La cultura ambiental y su mirada interdisciplinaria: análisis desde los componentes técnico, social, pedagógico y comunicacional. Estudio de caso: universidad pontificia bolivariana montería –upb
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Resumen
Las instituciones de educación superior están llamadas a incluir en sus planes acciones que promuevan la cultura ambiental; más, cuando están inmersas en un contexto diverso influenciado por necesidades que requieren compromiso y gestión para generar procesos de transformación. Así, la visión de universidad evoluciona; se concibe como promotora de conocimiento, formadora de ciudadanos y generadora de ideas, comportamientos y decisiones que promuevan un desarrollo integral. El artículo plantea el reto que asume la UPB al analizar el estado actual de la cultura ambiental, bajo una mirada interdisciplinaria. La participación de ambientalistas, psicólogos, comunicadores y licenciados privilegió el diálogo de saberes; enriqueció el debate desde las epistemologías; aportó al análisis del problema desde lo técnico, social, pedagógico y comunicacional, y condujo al consenso para enfrentar académicamente los problemas del medio.El análisis documental, la revisión de planes de estudio y la encuesta contribuyeron a la caracterizaron de las realidades ambientales, a la definición de puntos críticos susceptibles a la intervención y a la toma de decisiones. De esta manera, se avanzó en la revisión teórica, la interpretación de evidencias y la interacción de los investigadores con los actores involucrados y con el contexto. Los resultados evidencian que existen lineamientos institucionales que respaldan la relación hombrenaturaleza; sin embargo, esta se ve influenciada por factores asociados al uso y ahorro de materias primas, energía y agua; manejo de residuos; utilización de zonas comunes; tratamiento de temáticas ambientales en planes de estudio; cultura ciudadana; uso de la comunicación y los medios, e implementación de proyectos, programas e iniciativas de tipo ambiental.
Referencias
Bayón, P. & Morejón, A. (2005). Cultura ambiental y la construcción de entornos de reproducción social en Cuba: un reto para el siglo 21. Instituto de Filosofía, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 1-6.
Beldarrín, E. (2004). En torno al término cultura. Horizontes. Universidad Católica de Puerto Rico: Puerto Rico.
Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. (2005). Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. Retrieved Febrero 2013, from Ddeclaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano: http://www.pnuma. org/docamb/mh1972.php
Sosa, S. I.-M. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México. Universidad y ciencia, 33-49.
Universidad Pontificia Bolivariana (2005). Proyecto Institucional. Proyecto Institucional. Con la Ciencia,la Cultura y el Evangelio, para la transformación social y humana. Ed: Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
Universidad Pontificia Bolivariana. (2009). Código de Buen Gobierno. Código de Buen Gobierno. Medellin, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.
Beldarrín, E. (2004). En torno al término cultura. Horizontes. Universidad Católica de Puerto Rico: Puerto Rico.
Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. (2005). Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. Retrieved Febrero 2013, from Ddeclaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano: http://www.pnuma. org/docamb/mh1972.php
Sosa, S. I.-M. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México. Universidad y ciencia, 33-49.
Universidad Pontificia Bolivariana (2005). Proyecto Institucional. Proyecto Institucional. Con la Ciencia,la Cultura y el Evangelio, para la transformación social y humana. Ed: Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
Universidad Pontificia Bolivariana. (2009). Código de Buen Gobierno. Código de Buen Gobierno. Medellin, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.