Roles de género y diversidad, validación de una escala en docentes universitarios del suroccidente colombiano.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Christian Alexander Zambrano Guerrero https://orcid.org/0000-0001-8482-0345
Carlos Daniel López Narváez
Diego Fernando Muñoz Muñoz https://orcid.org/0000-0003-2375-4019

Keywords

Roles de género, Adaptación cultural, Propiedades psicométricas, Medición, Docentes universitarios

Resumen

El estudio tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la adaptación cultural del instrumento “escala de roles de género” en docentes universitarios. Método: Estudio cuantitativo de carácter descriptivo e instrumental que contó con la participaron 232 docentes de una universidad de Colombia. Se realizaron análisis de consistencia interna y de validez de los factores de la escala. Resultados: En el procedimiento de adaptación, los ajustes realizados se consideraron pertinentes tanto en el análisis de jueces como en el pilotaje. La estructura factorial de tres factores explicó el 64,677% de la varianza, aunque se evidenciaron cambios en la ubicación de tres ítems, lo cual lleva a la discusión teórica de tales factores. La escala y sus factores mostraron coeficientes de consistencia interna adecuados. 

Abstract 1071 | PDF Downloads 765

Referencias

Acker, S. (2003) Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid, España: Narcea, S.A. de Ediciones.

Acuña, M. (2014) Reflexiones en torno al vínculo género-educación superior. Revista Educación 38(2), 89-10. Recuperado de: https://www.redalyc. org/pdf/440/44031370006.pdf

Anaya, D., y Suaréz, J. (2006) La satisfacción laboral de los profesores en función de la etapa educativa, del género y de la antigüedad profesional, Revista de Investigación Educativa, 24(2), 541- 556. Recuperado de: https://revistas. um.es/rie/article/view/97181

Andrade, C. (2016) Adaptación y Validación Factorial da Escala de Actitudes Relativas a Roles de Género. Paidéia (Ribeirão Preto). 26(63) 7-14. Recuperado de: https://www.redalyc. org/pdf/3054/305443115001.pdf

Arcos, E., Molina I., Trumper, R., Larrañaga L., del Río, M., Tomic, P., Guerra D., Uarac M., y Szmulewicz, P. (2006) Estudio de perspectiva de género en estudiantes y docentes de la universidad austral de chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(2), 27-45. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052006000200002.

Becerra, C. (2015) Calidad de empleo con enfoque de género: propuesta de un marco conceptual. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia 1 194-224. Recuperado de: https://www.researchgate.net/ publication/279519469_Calidad_de_ empleo_con_enfoque_de_genero_ Propuesta_de_un_marco_conceptual

Bisquerra, R. (1989). El análisis multivariante. Barcelona: PPU.

Boff, L. y Muraro, R. (2004) Femenino y masculino. Una nueva conciencia para el encuentro de las diferencias. Madrid: Trotta.

Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la Identidad. México: Paidós.

Caballero, M. y Nieto, L. (2015) Nueva gestión pública en Colombia y bienestar laboral del profesorado universitario. Entramado 1 (11) 124-134. Recuperado de: https:// revistas.unilibre.edu.co/index.php/ entramado/article/view/1214

Castillo, M., & Gamboa, R. (2013) La vinculación de la educación y género. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 391-407. Recuperado de: https://www. redalyc.org/pdf/447/44725654014.pdf

Castillo, M. y Montes B. (2008) Escala de estereotipos de género actuales. Iniciación a la investigación 2,1-21. Recuperado de: https://www.redalyc. org/pdf/167/16731690027.pdf

Cervantes, V. (2005) Interpretaciones del coeficiente Alpha de Cronbach. Avances en medición, 3. 9-28. Recuperado de: https://www.researchgate. net/publication/259392074_ Interpretaciones_del_coeficiente_ alpha_de_Cronbach

Chahín, N. y Briñez, B. (2015) Propiedades psicométricas de la Escala de Ideología de Género en adolescentes colombianos. Universitas psychologica, 14(1) 81-90. Recuperado de: https:// revistas.javeriana.edu.co/index.php/ revPsycho/article/view/1760

Connell, R. (2001) Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas (Col) 14, 156-171. Recuperado de: https://www. redalyc.org/pdf/1051/105115268013.pdf

Diaz, R. y Rocha, T. (2005) Cultura de Género, la brecha ideológica entre hombres y mujeres. Anales de Psicología. 21 (1) 42-49 Recuperado de: https://www. um.es/analesps/v21/v21_1/05-21_1.pdf

Eagly, A. (2009) The his and hers of prosocial behavior: an examination of the social psychology of gender. The American Psychologist, 64(8), 644– 658. Recuperado de: https://doi. org/10.1037/0003-066X.64.8.644

Escobar, J. y Cuervo, A. (2008) Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición 6, 27–36 Recuperado de: https://www.researchgate.net/ publication/302438451_Validez_de_ contenido_y_juicio_de_expertos_Una_ aproximacion_a_su_utilizacion.

Escobar, M. (2004) Adaptación transcultural de instrumentos de medida relacionados con la salud. Enfermería Clínica, 14 (2), 102-106 Recuperado de: http:// www.humanas.unal.edu.co/psicometria/ files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_ de_expertos_27-36.pdf

Fernández, G., Schettin, R., Sánchez, M., Rojo, F., Agulló, M. y João, M. (2018) El papel del género en el buen envejecer. Revista Prisma Social 21, 149 – 176. Recuperado de: https://revistaprismasocial.es/article/ view/2422/0

Fernández-Ballesteros, R. (1996) Introducción a la evaluación Psicológica. España, Madrid: Pirámide.

Ferrando, P. y Anguiano, C. (2010) El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33. Recuperado de: https:// www.redalyc.org/pdf/778/77812441003. pdf

Gilbert, D. (1998) Ordinary personology. Nueva York, Estados Unidos: McGraw-Hill.

González, F. y Mora, B. (2014) Características de la violencia de género en la Universidad de Valencia. Escritos de Psicología, 7(2), 36-43 Recuperado de: http://scielo. isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract& pid=S1989-38092014000200005

González, M., Perugache, A., Zambrano, C., Martínez, M., Rodríguez, D., Pantoja, D., Guerrero, A., Zutta, D. y Figueroa, J. (2015) Fortalecimiento de las actitudes tendientes a prevenir las manifestaciones de violencia basada en género en administrativos, docentes y estudiantes en la Universidad de Nariño [Informe]. Pasto: Universidad de Nariño.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002) Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México, McGraw Hill.

Kulis, S., Marsiglia, F. y Nagoshi, J. (2010) Gender Roles, Externalizing Behaviors, and Substance Use Among MexicanAmerican Adolescents. Journal of Social Work Practice in the Addictions, 10(3), 283-307. Recuperado de: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC2963473/

Ledesma, R., Molina, G. y Valero, P. (2002) Análisis de consistencia interna mediante alfa de Cronbach: un programa basado en gráficos dinámicos. Psico-USF, 7(2). 143-152. Recuperado de: http://pepsic. bvsalud.org/pdf/psicousf/v7n2/v7n2a03. pdf

Lira, M. y Caballero, E. (2020) Adaptación transcultural de instrumentos de evaluación en salud: historia y reflexiones del por qué, cómo y cuándo. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(1), 85-94. Recuperado de: https:// www.sciencedirect.com/science/article/ pii/S0716864019301166

López-Molina, S. y Vázquez-Guerrero, M. (2018), “Las políticas de género en una universidad pública estatal: discrepancias institucionales”. Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), México, unam-iisue/Universia, 9(25), 138- 156. http://dx.doi.org/10.22201/ iisue.20072872e.2019.25.346

Magnusson, D. (1975) Teoría de los test. México, Editorial Trillas.

Maldonado, J. (2015) “No seas puto, camina como se debe” Expresiones de la violencia sexual en estudiantes de Ingeniería. Entramado 2(11) 158-171. Recuperado de: https://revistas.unilibre. edu.co/index.php/entramado/article/ view/1174

Matos, J. (2014) El papel de la figura masculina en la igualdad. Revista IPSE-ds 7, 21- 36. Recuperado de: http://ipseds.ulpgc. es/IPSE-ds_Vol_7_2014/IPSE-ds%207. pdf

Montero, I. y León, O. (2007) A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of clinical and Health psychology, 7(3), 847-862. Recuperado de: https://www. redalyc.org/pdf/337/33770318.pdf

Morales, P. (2008) Estadística aplicada a las ciencias sociales. Madrid, Universidad Pontificia Comillas.

Muñiz, J. y Fonseca, E. (2019) Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1). 7-16. Recuperado de: http:// www.psicothema.com/psicothema. asp?id=4508

Páramo, P. (2010) Las representaciones de género en profesores universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(2), 177-193. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052010000200010

Quero, M. (2010) Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 21 (2). 248-252. Recuperado de: https://www. redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf

Redlick, M. (2018) Traditional Gender Roles and Their Connections to Relational Uncertainty and Relational Satisfaction. Psychology & Sexuality, 10(1), 1-16. Recuperado de: https://www.tandfonline. com/doi/abs/10.1080/19419899.2018.1 513422

Román, R., Domínguez, S., Saucedo, M. y Tánori, J. (2016) Validación de un instrumento sobre cultura de género en instituciones de educación, salud e investigación en el Noroeste de México. La ventana. Revista de estudios de género, 5(44), 83-108. Recuperado de: http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S1405-94362016000200083

Saldívar, A., Díaz, R., Reyes. N., Armenta, C., López, F., Moreno, M., Romero, A., Hernández, J. y Domínguez, M. (2015) Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 5(3),2124-2148. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=3589/358943649003

Sales-Oliveira, C., Villas-Boas, S. y Las-Heras, S. (2016), “Estereótipos de género e sexismo em docentes do ensino superior”. Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), México,unamiisue/Universia, 7(19), 22-41. https://ries.universia.net/article/ view/1143/estereotipos-generosexismoem-docentes-do-ensino-superior

Samani, S. (2016) Between Texts and Contexts: Contemporary Muslim Gender Roles. Islam and Christian–Muslim Relations 27(3), 319-332. Recuperado de: https:// www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0 9596410.2016.1148969

Scott, J. (1986) Gender: A Useful Category of Historical Analysis. American Historical Review, 91, 1053-1075. Recuperado de: https://www.jstor.org/ stable/1864376?seq=1

Soret, I. (2007). Modelo de medición de conocimiento y generación de ventajas competitivas en el ámbito de la iniciativa “Respuesta eficiente al consumidor”, Madrid, España: ESIC Editorial.

Spence, J. y Buckner, C. (2000) Instrumental and expressive traits, trait stereotypes, and sexist attitudes: what do they signify? Psychology of Women Quarterly, 24(1), 44–53. Recuperado de: https:// doi.org/10.1111/j.1471-6402.2000. tb01021.x

Tura, M., Martínez, C., Pons, O. y Simo, P. (2010) Construcción y validación de una escala de medición de igualdad de oportunidades de género. España, XIV Congreso de Ingeniería de Organización.

Valadez, G. y Luna, M. (2017) Validación de una Escala de Mandatos de Género en universitarios de México. Ciencia UAT 12(2): 67-77. Recuperado de: https://www.researchgate.net/ publication/322970095_Validacion_ de_una_Escala_de_Mandatos_de_ Genero_en_universitarios_de_Mexico

Zambrano, C., Perugache, A. y Figueroa, J. (2017) Gender-based violence manifestations in university teachers. Rev. Psicogente, 20(37): 147-160. Recuperado de: http://doi.org/10.17081/ psico.20.37.2424

Zapata, E. y Ayala, M. (2014) Políticas de equidad de género: educación para una escuela libre de violencia. Ra Ximhai: Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 10(7),1-21. Recuperado de: https://www.redalyc. org/pdf/461/46132451001.pdf