaria del Área
Andina.
Velásquez, L., Cataño, C. y Velásquez, R.
(2009). La enseñanza desde los desempeños
lingüísticos. Pereira: Colombia, gráficas buda
Ltda.
Vygotski, L. (2012). La dynamique du
développement intellectuel de l’enfant en
lien avec l’enseignement. Dans F. Yvon et Y.
Zinchenko (Dir.). Vygotsky, une théorie du
développement et de l’éducation. Moscou :
Faculté de psychologie de l’Université Lomossov.
en la educación infantil y primaria. Madrid:
Editorial Morata.
Egan, K. (2000). Mentes educadas. Barcelona,
España: Paidós.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas
de escritura en el desarrollo del niño. México:
Editorial siglo XXI.
Galeano, E. (2004). Diseño de Proyecto en la
Investigación Cualitativa. Medellin: Colombia.
Fondo Editorial Universidad EAFIT
Kasza, K. (1997). No te rías, Pepe. Bogotá:
Editorial Norma S.A.
Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1988). Cómo
planificar la investigación-acción. Barcelona:
España, Laertes.
Ministerio de Educación Nacional. (1998).
Lineamientos Curriculares de la lengua
castellana. Bogotá: Editorial Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional. (2009).
Estándares Básicos de Calidad en Lenguaje.
Bogotá: Editorial Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional. (2012).
Pruebas censales y pruebas saber en Lenguaje
y Matemática. Bogotá: Editorial Magisterio.
Muth, D. (1982). El Texto Narrativo. Argentina:
Editorial Aique.
Suarez, P. (2001). Metodología de la
Investigación: Diseños y Técnicas. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Bogotá.
Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del Lenguaje
escrito. Universidad Pedagógica Nacional,
Argentina: Editorial Anthropos.
Van Dalen, D. B. y Meyer, W. J. (1981). Manual
de técnica de la investigación educacional.
Barcelona: España, Paídos Ibérica Ediciones S.
A.
Velásquez, L. (2003). La práctica textual y
los procesos de lectura y escritura. Pereira:
Colombia, Fundación Universitaria del Área
Andina.
Velásquez, L., Cataño, C. y Velásquez, R.
(2009). La enseñanza desde los desempeños
lingüísticos. Pereira: Colombia, gráficas buda
Ltda.
Vygotski, L. (2012). La dynamique du
développement intellectuel de l’enfant en
lien avec l’enseignement. Dans F. Yvon et Y.
Zinchenko (Dir.). Vygotsky, une théorie du
développement et de l’éducation. Moscou :
Faculté de psychologie de l’Université Lomossov.