Compromisos de la educación superior

Main Article Content

Luz Mireya González

Keywords

Abstract

 El presente documento está basado primordialmente en un análisis y reflexión sobre la temática planteada en “Los Marcos Globalizantes y La Investigación Universitaria2” del autor Ivarth Palacio Salazar, en el cual se abordan tres de las grandes problemáticas actuales en el campo de la Educación Superior, 1. Se expresa que la Universidad es la institución de la sociedad llamada a liderar los procesos de cambio; 2. Que en el ejercicio de sus funciones sustantivas, la Universidad debe desarrollar el compromiso con su entorno para la articulación de sus quehaceres con la sociedad, el estado y la empresa y 3. El desarrollo de la investigación en la Educación Superior.

 En el contexto nacional e internacional de la educación superior no cabe duda que en el desempeño de sus funciones sustantivas la Universidad deber ser un agente protagónico e impulsor del desarrollo socioeconómico de los países. Las universidades son un fenómeno histórico: “A lo largo de su existencia han reflejado varias encrucijadas de la sociedad, han contribuido a su desarrollo y se mantienen como elementos importantes del orden social, económico y político que da sentido a su existencia y explica su permanencia en el tiempo” (Rodriguez - Soto-Vázquez et al., 2009). Tienen, entre otras responsabilidades, el compromiso social de capacitar a la juventud en las competencias para enfrentarse a mercados globalizados, liderando para ello verdaderos procesos de cambio en los cuales la generación de valor a través del conocimiento cobra vital importancia. Desarrollar esto implica reforzar los sistemas de enseñanza hacia el análisis de casos más que hacia problemas o temáticas, y lograr estos nuevos esquemas requiere modificar las prácticas de investigación y de interconexión con los otros actores de la sociedad como la industria y el Estado. (Salazar, 2008).

Abstract 291 | PDF (Spanish) Downloads 285

References

BANCO MUNDIAL. (2003). Construir Sociedades de Conocimiento: Nuevos Desafíos para la Educación Terciaria.

Cardona, M., Montes, I. C., Vásquez, J. J., Villegas, M. N., & Brito, T. (2007). Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de Investigacion - EAFIT - SIEDE - Grupo de Estudios Sectoriales Y Territoriales - ESyt-, 56, 40.

COLCIENCIAS. (2008). Colombia Construye y Siembra Futuro.

FERRUCHO, S. C. L. (2014). LA TRIADA POR LA EDUCACION SUPERIOR EN SABANA CENTRO, LIDERADO POR LA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, SEGÚN LA EXPERIENCIA DE LOS BRIC. Tesis de Maestría. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Gómez, R. (2002). Continuidad y cambio de las políticas de educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(1405-6666), 133–154.

Ocde, & Eurostat. (2005). Manual de Oslo: Directrices para la recogida e interpretación
de información relativa a innovación. Ocde.

OCDE y BANCO MUNDIAL. (2012). Evaluación de Políticas Nacionales de Educación. La educación Superior en Colombia. Bogotá.

Rodriguez - Soto-Vázquez, R., Castaños-Rodríguez, H., García-Ponce_de_León, O., Parra-
Cervantes, P., Espinosa-Meléndez, J., & Vázquez-Piñón, J. L. (2009). Vinculación Universidad-Empresa-Estado en la realidad actual de la industria farmacéutica mexicana. Edusfarm, Revista D’educació Superior En Farmàcia, 1–27.

Salazar, I. P. (2008). Los Marcos Globalizantes y La Investigación Universitaria. Revista de Economía e Investigación, 5, 185–208.