Influence of emotions in teaching and learning physic

Main Article Content

Jonathan Andrés Mosquera
Elías Francisco Amórtegui Cedeño

Keywords

Affective dimensión, Physics, Emotions, Teaching

Abstract

Traditional physics teaching has been perceived as abstract and disconnected from everyday life, which has generated negative attitudes and disinterest in students. The aim of the study is to recognize and characterize the influence of emotions on high school students in the department of Huila during the learning of physics. For this, a mixed methodology was used, applying questionnaires to students from 15 municipalities, which allowed to assess the emotional burden they bring to the classroom and its impact on learning. The results revealed that negative emotions, such as fear and frustration, are related to the lack of contextualization of the curriculum and traditional methodologies, focused on memorizing abstract content. These emotions hinder the process of assimilating scientific concepts, which reinforces the perception of physics as an arid subject. In this sense, the need to integrate the affective dimension more explicitly into the curriculum design is stressed, proposing that emotionally intelligent teaching can improve students’ understanding and attitude towards physics, promoting deeper and more meaningful learning.

Abstract 55 | PDF (Spanish) Downloads 17

References

Acedo, M. A. D., Cortés, A. B. B., Mero, M. B., y Borrego, E. C. (2014). Las emociones y sus causas en el aprendizaje de la física y la química. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 287-294

Adúriz-Bravo, A., y Morales, L. (2002). El concepto de modelo en la enseñanza de la Física-consideraciones epistemológicas, didácticas y retóricas. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 19(1), 79-91.

Aduriz Bravo, A. (2017). Pensar la enseñanza de la física en términos de “competencias”. Asociación de Profesores de Física de la Argentina; Revista de Enseñanza de la Física, 29(2), 21-31.

Amórtegui-Cedeño, E. F., y Mosquera, J. A. (2018). Aportaciones de la práctica pedagógica en la construcción del conocimiento del profesor. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (43), 47-65.

Benavidez, V., y Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb lu, 14(1), 25-53.

Cáceres, Z., y Munévar, O. (2016). Evolución de las teorías cognitivas y sus aportes a la educación. Actividad física y desarrollo humano, 7(1).

Chamizo, J. A. C. (2010). Una tipología de los modelos para la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 7(1), 26-41.

Chamizo, J. A., y Garritz, A. (2012). Hacia una reconstrucción del currículo de la química. Learning science and about science through history and philosophy. Sao Paulo: Editora da Livraria da Física/ FAPESP.

Chamizo, J. A., y Izquierdo, M. (2005). Ciencia en contexto: una reflexión desde la filosofía. Alambique, 46(1), 9-17.

Chamizo, J. A., y Pérez, Y. (2017). Sobre la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Iberoamericana de Educación, 74(1), 23-40.

Cobos, L. F. G., Vivas, Á. M., y Jaramillo, E. S. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Revista Anales, 1(376), 231-248.

Di Mauro, M. F., Furman, M., y Bravo, B. (2015). Las habilidades científicas en la escuela primaria: un estudio del nivel de desempeño en niños de 4to año. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 10(2), 1-10.

Elizondo Treviño, M. D. S. (2013). Dificultades en el proceso enseñanza aprendizaje de la Física. Presencia universitaria, 3(5), 70-77.

Estopà, R. (2014). Construir para deconstruir y volver a construir: elaboración colaborativa de un diccionario escolar de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 32(3), 571-590.

Faneite, S. F. A., y Puche-Villalobos, D. J. (2024). Los procesos de aprendizaje de los estudiantes desde la perspectiva de los docentes. Revista Oratores, (20), 112-137.

Gómez-Fierro, W. A., y Peralta-Velosa, M. N. (2021). Resignificar la enseñanza de las ciencias naturales: reflexión en tiempos de pandemia. Erasmus Semilleros de Investigación, 6(1), 97-102.

Gómez-Fierro, W.; Lozano-Rodríguez, A., y Amórtegui-Cedeño, E. (2020). Desarrollando “grandes ideas de la ciencia” a través de una práctica pedagógica en un colegio oficial de Neiva. Revista Electrónica EDUCyT, Vol. Extra, 327-338.

Harlen, W., y Deakin Crick, R. (2003). Testing and motivation for learning. Assessment in Education: principles, policy & practice, 10(2), 169-207.

Mellado Jiménez, V., Borrachero, A. B., Brígido Mero, M., Melo, L. V., Dávila Acedo, M., Conde Núñez, M., y Bermejo Garcia, M. L. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 0011-36.

Moreno, A. E., Rodríguez, J. V. R., y Rodríguez, I. R. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de pedagogía universitaria, 15(29), 3-11.

Mosquera, J. A., García, J. J., y de Araujo, M. C. P. (2022). Vínculos entre Sexualidad y Afectividad en la Educación en Ciencias Naturales: Perspectivas de Docentes en Formación Inicial en la Región Sur de Colombia. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, e34927-30.

Ochoa de Alda, J. A., Marcos-Merino, J. M., Méndez Gómez, F. J., Mellado Jiménez, V., y Esteban Gallego, M. R. (2019). Emociones académicas y aprendizaje de biología, una asociación duradera. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 37(2), 43-61.

Pérez Campillo, Y., y Chamizo Guerrero, J. A. (2016). Análisis curricular de la enseñanza química en México en los niveles preuniversitarios. Parte II: La educación media superior. Educación química, 27(3), 182-194.

Pesantez, F. F., Guanuche, F. A. P., Veintimilla, K. S. R., y Ruiz, F. A. P. (2017). Teoría y dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la física en la antigüedad y actualidad. Dominio de las Ciencias, 3(4), 419-430.

Puentes, K. C., Barrera, F. E. B., y Mosquera, J. A. (2017). Educación sexual y para la salud, una propuesta desde la perspectiva biopsicosocial en Neiva, Huila. Bio-grafía, 1433-1442.

Reina, I. (2009). La inteligencia emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje: concepto y componentes. Revista Innovación y experiencias educativas, 14, 1-12.

Salas, M. I. T. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista electrónica educare, 14(1), 131-142.

Trunce Morales, S. T., Villarroel Quinchalef, G. D. P., Arntz Vera, J. A., Muñoz Muñoz, S. I., y Werner Contreras, K. M. (2020). Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Investigación en educación médica, 9(36), 8-16.

Vázquez-Alonso, Á., y Manassero-Mas, M. A. (2019). La educación de ciencias en contexto: Aportaciones a la formación del profesorado. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (46), 15-37.