Education in humanistic values for a common world and a shared future
Main Article Content
Keywords
Abstract
El texto contiene una moción de valores de carácter humanista, basada en una pedagogía de la solidaridad y la cooperación que podría considerarse incluir como parte del contenido de programas currriculares de todos los niveles educativos que aborden una educación en valores. Esto con la finalidad de preparar al alumnado para interactuar en un mundo y un futuro mejor para todos.
References
Advincula Huamani, L., et. al. (2017). Paradigma psicodidáctico humanista y sus aplicaciones, Revista Psicológica Herediana, 9(1-2), 40-42.
Bravo, N. (1995). Valores Humanos. Chile: RIL Ediciones.
Carreras, Ll., et. al. (1995) ¿Cómo educar en valores? Madrid: Narcea, S.A. Ediciones.
Casal, J. M. (2008). Los derechos humanos y su protección. Estudios sobre derechos humanos y derechos fundamentales. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello
Casals, E. y Travé, C. (2002). La Educación en Valores en las Primeras Edades. Programa de Educación en Valores (PEVA). España: Universidad de Barcelona.
Castillo, G. (1998). Educación y valores. Revista española de pedagogía, 399-426.
Chacón Arteaga, N. (2000). Humanismo y valores en la formación del profesional de la educación: el componente humanista y la formación de maestros cubanos. Ciencia y Sociedad, 25(4), 490-533.
CIDREE-UNESCO (1993). Un Sentido de pertenencia: directrices sobre los valores humanistas e internacionales en la educación, París: UNESCO.
CNDH (2018). El derecho a la no discriminación. México: CNDH.
De Martínez, P. P. (2004). Aproximación conceptual al mundo de los valores.REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(2), 5.
Estrada Molina, O. (2012). El profesor ante la formación de valores. Aspectos teóricos y prácticos. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(3), 240-267.
Giraldo, Y. N. y Ruiz Silva, A. (2015). La solidaridad. El lenguaje de la sensibilidad moral. Revista Colombiana de Educación, (68), 311-334.
Gómez, E. L. (2017). Educación en valores. Revista Raites, 3(6).
Guzmán, M. C. U. (2014). El concepto de igualdad en algunas teorías contemporáneas de la justicia. Revista Criterio Libre Jurídico, 11(1), 123-139.
Hernández, I. (2004). Educar para la tolerancia: una labor en conjunto. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 47(191), 161-174.
Molina, O. E. (2012). El profesor ante la formación de valores. Aspectos teóricos y prácticos. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(3), 240-267.
Marín, R. (1989). Filosofía de la Educación Hoy. Madrid: Dykinson.
Moya, R. (2009). La interculturalidad para todos en América Latina. Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas, 21-56.
Fernández Largo, A. O. (2001). Teoría de los derechos humanos: conocer para practicar, Vol. 24, España: Editorial San Esteban.
Prado, L. P. (2022). Los Valores Humanos, Ecuador: PUCE.
Rabossi, E. A. (1990). Derechos Humanos: El principio de igualdad y la discriminación. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (7), 175-192.
Bravo, N. (1995). Valores Humanos. Chile: RIL Ediciones.
Carreras, Ll., et. al. (1995) ¿Cómo educar en valores? Madrid: Narcea, S.A. Ediciones.
Casal, J. M. (2008). Los derechos humanos y su protección. Estudios sobre derechos humanos y derechos fundamentales. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello
Casals, E. y Travé, C. (2002). La Educación en Valores en las Primeras Edades. Programa de Educación en Valores (PEVA). España: Universidad de Barcelona.
Castillo, G. (1998). Educación y valores. Revista española de pedagogía, 399-426.
Chacón Arteaga, N. (2000). Humanismo y valores en la formación del profesional de la educación: el componente humanista y la formación de maestros cubanos. Ciencia y Sociedad, 25(4), 490-533.
CIDREE-UNESCO (1993). Un Sentido de pertenencia: directrices sobre los valores humanistas e internacionales en la educación, París: UNESCO.
CNDH (2018). El derecho a la no discriminación. México: CNDH.
De Martínez, P. P. (2004). Aproximación conceptual al mundo de los valores.REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(2), 5.
Estrada Molina, O. (2012). El profesor ante la formación de valores. Aspectos teóricos y prácticos. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(3), 240-267.
Giraldo, Y. N. y Ruiz Silva, A. (2015). La solidaridad. El lenguaje de la sensibilidad moral. Revista Colombiana de Educación, (68), 311-334.
Gómez, E. L. (2017). Educación en valores. Revista Raites, 3(6).
Guzmán, M. C. U. (2014). El concepto de igualdad en algunas teorías contemporáneas de la justicia. Revista Criterio Libre Jurídico, 11(1), 123-139.
Hernández, I. (2004). Educar para la tolerancia: una labor en conjunto. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 47(191), 161-174.
Molina, O. E. (2012). El profesor ante la formación de valores. Aspectos teóricos y prácticos. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(3), 240-267.
Marín, R. (1989). Filosofía de la Educación Hoy. Madrid: Dykinson.
Moya, R. (2009). La interculturalidad para todos en América Latina. Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas, 21-56.
Fernández Largo, A. O. (2001). Teoría de los derechos humanos: conocer para practicar, Vol. 24, España: Editorial San Esteban.
Prado, L. P. (2022). Los Valores Humanos, Ecuador: PUCE.
Rabossi, E. A. (1990). Derechos Humanos: El principio de igualdad y la discriminación. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (7), 175-192.