Relationship between quality of work life and gender roles in university teachers

Main Article Content

Christian Zambrano https://orcid.org/0000-0001-8482-0345
Sonia Maritza Matabanchoy

Keywords

Quality of work life, Gender roles, University teachers

Abstract

Quality of Work Life (QWL) is understood as a dynamic and continuous process that allows the integral development of the employee, in which objective and subjective aspects are articulated and environmental, cultural, educational and social aspects intervene. In this sense, variables such as Gender Roles designate functions, expectations and norms that women and men are expected to fulfill in the various contexts of interaction, such as work, so that certain gender roles can influence the worker, in the functions performed and in the development of their competencies.


Considering that in universities, teachers from their professional and gender roles are exposed to conditions that can affect the execution of their work, health and well-being; the objective of this research was to analyze the relationship between Quality of life at work and gender roles in teachers assigned to a public university in the city of San Juan de Pasto (Colombia). For this purpose, we started from a correlational quantitative paradigm with a cross-sectional design.


The main results indicate in university teachers a medium level of QWL, a considerably stereotyped perception in gender roles, and a weak relationship between the two variables under study and their dimensions.

Abstract 1296 | PDF (Spanish) Downloads 857

References

Alves, C. (2013). Motivación y calidad de vida y satisfacción del profesional docente. España: Universidad de Cádiz

Anaya, D. y Suarez, J. (2006). La satisfacción laboral de los profesores en función de la etapa educativa, del género y de la antigüedad profesional. Revista de Investigación Educativa, 24(2), 541-556.

Becerra, C. (2015). Calidad De Empleo Con Enfoque De Género: Propuesta De Un Marco Conceptual. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 10, 194-224. doi.org/10.18002/ cg.v0i10.1177

Blanch, J. (2011). Condiciones de Trabajo y Riesgos Psicosociales Bajo la nueva Gestión. FOCAD, Universidad Autónoma de Barcelona.

Blanch, J. (2012). Trabajar y bienestar. España: Universidad Abierta de Cataluña.

Blanch, J. (2014). Calidad de vida laboral en hospitales y universidades mercantilizados. Papeles del Psicólogo, 35(1), 3-13.

Chaves, L., Grijalba, M., Bárcenas, D., Matabanchoy, S., & Zambrano, C. (2017). Actitudes hacia la calidad de vida laboral en trabajadores control de vía de transporte urbano. Tendencias, 18(2), 69-85. doi.org/10.22267/ rtend.171802.77

Clavijo, D. y Balaguera, A. (2020). La calidad y la docencia universitaria: algunos criterios paras su valoración. Revista Investigación. Desarrollo en Innovación, 11(1), 127 – 139. doi.org/.19053/20278306.v11. n1.2020.11688

Connell, R. (2001). Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas (Col), 14, 156-171.

Cutuli, R. (2017). Género y trabajo emocional. Los fundamentos de la precariedad en el nivel inicial. Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Trabajo y Sociedad, 28, 37-54.

DANE (2021). Nota estadística salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia. Recuperado de https:// www.dane.gov.co/index.php/serviciosal-ciudadano/servicios-informacion/ serie-notas-estadisticas

Díaz, M. (2005). La perspectiva de género en la formación del profesorado de música REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 570-577.

Espinoza, A. y Taut, S. (2016). El Rol del Género en las Interacciones Pedagógicas de Aulas de Matemática Chilenas. Psykhe (Santiago), 25(2), 1-18. doi.org/10.7764/ psykhe.25.2.858

FASECOLDA. (2021). Riesgos Laborales. Estadísticos del Ramo. Recuperado de https://sistemas.fasecolda.com/rldatos/ Reportes/xClaseGrupoActividad.aspx

Figueroa, HA, Bastidas, C., Gonzales, W, Zambrano, C., Matabanchoy, S. (2017). Propiedades psicométricas de la Escala de Evaluación de Calidad de Vida Laboral en el sector transporte urbano. Univ. Salud, 19(3), 330-339. doi. org/10.22267/rus.171903.95

Garrido, J., Uribe, A., Rodríguez, A.M., & Blanch, J. (2011). Riesgos psicosociales desde la perspectiva de la calidad de vida laboral. Acta Colombiana de Psicología,2(14), 27-34.

González, F. y Mora, B. (2014). Características de la violencia de género en la Universidad de Valencia. Escritos de Psicología 7(2), 36-43.

González, M. (2011). Salud laboral género: Apuntes para la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 89-114. doi.org/10.4321/S0465- 546X2011000500007

González, R., Santacruz, G., León, S., Contreras, M., Aldrete, M., Hidalgo, B. y Barrera, J. (2015). Relación entre género y calidad de vida laboral en profesionales de salud. Psicogente,18(33), 52-6. doi. org/10.17081/psico.18.33.55

Granados, I. (2011). Calidad de Vida Laboral: Historia, Dimensiones y Beneficios. IIPSI, 14(2). 271 - 276. doi.org/10.15381/ rinvp.v14i2.2109

Hernández, A., García, A. y Sánchez, M. (2004). El profesorado universitario desde una perspectiva de género. Revista Educación, 28(2),105-143.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Huerta, P., Pedraja, L., Contreras, S. y Almodóvar, P. (2012). Calidad de Vida Laboral y su influencia sobre los resultados empresariales. Revista de Ciencias Sociales, 17(4). 658-676. doi. org/10.31876/rcs.v17i4.25593

Lamas, M. (1994). Cuerpo: diferencia sexual y género. Debate Feminista, 10, 1 – 31. doi.org/10.22201/ cieg.2594066xe.1994.10.1792

Mariño, A., Guirado, A. y Matamoros, Y. (2011). La calidad de vida laboral en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de las Tunas. Cuadernos de educación y desarrollo, 3(26). 5-28.

Matabanchoy, S., Calderón, G., y Betancourt, S. (2014). Aproximaciones a la reflexión sobre la calidad de vida laboral. En Orejuela, J. (Ed). Psicología de las organizaciones y del trabajo (Pág. 447-465). Cali, Colombia, Editorial Bonaventurana.

Ministerio del Trabajo. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos profesionales. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/ riesgosProfesionales/Documents/ ENCUESTA%20SALUD_RP.pdf

Ministerio del Trabajo. (2013). Informe Ejecutivo de la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos. Recuperado de https:// fasecolda.com/cms/wp-content/ uploads/2019/08/ii-encuesta-nacionalseguridad-salud-trabajo-2013.pdf

Ministerio del Trabajo. (2019). Prácticas de trabajo saludable para educadores: Protocolo de intervención de factores psicosociales en el sector educativo. Recuperado de https:// sftp.laequidadseguros.coop/2020/arlnoviembre/07.%20PR%20sector%20 educativo.pdf

Miño, A. (2016). Calidad de vida laboral en docentes chilenos. Summa Psicológica UST, 13(2). 45-55. doi. org/10.18774/448x.2016.13.256

Páramo, P. (2010). Las representaciones de genero en profesores universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(2), 177-193. doi.org/10.4067/S0718- 07052010000200010

Pérez, A. y Betancourt, M. (2019). El enfoque de género desde la formación docente y su relación con la ciencia, la tecnología y la sociedad. Revista Boletín Redipe, 8(3), 200–208. https://doi.org/10.36260/rbr. v8i3.713

Pérez, D. y Zurita, R. (2014). Calidad de Vida Laboral en trabajadores de Salud Pública en Chile. Salud & Sociedad, 5(2). 172-180. doi.org/10.22199/ s07187475.2014.0002.00002

Pérez-Baleón, G. (2012). Desigualdades de género en el inicio de la vida laboral estable. Papeles de población, 18(72), 213-246.

Restrepo, F. y López, A. (2013). Percepciones del entorno laboral de los profesores universitarios en un contexto de reorganización flexible del trabajo. Cuadernos de Administración, 29(49), 55-63.

Rodríguez, B. (2016). Condiciones de trabajo, satisfacción laboral y calidad de vida laboral en educación y sanidad (tesis doctoral). Universidad Miguel Hernández de Elche, España.

Salas, M., Basante, Y., Zambrano, C., Matabanchoy, S. y Narváez, A. (2021). Concepciones sobre Calidad de Vida Laboral en las organizaciones. Informes Psicológicos, 21(2), pp. 209-227. doi. org/10.18566/infpsic.v21n2a13

Saldívar, A., Díaz, R., Reyes, N., Armenta, C., López, F., Moreno, M., Romero, A., Hernández, J. y Domínguez, M. (2015). Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2124–2147. doi:10.1016/s2007-4719(16)30005-9

Sánchez, C. y Martínez, S. (2014). Condiciones de trabajo de docentes universitarios, satisfacción, exigencias laborales y daños a la salud. Salud de los Trabajadores, 22(1), 19-28.

Segurado, A., y Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la psicología social. Psicothema, 14(4), 828-836.

UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. Educación y sociedad, 9(2), 97-113.

Ureña, P. y Castro, C. (2009). Calidad de vida, sentido de coherencia y satisfacción laboral en profesores(as) de colegios técnicos en la Dirección Regional de Heredia. Revista Electrónica Educare, 13(1). 71-87. doi.org/10.15359/ree.13- 1.6

Zambrano, C. López, D. y Muñoz, D. (en prensa). Propiedades psicométricas de la adaptación escala de roles de género en docentes universitarios. Revista de educación superior.

Zambrano, C., Perugache, A. y Figueroa, J. (2017). Manifestaciones de la violencia basada en género en docentes universitarios. Psicogente, 20(37), 146- 159. doi.org/10.17081/psico.20.37.2424