Sociocultural management actions to promote nature tourism from the popular camping site of Cerro de Caisimú in the municipality of Manatí, Cuba.

Main Article Content

Aliana Rodríguez Pupo
Yisel Aveleira Santana

Keywords

Sociocultural management, Nature tourism, Popular camping

Abstract

The present work proposes a set of sociocultural actions to promote nature tourism from Popular Camping Cerro de Caisimú in the municipality of Manatí, province of Las tunas, Cuba. The proposal is based on the detection of inadequacies that limit the development of nature tourism in the institution, so a characterization was made taking into account the historical memory, the institution-natural and social environment relationship, as well as the institution-institutions relationship, methodological aspects proposed by Macías (2014) for community sociocultural work, which were adapted to the context and object of study.


To obtain the result, the following methods are used: analysis - synthesis, historical - logical, scientific observation and documentary review, as well as the techniques: survey, unstructured interview and brainstorming. The use of the aforementioned methods and techniques made it possible to obtain information which, when triangulated, facilitated the analysis of reality and the proposal of actions. The research contributes to the improvement of the sociocultural management in the camp, this facilitates the achievement of the proposed goals.

Abstract 154 | PDF (Spanish) Downloads 105

References

Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). (2019). Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial No. 5 Extraordinaria de 2019, GOC-2019-406-EX5, pp 69-116. https://www. gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc2019-ex5.pdf

Borges, A. Y. (2018). Diferencias y relaciones entre Gestión Cultural y Gestión Sociocultural. Revista Digital de Gestión Cultural. Número 13. Año 8, Mayo de 2018. https://www. researchgate.net/publication/325229934_ Diferencias_y_relaciones_entre_Gestion_ Cultural_y_Gestion_Sociocultural

Font, M. (2006). Acerca del turismo de naturaleza. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM).https://www. researchgate.net/publication/341397591_ Acerca_del_turismo_de_naturaleza/ link/5ebe26e5299bf1c09abc2db3/download

Macía, L. (2013). Acciones socioculturales para favorecer el desarrollo de un turismo de naturaleza en el municipio de Sagua de Tánamo. Trabajo fin de Grado en opción al título de Licenciado en Estudios Socioculturales. Universidad de Holguín.

Macías, R. (2014). El trabajo sociocultural comunitario. Fundamentos epistemológicos, metodológicos y prácticos para su realización. Universidad Vladimir Ilich Lenin. Las Tunas, Cuba. Editorial Academia Universitaria.

Macías, R. (2019). Concepción teórico metodológica para la proyección, orientación, ejecución y control del trabajo investigativo en el programa de la Maestría en Desarrollo Cultural Comunitario. Las Tunas, Cuba. Editorial Académica Universitaria.

Merino, L. del R. (2007). Procedimiento metodológico para la implantación de la gestión de la calidad en el Campismo Cerro de Caisimú. Trabajo fin de Máster en Dirección. Universidad de Las Tunas.

Martínez, M. (2015). Introducción a la gestión sociocultural para el desarrollo. La Habana. Editorial Universitaria Félix Varela.

Martínez, M. (Comp.) (2017). Gestión Sociocultural I. La Habana. Editorial Universitaria Félix Varela.

Ministerio de Turismo (MINTUR). (2014). Resolución No. 50 de 2014 Principios y procedimientos para la aprobación de los productos turísticos de naturaleza, de aventuras y rural en el territorio nacional. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Gaceta Oficial No. 19 Ordinaria de 8 de mayo de 2014. https://www.mintur. gob.cu/wp-content/uploads/2017/06/ GO_O_19_2014-Resoluciones-MINTURBuceo-Puntos-N%C3%A1uticos-yProductos-Tur%C3%ADsticos.pdf

Pérez, E. R. (2022). Caracterización de la gestión sociocultural para favorecer la gestión de la calidad en la Empresa Campismo Popular Las Tunas. Trabajo de Curso de Gestión Sociocultural I y Metodología de la Investigación Social II. Universidad de Las Tunas.

Pérez, Y. (2021). Diagnóstico de la gestión de la calidad en la Empresa Campismo Popular Las Tunas 2019-2020. Trabajo fin de Grado en opción al título de Licenciado en Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Universidad de Las Tunas.

Pineda, M. R, González, Y & Bautista, R. (2019). La gestión sociocultural, como herramienta para el desarrollo local. REDEL. Revista Granmense de Desarrollo Local. Vol. 3, No. 1 enero-marzo 2019. RNPS: 2448, 154-163. file:///C:/Users/GSPD/AppData/Local/Temp/ admin,+13_154-163.pdf

Ramírez, J. F., & Pérez, I. (2016). Taxonomía y Términos. Turismo de Naturaleza y Turismo Rural. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.

Secretaría de Turismo (CECTUR). (2007). Elementos para Evaluar el Impacto Económico, Social y Ambiental del Turismo de Naturaleza en México. Sectur. México. https://manuelmiroglio.com/wp-content/ uploads/2011/06/estudioturismo_de_ naturaleza.pdf

Valdés, M.G y Villegas, T. (2017). Responsabilidad social universitaria: fundamento para la gestión sociocultural. Revista Cubana Educación Superior. Número 3, pp. 55-62. http://scielo.sld.cu/pdf/ rces/v36n3/rces05317.pdf