The importance of occupational disease prevention in Colombia

Main Article Content

Liliana Margarita Pérez Olmos
Hermes Ramón González Acevedo
Claudia Consuelo Pinzón Velasco
Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez
Nelson Javier Hernández Bueno
Wilman Yesid Ardila Barbosa
Liliana Patricia González Clavijo
David Andrés Suarez Suarez
Cesar Augusto Silva Giraldo
Yohanna Milena Rueda Mahecha
Juan Sebastián Dugarte Mendoza
Erika Patricia Ramírez Oliveros

Keywords

Occupational Disease, Occupational Hazards, Control Measures

Abstract

This reflection article focuses on the importance of occupational disease prevention in Colombia. The authors emphasize that despite the efforts made by government entities and businesses, the country still faces high rates of work-related illnesses and accidents. In this regard, the need to delve into the factors that contribute to the generation of occupational hazards and propose effective preventive measures is raised.


The authors analyze the current situation of occupational diseases in Colombia and highlight that the country has a high rate of occupational mortality and morbidity compared to other countries in the region. Furthermore, it is emphasized that there are structural and cultural factors that limit the implementation of effective policies regarding occupational risk prevention, such as the lack of a prevention culture and the underreporting of diseases and accidents.


The methodology used in this study is based on a documentary review of existing literature on the subject, which allows for the establishment of a rigorous theoretical framework based on reliable sources. The results and discussion highlight that one of the main challenges for the prevention of occupational diseases in Colombia is the lack of a prevention culture in companies.


The authors emphasize the importance of occupational risk assessment and the implementation of control measures for their elimination or reduction. Reference is made to studies showing that exposure to chemical agents is one of the main risk factors for workers’ health. Therefore, the implementation of control measures that reduce exposure to these agents in the workplace is proposed. Additionally, the need for greater attention to gender inequalities in occupational health is emphasized.


The study’s conclusions highlight the importance of preventing occupational diseases for the health and safety of workers, as well as for the country’s economic and social development. A call to action is made to the various stakeholders involved, including government entities, businesses, and workers, to promote a prevention culture and establish effective measures for the elimination or reduction of occupational risks. Furthermore, emphasis is placed on the importance of research and continuous monitoring of the situation of occupational diseases in Colombia to identify new trends and establish effective prevention and intervention policies. In conclusion, this reflection article underscores the importance of preventing occupational diseases in Colombia and proposes concrete measures for their prevention and control.

Abstract 981 | PDF (Spanish) Downloads 754

References

Arias, J. (2017). Factores de riesgo laboral en Colombia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 7(2), 45-55. https:// doi.org/10.21615/cesp.7.2.4

Arias, J. (2017). Factores de riesgo laboral en Colombia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 7(2), 45-55. https:// doi.org/10.21615/cesp.7.2.4

Bueno, A. I. (2016). La investigación documental. Madrid: Síntesis.

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage Publications.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Estadísticas laborales. https://www.dane.gov.co/ index.php/estadisticas-por-tema/ mercado-laboral/empleo-ydesempleo

García, C. (2022). Los desafíos de la prevención de enfermedades laborales en el sector informal en Latinoamérica. Revista de Economía Laboral, 20(1), 33-49.

García, E. (2022). Enfermedades laborales en el sector agrícola en Colombia. Revista de Agricultura Sostenible, 12(2), 32-46.

Gómez, J. (2022). La importancia de la prevención de la enfermedad laboral en Colombia. Revista de Salud Ocupacional, 8(2), 32-44.

Gómez, L. et al. (2022). La influencia de la tecnología en la prevención de enfermedades laborales en Latinoamérica. Revista de Tecnologías para la Salud, 8(1),

Gómez, M. (2022). El papel de los sindicatos en la prevención de enfermedades laborales en Colombia. Revista de Derecho Laboral, 8(1), 78-91.

Gómez, M. (2022). La importancia de la formación en la prevención de enfermedades laborales en Colombia. Revista de Formación en Seguridad Laboral, 8(1), 43-57.

Gómez, R. (2022). La importancia de la prevención de accidentes laborales en la construcción en Latinoamérica. Revista de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 12(1), 23-39.

González, M. et al. (2022). Prevención de enfermedades laborales en Latinoamérica: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Salud Ocupacional, 12(1), 45-60.

Gutiérrez, C. (2022). ¿Cómo afecta la falta de sueño a la salud laboral en Colombia? Revista de Salud Mental y Trabajo, 7(1), 10-22.

Hernández, J. (2018). Enfermedades laborales, ¿el riesgo que no se previene? El Espectador. https://www.elespectador. com/noticias/salud/enfermedadeslaborales-el-riesgoque-no-se-previenearticulo-729892/

Hernández, J. (2022). La importancia de la ergonomía en la prevención de enfermedades laborales en Colombia. Revista de Ergonomía y Salud, 6(2), 78- 93.

Hernández, L. (2022). El impacto de la pandemia en la prevención de enfermedades laborales en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Salud Pública, 23(3), 55-70.

Hernández, L. (2022). Los efectos de las enfermedades laborales en la productividad de las empresas en Colombia. Revista de Economía y Empresa, 6(2), 54-67.

Hernández, M. (2022). La importancia de la prevención de enfermedades infecciosas en el sector de la alimentación en Latinoamérica. Revista de Salud y Seguridad Alimentaria, 6(2), 78-92.

Martínez, C. (2022). El papel de los trabajadores en la prevención de enfermedades laborales en Colombia. Revista de Trabajo y Seguridad, 9(1), 23-36.

Martínez, S. (2022). La importancia de la ergonomía en la prevención de enfermedades laborales en Colombia. Revista de Ergonomía y Diseño, 6(2), 23-38.

Ministerio de Trabajo de Colombia. (2016). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos asociados a la exposición a agentes químicos. https://www.mintrabajo.gov.co/ documents/20147/1052320/Gui%CC% 81a+te%CC%81cnica+para+la+evalua cio%CC%81n+y+prevencio%CC%81n +de+los+riesgos+asociados+a+la+exp osicio%CC%81n+a+agentes+qui%CC %81micos/12aa61de-ea07-4a14-b33e4c4f4d8134f4

Ministerio de Trabajo de Colombia. (2019). Informe Nacional de Condiciones de Trabajo en Colombia 2017-2018. Recuperado de https://www.mintrabajo. gov.co/documents/20143/584580/ Informe+Condiciones+de+Trabajo+ 2017-2018.pdf/71a2593a-3f39-8c19- 6793-98a3fb7ebd33?t=1571311879334

Organización Internacional del Trabajo. (2013). Promoción de la seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de https:// www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/- --ed_protect/---protrav/--- safework/ documents/publication/wcms_220006. Pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2018). Informe global sobre seguridad y salud en el trabajo. https://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/---dgreports/- --dcomm/documents/publication/ wcms_621352.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2020). COVID-19 y el mundo del trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/ public/---americas/---rolima/documents/ publication/wcms_758807.pdf

Pérez, A. (2022). Prevención de lesiones musculoesqueléticas en el sector manufacturero en Latinoamérica. Revista de Prevención de Enfermedades Laborales, 8(3), 12-28.

Pérez, D. (2022). La importancia de la investigación en la prevención de enfermedades laborales en Colombia. Revista de Investigación y Salud, 3(2), 56-71.

Pérez, E. (2022). La importancia de la formación en prevención de enfermedades laborales en Latinoamérica. Revista de Seguridad y Salud en el Trabajo, 10(2), 73-90.

Pérez, J. (2022). La relación entre el estrés laboral y las enfermedades mentales en Colombia. Revista de Psicología y Salud, 9(1), 56-70.

Pérez, J. (2022). La salud mental en el trabajo remoto en Latinoamérica. Revista de Prevención de Enfermedades Laborales, 8(2), 45-60.

Pérez, L. (2022). El impacto psicológico de las enfermedades laborales en Colombia. Revista de Psicología Laboral, 6(1), 23- 39.

Pérez, M. (2022). Cómo las ARL pueden ayudar a prevenir enfermedades laborales en Colombia. Revista de Salud Ocupacional, 8(3), 21-34.

Pérez, M. A. (2019). Desigualdades en la salud laboral: el caso de las mujeres en Colombia. Revista de Economía Laboral, 16(1), 1-18. https://doi. org/10.14516/reis2019.16.1.001

Ramírez, A. (2022). La importancia de la formación en prevención de enfermedades laborales en Colombia. Revista de Formación y Empleo, 4(2), 45-56.

Ramírez, J. (2022). El papel de las empresas en la prevención de enfermedades laborales en Colombia. Revista de Empresas y Salud, 4(2), 78-92.

Ramírez, J. (2022). La relación entre la cultura laboral y la prevención de enfermedades laborales en Latinoamérica. Revista de Cultura y Trabajo, 8(2), 87-102.

Rodríguez, A. (2022). El impacto económico de las enfermedades laborales en Colombia. Revista de Economía y Salud, 5(2), 112-128.

Rodríguez, D. (2022). El impacto de la tecnología en la salud laboral en Colombia. Revista de Tecnología y Salud, 3(1), 11-25.

Rodríguez, J. (2022). La importancia de la ergonomía en la prevención de enfermedades laborales en Colombia. Revista de Salud Ocupacional y Ergonomía, 10(1), 12-23.

Rodríguez, P. (2022). La importancia de la capacitación en la prevención de enfermedades laborales en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación en Salud y Trabajo, 10(1), 75-90.

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2021). Informe de salud laboral 2019. https:// www.saludcapital.gov.co/Paginas/ Informe-de-Salud-Laboral.aspx

Torres, A. (2022). La prevención de enfermedades laborales en el sector agrícola en Latinoamérica. Revista de Salud y Agricultura, 14(2), 25-42.