Presentation: The other, ethics and values in the function of educate

Main Article Content

Julio César Arboleda

Keywords

Ethics, Values, Function of educate

Abstract

I. Resumen

Los artículos que recoge este número de nuestra Revista Boletín Redipe corroboran la necesidad de asumir la función de educar en los procesos educativos, sintonizándola en la enseñanza, la formación y los aprendizajes. Sin la función de educar estos últimos son insuficientes para la construcción del significado y sentido de la educación. El abordaje histórico, fenomenológico, hermenéutico, epistemológico y axiologico de la enseñanza es un modo de (sino un imperativo para) afirmar la función de educar, soslayada en la educación, centrada ésta, anquilosada cada vez en los aprendizajes.



En este punto, artículos como INTERACTING LEARNING BETWEEN THE PHILOSOPHY OF SCIENCE AND THE HISTORY OF SCIENCE argumentan sobre la bidireccionalidad ciencia e historia, y destacan la pertinencia de la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia en el desarrollo de los aprendizajes.


 


El grueso de artículos de este número desarrolla reflexiones e indagaciones sobre la otredad y el peso de los valores éticos y morales en las expresiones de alteridad; asímismo, experiencias, propuestas y estrategias sobre su potenciación en la escuela


 


En su artículo Ortega sentencia: “Nadie es humano por sí mismo, es el otro quien nos hace humanos”. Expone los pilares de la ética de la compasión de Lévinas, como respuesta incondicional frente al otro que nos interpela desde la autoridad de su condición vulnerable, reivindicando aquella como dispositivo inobjetable para asumir el reto de construir una sociedad con rostro humano: justa, equitativa y solidaria. Un lugar para gestionar la responsabilidad ética y lograrlo, es, sin duda, el aula escolar, asunto que ha de partir de la experiencia del alumno como contenido de toda educación, el reconocimiento de las raíces de la cultura del mal, de la indiferencia y la frialdad.


 


En esta vía, la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer aporta artículos desde su macroproyecto Valores éticos y morales en perspectiva comprensivo edificadora. Algunos de estos, como Emoralidad, ponen de manifiesto el sustrato afectivo de los valores, y cómo se pueden fortalecer estos en la escuela.


 


II. A continuación se encuentra una síntesis de cada artículo.


 


EL “OTRO” EN LA ÉTICA DE E. LEVINAS. IMPLICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.


 


Pedro Ortega Ruiz, Catedrático de Universidad (Murcia-España). Artículo de reflexión generativa. Aborda la necesidad de promover e impulsar otra manera de “estar en el mundo” y de relacionarse con los demás desde la ética de la compasión. Nada se puede cambiar sin analizar las causas que provocan la situación actual de individualismo que lleva a construir sociedades de individuos aislados, atomizados, sin vínculos que les unan a proyectos compartidos en su propia comunidad. El autor describe los efectos del idealismo en la configuración de nuestra sociedad y aboga por la ética de la compasión como “herramienta” que puede favorecer la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, es decir, una sociedad con rostro humano. El autor expone en este trabajo los rasgos fundamentales de la ética levinasiana, subrayando la incondicionalidad de la respuesta ética y la asimetría de la misma. La condición de sujeto depende del otro que nos interpela desde la autoridad que le confiere su situación de vulnerabilidad. Nadie es humano por sí mismo, es el otro quien nos hace humanos. El autor aboga por asumir el reto de una ética de la compasión que fija su respuesta en el otro concreto vulnerable, en “el extranjero, el huérfano y la viuda”, en expresión feliz de Levinas. Así mismo, propone como estrategia para una educación en la responsabilidad acudir a la experiencia del alumno como contenido de toda educación y la creación de un clima ético en el aula. Finalmente, señala la exigencia de ir a las raíces del “mal”, de una sociedad que ha hecho de la indiferencia y la frialdad su característica principal. Propone volver a las raíces de nuestra cultura. Ello conlleva un trabajo constante de denuncia y resistencia, a la vez que la memoria de los que nos han precedido.


 


LA EMORALIDAD. UNA PERSPECTIVA PSICOEDUCATIVA Y EMOCREATIVA DE LA RELACIÓN ENTRE LOS VALORES Y LAS EMOCIONES. Antonio F. Rodríguez Hernández, Francisco J. Batista Espinosa. Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer. Artículo de reflexión generativa sobre las relaciones entre la moral, en particular los valores, y el ámbito de las emociones. Proponemos el neologismo “Emoralidad” como un constructo teórico que integraría conceptualmente el conjunto de interrelaciones, a modo de red de conexiones axiológicas-emocionales. Para ello, inicialmente se aporta, desde una perspectiva psicológica, una delimitación conceptual de lo que entendemos por valores, junto con una selección de referentes teóricos que han estudiado las conexiones entre la dimensión axiológica y la afectividad que nos definen como humanos. Desde este punto de referencia, se analiza una serie de vértices relacionales entre lo moral y lo emocional, con los que fundamentar teóricamente la hipótesis relativa a que los valores tienen contenido valorativo por su sustrato afectivo. Como consecuencia de ello se presenta la emocreatividad como un constructo puente entre lo axiológico y la dimensión emocional. Esto se traduce, a modo de conclusión, en la propuesta del “cuidarnos afectivo” como un ejemplo de valor emocreativo a la vez que una concreción de la emoralidad en el ámbito educativo.


 


LA FORMACIÓN DE VALORES EN EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO: RETOS Y PERSPECTIVAS. Maidelín Pérez Perdomo, Alexander Del Toro Briñones, Yosvany Cruz Zaldívar. Universidad Alberto Masferrer. Artículo de investigación. Se esbozan los fundamentos teóricos de la formación de valores según varios autores. Se propone una metodología para la formación de valores en los estudiantes universitarios así como un instrumento para determinar las insuficiencias en la preparación de los profesores, en cuanto a educación en valores. Los autores ponen de presente que la formación del profesional en la Educación Superior es el componente rector de la proyección estratégica en la formación de los estudiantes universitarios. Su postulado fundamental se encuentra en la labor educativa que se especifica en la necesidad de que cada Institución de Educación Superior diseñe una estrategia para la formación de valores y en consecuencia una metodología que logre la preparación de los colectivos en los diferentes niveles de trabajo metodológico, para aplicar de manera armónica dicha proyección con un trabajo cohesionado y eficaz.


 


CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE LAS CUALIDADES LABORALES DE LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE AGRONOMÍA. Alierky Nuñez Guerra, Ermis González Pérez, Ricardo Alcibiades Carmona Hernández. Artículo de investigación sobre los resultados de un proyecto sectorial, relacionado con la evaluación de la calidad de la formación laboral desde una concepción de productores, a través de la formación de valores y su contextualización en las cualidades laborales de los rasgos de la personalidad en la carrera Agronomía, como parte de la formación integral de los estudiantes universitarios. En el trabajo se aportan elementos sobre la concepción de la formación de valores, que se jerarquizan como núcleo de la formación laboral y a su interior en las cualidades laborales y los rasgos de la personalidad en la carrera de Agronomía. Se ofrecen las consideraciones teóricas sobre la formación de valores y su contextualización a través de las cualidades laborales de los rasgos de la personalidad en los estudiantes universitarios de la carrera de Agronomía, que contienen: las dimensiones, subdimensiones, cualidades labores y los rasgos de la personalidad a utilizar en las mismas, para contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en la Educación Superior.


 


FORMACIÓN DE VALORES AMBIENTALES EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DOCTORADO EN MEDICINA. UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER. José Alberto Rosabal Rodríguez, José Miguel Esperanza Amaya, Ermis González Pérez, Celso Rodríguez Echenique. Artículo de reflexión generativa. A porta al proceso de formación de valores ambientales en estudiantes de la carrera de Doctorado en Medicina de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM). Parte de un acercamiento a los fundamentos teóricos que sustentan dicho proceso. La variable: tratamiento de los valores ambientales se operacionaliza a partir del contenido ambiental de las asignaturas y actividades curriculares. A partir de aquí se caracteriza el tratamiento de la formación de valores ambientales en la carrera de Doctorado en Medicina. Finalmente, se ofrecen recomendaciones metodológicas que permitan mejorar la labor docente relacionada con el tema de valores ambientales.


 


ACTUAR CON INTEGRIDAD ACADÉMICA: LAS PRÁCTICAS DESHONESTAS, CRISIS VALÓRICA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. Paulina Martínez-Pinto, Pedro Luis BrachoFuenmayor, Cristóbal Pulido-Iparraguirre, Jacqueline Coromoto Guillén de Romero. Artículo de reflexión generativa sobre las prácticas deshonestas ocurridas en educación superior durante el desarrollo de la pandemia del COVID-19, teniendo en cuenta las noticias publicadas en la prensa escrita entre los años 2020 a 2022, por lo cual se asumió la técnica de revisión sistemática, seleccionando aquellos casos que tienen las condiciones de ser en el contexto universitario durante ese tiempo, considerando distintos piases. Se realizó un análisis de contenido lo que permite contrastar los hechos en relación con los temas éticosmorales y valóricos de los procesos educativos, cuyos resultados evidencian una crisis en cuanto a la honestidad, la integridad como excelencia, responsabilidad, justicia y confianza. En conclusión, se evidencia que la deshonestidad académica no es una práctica novedosa pero si se ha incrementado especialmente desde la pandemia hasta estos días, propiciado por la aplicación de la tecnología y la innovatividad, dando paso a acciones de fraude, como copiar, pegar, pagar para hacer tareas, tesis, considerándose el momento y no las consecuencias que estas acciones propician tal como lo exponen las políticas de integridad académica en los reglamentos universitarios, consciente del proceso cultural presente en la nueva normalidad social, donde es evidente la crisis valórica en educación universitaria.


 


LA EPISTEMOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DE LOS LICENCIADOS EN TURISMO. UNA MIRADA EDIFICADORA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Glency Yaimi Ramírez Ferreiro, Juan Lorenzo López Pérez. Este artículo hace referencia a la importancia de la investigación en la formación del Licenciado en Turismo, pues este se beneficia enormemente de la investigación y la epistemología. Dado que se espera que los licenciados en turismo sean capaces de intervenir de manera proactiva y creativa en la realidad, es esencial que se les proporcione una pedagogía de investigación que les permita comprender los problemas epistemológicos y metodológicos relacionados con la producción del conocimiento científico. Para lograr este objetivo, es fundamental que los licenciados en turismo aprendan a identificar las relaciones entre los supuestos epistemológicos que adoptan, la naturaleza del objeto de investigación y las elecciones metodológicas que hacen. La importancia y novedad de este artículo radican en el diseño de una propuesta metodológica destinada a fomentar la importancia de la epistemología en la formación de los licenciados en turismo. Esta propuesta va más allá de la mera transmisión de conocimientos teóricos, ya que busca cultivar habilidades prácticas que permitan a los estudiantes aplicar los principios epistemológicos en el ámbito de la investigación turística. Así, la iniciativa no solo contribuye al desarrollo académico, sino que también prepara a los futuros profesionales del turismo para abordar los desafíos de manera informada, ética y reflexiva en un sector en constante evolución.


 


VALORES ÉTICOS Y MORALES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA2 . UNA MIRADA COMPRENSIVO EDIFICADORA. Raúl E. Trejo. Artículo de reflexión generativa sobre el impacto de los valores éticos y morales en la formación profesional universitaria, problemática con influencia en el ámbito académico, sino que también moldea el futuro desempeño profesional de los estudiantes. Parte de que la formación profesional no se limita únicamente al conocimiento técnico y teórico adquirido en las aulas. Los valores juegan un papel crucial en el desarrollo integral de los estudiantes, ya que influyen en su toma de decisiones, su comportamiento ético y su capacidad para enfrentar los desafíos que puedan surgir en su carrera profesional. Se buscó evaluar la influencia de valores éticos y morales en la formación profesional universitaria desde una mirada comprensivo edificadora. Se utilizó el enfoque cuantitativo para la medición de datos y el análisis estadístico; la función de este fue recolectar los datos, analizarlos y medirlos. Los tipos de estudio utilizados fueron la descriptiva que se usó para narrar el fenómeno en estudio y correlacional que se usó con la finalidad, para determinar el grado de relación o asociación existente entre las variables. Se concluye que la incorporación de valores éticos y morales contribuyen a la integridad y compromiso en la carrera del profesional universitario.


 


LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO AGRÓNOMO DESDE UNA MIRADA COMPRENSIVOEDIFICADORA. Zaray Losada López, Alejandro González Tápane. Artículo de reflexión generativa sobre la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, que guarda significativa importancia para todo profesional, razón por la que constituye un objetivo priorizado en la formación inicial de los profesionales en Cuba, que se manifiesta desde el diseño de las carreras y se contextualiza en todas las actividades curriculares y extracurriculares. A pesar de los aportes teóricos y prácticos realizados por los diferentes investigadores. Aún en el proceso de formación del Ingeniero Agrónomo no se alcanzan los niveles de preparación que potencialmente pueden lograrse, en relación con el desarrollo científico-técnico alcanzado en esa rama del saber. Esta propuesta pretende ofrecer fundamentos teóricos y metodológicos en los que debe nutrirse el tratamiento la Educación Ambiental en la formación del Ingeniero Agrónomo y la valoración de razones válidas que avalan la necesidad de usar como sustento los postulados de la Pedagogía y la Didáctica comprensivo edificadora lo cual precisa establecer relaciones de otredad en el acto de educar para que los ingenieros no sólo se identifiquen como parte del medio ambiente si no para que aprendan a usar sus comprensiones y potenciales a favor de su crecimiento como persona y de la evolución de la vida humana y planetaria.


 


INTERACTING LEARNING BETWEEN THE PHILOSOPHY OF SCIENCE AND THE HISTORY OF SCIENCE. Dora Alexandra Villota Enríquez, Jakeline Amparo Villota Enríquez, Maribel Deicy Villota Enríquez. Artículo de indagación y reflexión generative. Abordar de modo crítico la reflexión de la paráfrasis que hace Lakatos sobre Kant: “La filosofía de la ciencia sin la historia de la ciencia es vacía; la historia de la ciencia sin la filosofía de la ciencia es ciega. El análisis documental de la literatura relacionada con el tema de este documento se basa en una revisión de la literatura levantada a partir de materiales científicos tales como: libros, tesis, textos libres en sitios de Internet y artículos. Los resultados nos muestran que desde el enfoque de la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia recuperamos elementos fundamentales y metódicos dentro del proceso de aprendizaje.


 


LA INVESTIGACIÓN EN LAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN COLOMBIA. MIRADAS PRELIMINARES EN TORNO A LAS TENDENCIAS DE INDAGACIÓN


 


Reina Saldaña Duque; Gabriela Bonilla; Kimberlyn Dayana Montenegro; Valentina Alvarado Marroquín; Maria Camila Ortiz Millán; Ingrid Viviana Herrera Cubillos; Sharon Lizeth Gonzalez Ramírez, Universidad de San Buenaventura. Artículo de revisión documental y reflexión en torno a los programas de Maestría en Educación en Colombia, busca determinar la oferta, estructura administrativa, organización educativa, así como su ubicación geográfica e implicación y apuesta a nivel investigativo de dichos programas, la incidencia de sus redes y grupos de indagación en los campos y prácticas socio-culturales. De igual manera, sugiere una mirada al marco normativo que las regula enfatizando en requisitos de la acreditación de alta calidad y transitando por la carga de significación que implica el atributo de calidad. Se centra en los énfasis de investigación de los programas y en los grupos de investigación que la respaldan, a partir de las publicaciones que se socializan e incorporan en Min Ciencias, con la finalidad de reflexionar sobre la importancia de la misma. Se hace una reflexión sobre las perspectivas de la investigación que se viene desarrollando y las implicaciones en torno a lo pedagógico, a partir del sentido que se toma en las diferentes modalidades observadas, como perspectivas de saber.


 


LA FORMACIÓN DE VALORES IDENTITARIOS DESDE LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DOCENTES Y EXTENSIONISTAS. VISIÓN COMPRENSIVO-EDIFICADORA. Vicente Martínez Estrada, Ermis González Pérez, Aleida Best Rivero, Liván Martínez Martínez. Artículo de indagación sobre el reconocimiento de la identidad cultural, asunto fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje por su influencia formativa en los estudiantes del nivel superior; sin embargo, manifiesta que algunos de los profesionales en formación inicial de la carrera Educación Artística presentan insuficiencias en el conocimiento de los elementos que representan los valores identitarios de la nación cubana, por lo que se propone un conjunto de actividades docentes y extensionistas para solucionar las insuficiencias referidas. Las actividades poseen una estructura didáctico-metodológica que permite aplicarlas en el contexto escolar y comunitario, tomando en cuenta los niveles de desempeño de los estudiantes y la influencia socioeducativa de los agentes y agencias del entorno. En el artículo se exponen los resultados de la aplicación de la propuesta, con lo que se evidencia su utilidad práctica desde la apreciación, comprensión y disfrute de los elementos que representan las expresiones artísticas y valores identitarios de la nación.


 


EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP) COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR EN EL MUNICIPIO DE GUACARÍ. Artículo de investigación de Gustavo Adolfo Bustamante Espinosa, Universidad Santiago de Cali, Santiago de Cali, Colombia. Analiza el nivel de aceptación de la propuesta de la implementación del sistema ABP en el área de Emprendimiento, identificando cómo esta afecta el interés de los alumnos de grados 10° y 11° de la media técnica. Luego del análisis de la información recolectada, se evidencia que el nivel de aceptación de la propuesta de la implementación del sistema ABP en el área de Emprendimiento es alto, y se identifica el interés de los alumnos en la aplicación de esta metodología en la propuesta “Casa banquetera”.


 


LOS ESTÁNDARES DE CIENCIAS NATURALES EN EL AULA. UNA REFLEXIÓN DESDE EL CONCEPTO EVOLUCIÓN BIOLÓGICA. Víctor Alonso Riaño Garcés. Facultad de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Artículo de investigación en torno a la implementación en el aula del concepto Evolución Biológica y los estándares de Ciencias Naturales en la asignatura de Biología de grado 11 en la IEO Jorge Isaacs INEM de Cali. Los resultados ofrecen una visión detallada del trabajo en el aula, contribuyendo significativamente a la comprensión de cómo el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad puede implementarse de manera efectiva para elevar la calidad de la enseñanza. En conclusión, se destaca la importancia crucial de la adaptabilidad y la innovación por parte de los educadores. Profesionales que desempeñan un papel fundamental en la formación de los estudiantes, no solo proporcionando conocimientos biológicos, sino también cultivando habilidades de pensamiento crítico, fomentando la participación en el proceso educativo.


 


ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA IMPLEMENTAR PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. Leydi Cristina Valencia Arce, Luis García - Noguera , Universidad Popular del Cesar. Artículo de investigación. Expone un análisis de literatura que buscó establecer las estrategias pedagógicas articulables a Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en instituciones educativas que se evidencian en los artículos publicados de 2019 a 2023 en las bases de datos Scopus, Google Académico y Redalyc. Se encontró que las instituciones educativas han identificado diversas estrategias pedagógicas asumiendo un compromiso ambiental con relación al manejo de los residuos sólidos; han desarrollado ejercicios curriculares que deben ser profundizados para lograr un mayor impacto en el territorio, y propiciar dinámicas interdisciplinares entre las diversas áreas del conocimiento. Se concluye que las estrategias pedagógicas propuestas por las instituciones educativas son articulables a los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, haciendo énfasis en su recolección, reutilización, reciclaje y disposición final, pero deben ser objeto de una reflexión curricular para poder lograr un impacto sinérgico que incida en los propósitos de la educación ambiental que se desea desarrollar.


 


EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA: PERCEPCIÓN DE FUTUROS DOCENTES, ESTUDIANTES DE FRANCÉS, LENGUA EXTRANJERA. Marvin Brement, Gema Guevara Rincón, Universidad de Murcia, España. Artículo de investigación en torno al cuento como herramienta didáctica idónea para la clase de francés, lengua extranjera, dirigido a conocer la percepción de los estudiantes que cursan francés, lengua extranjera, futuros docentes de Educación Primaria, sobre su uso como recurso didáctico; contrastar las respuestas de los estudiantes en función del curso estudiado para observar la existencia o no de una diferencia significativa; y contrastar las respuestas de los estudiantes en función del género de estos. Los resultados evidenciaron que no existe diferencia significativa en función del sexo de los participantes para ningún ítem del cuestionario, pero cuatro de los veintinueve ítems revelan una diferencia significativa en función del curso de los participantes.


 


Investigación desarrollada en el contexto del Macro-proyecto de investigación valores éticos y morales en la formación profesional de los estudiantes universitarios desde una mirada comprensivo-edificadora, financiado por la Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer”

Abstract 651 | PDF (Spanish) Downloads 276