The process of legitimization and consolidation of the neoliberal hegemony in Colombia. The role of economist and the think tanks

Main Article Content

Efrén Danilo Ariza Ruiz

Keywords

Symbolic domination, Economists, Hegemony, Neoliberalism, Process tracing, Think tanks

Abstract

This paper focuses on revealing the existence of a very efficient and simultaneous mechanism of legitimization and hegemony of a profession: economics and of an ideology, neoliberalism, which translate into profound reforms in the economic order, political institutions, and culture in Colombia. This objective is developed through a systematic literature review, applying the hermeneutic and genealogical methods of interpretation in the framework of a process tracing analysis strategy with a deductive input that seeks to arrive at causal inferences with the intention of identifying how the cadres that allowed the implementation of neoliberal reforms were structured, their academic and public trajectories; The way in which they structure a technocratic discourse with pretensions of truth, of technical knowledge, responsible, that recognizes itself as legitimate to design economic policy in Colombia. The results show how a group of economists graduated from the Universidad de los Andes have acted as organic intellectuals; generating the conditions of possibility to the accumulation regime that has prevailed in the country since the end of the 20th century.

Abstract 476 | PDF (Spanish) Downloads 235

References

Aguirre, J. L. (2017). Mecanismos causales y process tracing. Una introducción. Revista SAAP, 11(1), 147-175.

Alvear, J. C. (2007). Think tanks en la producción, promoción e implementación de ideas y políticas públicas neoliberales en Colombia. En D. Mato, & F. Maldonado, Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización: Perspectivas latinoamericanas (págs. 19-42). Buenos Aires: CLACSO,.

Aparicio Cuervo, J. R., & Fernández Pinto, M. (2022). Neoliberalismo en Colombia. Contextos, Complejidad y Política Pública. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Ávila Serrano, A. (2012). Think tanks y ajuste estructural en Colombia: el caso de fedesarrollo en el gobierno de Belisario Betancur. Bogotá, Colombia: IEPRI.

Bejarano, J. (1999). La profesionalización en Economía. En J. Bejarano, Hacia dónde va la Ciencia Económica en Colombia. Bogotá: Universidad externado de Colombia. Tercer Mundo Editores.

Bennett, A., & Checkel, J. (2015). Process Tracing: from Philosophical Roots to Best Practices. En A. B. (eds.), Process Tracing. From Metaphor to Analytical Tool (págs. 3-37). Cambridge: Cambridge University Press.

Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Braun, M., Chudnovsky, M., Ducoté, N., & Weyrauch, V. (Septiembre de 2007). “Caso de Estudio Colombiano: FEDESARROLLO”. Buenos Aires: CIPPEC.

Bril-Mascarenhas, T., Maillet, A., & Mayaux, P.- L. (2017). Process Tracing. Inducción, Deducción e Iinferencia Causal. Revista de Ciencia Política, 37(3), 659-684.

Carrero Barón, D. F. (2013). Régimen de acumulación neoliberal y reconfiguración del bloque de poder: la nueva hegemonía de la burguesía financiera a propósito de las llamadas reformas estructurales a finales del siglo xx, el caso de la Asociación Nacional de Instituciones Financiera. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. IEPRI.

Cortez Salinas, J., & Solorio Sandoval, I. (2022). Rastreo de procesos e inferencia causal en los métodos cualitativos de la ciencia política.” . Estudios Políticos(55), 59-82. https://link.gale.com/apps/ doc/A694469835/IFME?u=anon~ 980509ac&sid=googleScholar &xid=169603bc.

Escalante Gonzalbo, F. (2015). Historia mínima del neoliberalismo. El colegio de México.

Estrada Álvarez, J. (2005). Élites intelectuales y producción de política económica en Colombia. En J. E. Álvarez, Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales en América Latina (págs. 259-320). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Foucault , M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa Ediciones.

Friedman, M. (1962). Ensayos sobre economía positiva. Barcelona: Gredos.

Friedman, M. (1966). Capitalismo y Libertad. Madrid: Ediciones Rialp.

Friedman, M., & Friedman, R. D. (1981). Libertad de elegir, hacia un nuevo liberalismo económico. México D. F: Grijalbo.

Giraldo, C. (2009). Finanzas Públicas en América Latina: La Economía política (Segunda Edición ed.). Bogotá: Ediciones desde abajo.

Gramsci, A. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Gramsci, A. (1975). Los Intelectuales y la formación de la cultura. México D.F: Juan Pablos.

Gramsci, A. (1986). La política y el Estado moderno. Planeta Agostini.

Hayek, F. A. (2008). Camino de servidumbre. Madrid: Unión Editorial, S.A.

Junguito, R. (1995). Fedesarrollo – Su Contribución al Análisis y pensamiento Económico Colombiano. En H. Gómez, Economía y opinión (págs. 17-18). Bogotá: TM Editores.

Keohane, R., King, G., & Verba, S. (2021). Designing social inquiry: Scientific inference in qualitative research. . Princeton-Ney Yersey: Princeton university press.

Leal, D., & Roll, D. (2013). Tanques de pensamiento y partidos políticos en Colombia. El caso de las reformas políticas de 2003 y 2009. Ciencia Política, 8(16), 89-112.

Londoño, J. F. (2009). Partidos políticos y think tanks en Colombia. En E. Mendizabal, & K. Sample, Dime a Quién Escuchas... Thin Tanks y partidos políticos en América Latina (págs. 127-156). Lima: Tarea AsociaciónGráfica Educativa.

Mercado, A. B. (2021). Think tanks y neoliberalismo en Colombia en los años 1980 y 1990: la Revista e Instituto Ciencia Política. Revista Unisonos, 25(2), 358-367.

Montaner, C. A. (1998). El liberalismo en América Latina. Revista Ciencia Política(49).

Montenegro, Á. (2018). Los albores de la economía en Colombia. Revista De Economía Del Rosario, 20(2), 307-324. https://doi.org/https://doi. org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/ economia/a.6458

Palacios, M. (2011). Saber es poder: el caso de los economistas colombianos. En M. Palacios (Ed.), Populistas: el poder de las palabras. estudios de política (1.ª ed., págs. 159-185). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Popper, K. (1945). La sociedad abierta y sus enemigos. (E. Loedel Rodríguez, Trad.) Titivillus.

Puello-Socarrás, J. F. (2007). Gramática del Neoliberalismo: genealogía y claves para su desciframiento. Econ. Gest. Desarro(5), 177-204.

Rodríguez, G. P. (2020). Think tanks de derecha y discursos de género en Chile. Temas Sociológicos(27), 91-125. https://doi. org/10.29344/07196458.27.2500

Rozo, M. (2006). El poder de los economistas y los economistas del poder. Revista Colombiana de Antropología(42), 277- 316.

Salas , R., Sanabria - Pulido, P., Rodríguez, C., & Torres, P. (Agosto de 2022). Mérito, representatividad, y asimetrías en nombramientos de altos funcionarios públicos en Colombia 1991-2021. Serie Documentos de Trabajo 2022(91). Bogotá, Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo. https:// gobierno.uniandes.edu.co/sites/default/ files/books/DT/DT-91.pdf

Valencia , G. (2021). Junta Directiva del Banco de la República: grandes episodios en 30 años de historia. Bogotá: Banco de la República.

Valencia Mosquera , P. (2020). Los principios filosóficos del neoliberalismo: una aproximación a sus consecuencias políticas en Colombia. Revista de Antropología y Sociología : Virajes, 23(1), 243-263. https://doi.org/10.17151/ rasv.2021.23.1.11

Von Mises, L. (1968). SOCIALISMO. Análisis Económico y Sociológico. (Tercera Edición Castellana ed.). (L. Montes de Oca, Trad.) Buenos Aires: Instituto Nacional de Publicaciones.