Conceptual approximation of the space and residential partner segregation in intermediate cities in Latin America

Main Article Content

Wilmer Yesid https://orcid.org/0000-0002-3444-7236

Keywords

socio-spatial, residential, space, territory, agglomeration segregation

Abstract

This article objective is to identify that socio-spatial and residential segregation in contemporary intermediate cities in Latin America differs in conceptualization and applicability in space. For this purpose, a documentary review was carried out that included articles, theses and reports from institutions related to the subject published between 1900 and 2018 that defined or used as categories of analysis the socio-spatial and residential segregation. It was found that: first, socio-spatial and residential segregation processes are articulated with the economic globalization and


neoliberal system, practices that exist in the territory and space; secondly, that population is located / agglomerates according to their socioeconomic conditions allowing people to settle in certain places, characterized as homogeneous; thirdly, the income potential puts a devaluation, discredit or deterioration of the territory, or on the contrary a valuation of some sectors. It is right to conclude that site’s location that are segregated is particularly located on the periphery of the cities and an effect given to this presents problems of insecurity.

Abstract 788 | PDF (Spanish) Downloads 3669

References

Aguilar, Adrián y Pablo Mateos. 2011. “Diferenciación sociodemográfica del espacio urbano de la Ciudad de México”. EURE 37 (110): 5-30.

Amendola, G. (2000). La Ciudad Postmoderna. Magia y Miedo de la Metrópolis Contemporánea. Madrid: Celeste.

Aprile, J. y Mosquera, G. (1984). Clases, Segregación y Barrios. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Arriagada, C. y Rodríguez, J. (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política. Santiago de Chile: CEPAL.

Arriagada, C., & Rodriguez, J. (2004). "Segregación residencial en la ciudad latinoamericana". EURE (Vol. XXIX, N° 89), Santiago de Chile, 5-24.

Bäbr, J. y Borsdorf, A. (2005). La Ciudad Latinoamericana: La construcción de un modelo. Vigencia y perspectivas. Revista de Ciudad, Urbanismo y Paisaje Ur[b] Es, 207–221.

Bäbr Jürgen & Borsdorf Axel (2005), La ciudad Latinoamericana. La construcción de un modelo. Vigencia y perspectivas. Perú. Hozlo s,r,l. pp. 208-2012.

Bayona i Carrarsco, Jordi. 2007. “La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación fragmentada?”. Scripta Nova XI (235)

Borsdorf, A. Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE (Santiago). [online]. 2003, vol.29, no.86 [cited 10 Feb 2008], p.37-49. Available:

Borsdorf, Axel. 2003. “Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana”.
EURE XXIX (86): 37-49.

Briggs, Xavier; Darden,Joe, & Aidala, Angela (1999). In the wake of desegregation: Early Impacts of scattered-site housing on neighborhoods in yorkers. New York. Journal of the American Planning Association, 65, 27-68

Buzai, Gustavo (2003). Mapas sociales urbanos. Buenos Aires, Lugar Editorial.

Brun, J. (1994). Essai critique sur la notion de ségrégation et sur son usage en géographieurbaine. En Brun, J. y Rhein, C. (Eds.), La Segregation dans la ville (pp. 21-58). Paris: L’Harmattan.

Cabrales B. L. (2003). Estado del conocimiento sobre las urbanizaciones cerradas en Iberoamérica. Unesco. N° (59). 58-64.

Cáceres, G., & Sabatini, F. (2004). Barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración. Santiago: Lincoln Institute of Land Policy / Pontificia Universidad Católica de Chile.

Carrasco Bayona, Jordi (2007). La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación fragmentada? Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XI (235).

Castells, Manuel. 1986. La cuestión urbana. México: Siglo XXI.

CEPAL. (2010). "El lugar importa: disparidades y convergencias territoriales". En CEPAL, "La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir: trigésimo tercer periodo de sesiones, Brasilia, 30 de mayo a 1 de junio 2010" (págs. 131-157). Santiago, Chile: CEPAL.

Ciccolella, P. y Vecslir, L. (2010). Nuevos espacios del terciario y transformación metropolitana en Buenos Aires. XI Seminario Internacional RII y IV Taller de Editores RIER Universidad Nacional de Cuyo. Universidad Nacional de Cuyo.

Esteban, Alfonso, Curiel, Javier & Perelló, Salvador(2003). Inmigración y segregación urbana. Papeles de Economía Española. 98, 262-273

Espinosa, M. A. (1992). Crecimiento Urbano de Ibagué 1938-1989. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Fernández, R. (1996). La Explosión del Desorden. La Metrópoli como Espacio de la Crisis Global. Madrid: Editorial Fundamentos.

FORD, Larry (1996), “A new and improved model of the Latin American city structure”, Geographical Review, 86, 3, pp. 437--‐440.

Chávez Reyes, Héctor Saúl y Fitch Osuna, Jesús Manuel (2009), “La composición de fragmentos urbanos y su efecto en el mercado inmobiliario” en Revista ASINEA, Octubre 2009, Numero 35, ASINEA, México.

Checa, J. C., & Arjona, Á. (2007). "Factores explicativos de la segregación residencial de los inmigrantes en Almería". Revista Internacional de Sociología, 173-200.

Cortés, J. M. (2010). La ciudad cautiva. Control y vigilancia en el espacio urbano. Madrid, Espña: Akal S.A.

Fraser, N. (2008). Escalas de Justicia. Barcelona, España: Herder Editorial, S. L., Barcelona.

Garín, A., Salvo, S., & Bravo, G. (2009). "Tendencias en la segregación residencial en Chile". Revista de ciencias sociales FACES-LUZ, 407-418.

Galster, G., & Killen, S. (1995). The Geography of Metropolitan Opportunity: A Reconnaissance and Conceptual Framework. Housing Policy Debate, 6(1), 7-43.

Harvey, David (1992), Urbanismo y desigualdad social, Siglo XXI, México.

Harvey, D. y Smith, N. (2005). Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Barcelona, España: Universitat Autonoma de Barcelona.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal S.A.

Hidalgo, R. (2004). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000). EURE, 30(91), 29-52.

Hiernaux, D. (1999). Los frutos amargos de la globalización: expansión y reestructuración metropolitana de la ciudad de México. EURE (Santiago), 25 (76), 1–14.

Janoschka, M. (2002). "Urbanizaciones privadas en Buenos Aires: ¿hacia un nuevo modelo de ciudad latinoamericana?", Cabrales, L. F. (ed.), Latinoamérica: Países abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/ UNESCO, 287-318-

Janoshcka, M. y Glasze, G. (2003). Urbanizaciones cerradas: un modelo analítico. CIUDADES. Puebla.

Katzman, R. y Retamoso, A. (2005) “Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo”. Rev. CEPAL, No. 85. Santiago. Koch, M. y Valdés, E. (2008) Una mirada

Keil, R. (2018). Suburban Planet. Polity Press.

Lacarrieu, M. (2007). La “insoportable levedad” de lo urbano. Eure, 33(99), 47–64. En línea.

Lévy, J. P., & Brun, J. (2002). De la extensión a la renovación metropolitana: mosaico social y movilidad. En Dureau, F. et al. (Comp.), Metrópolis en movimiento: Una comparación internacional (pp. 147-165). Bogotá: Instituto de Investigaciones para el Desarrollo.

López, M. Alexandra (2018) Segregación socio espacial bajo el nuevo modelo de ciudad en América Latina Características, perspectivas e implicaciones. Hallazgos, 15(30), 99-124.

Machado Barbosa, E. (2001). Urban Spatial segregation: foundation for a typological analysis. International Seminar on segregation in the city. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.

MASSEY, D. S. & Denton, N. A. (1988). "The Dimensions of Residential Segregation". Revista Social For-ces, vol. 67, Nº 2. The University of North Carolina Press

Moura, R. (2003). Inversiones urbanas en el contexto de la competitividad y globalización: los eventos en Curitiba. EURE (Santiago), 29 (86), 51–68.

Mnsstu, Douglas y Nancy DENTON 1988 Jhe Dimensions of Residential Segregationa. Social Forces, vol. 67, N" 2..

Ortiz, J. & Schiappacasse, P. (1998). Dimensiones latentes de la diferenciación del espacio social en una metrópolis latinoamericana: El caso del Gran Santiago. Geographicalia, 36, 111 - 130

Palacios, A. (2015). Impacto socio espacial de la implantación de centros comerciales en Bogotá D.C. Perspectiva Geográfica, 20(2), 319-338.

Prévôt, M.-F. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio, II (7), 405–431.

Prévot-Shapira (2001), “Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades” en Perfiles latinoamericanos, Nº 19, FLACSO, México.

Ríos, M. (2010). Segregación Residencial; el Problema Social Desde la Perspectiva Económica y Urbana. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Rivera, J. A. (2013). Proceso de urbanización y agentes urbanos Directores : Horacio Capel Sáez Territorial y Gestión Ambiental Universidad de Barcelona Facultat de Geografia i Historia. Universidad de Barcelona.

Roca, Miguel (2012). Segregación social: distribución y construcción espacial en Lima Metropolitana. Revista Espacio y Desarrollo N° 24, 119-134.

Rossi, Aldo (1999), La ciudad de la Arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona.

Salinas Varela, E. (2009). Fragmentación urbana y su relevancia en la planificación urbana y territorial actual. Ignire – Centro de Estudios de Política Pública.