Educando para la democracia: un diagnóstico sobre la cultura política de Ocaña.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Lizbeth Jaime Jaime
Ana María Carrascal Vergel https://orcid.org/0000-0001-5527-9481
Martín Casadiegos Santana https://orcid.org/0000-0001-9112-1585

Keywords

Educación, Cultura Cívica, Política, Democracia, Ocaña, Diagnóstico

Resumen

Este artículo evidencia los resultados obtenidos en un proyecto de investigación en el cual se aplicaron encuestas a la población residente en el municipio de Ocaña, indagando sobre sus conocimientos en política y democracia. Identificar la cultura política del mencionado municipio, nos permite proponer políticas públicas para el mejoramiento de la formación cívica de sus habitantes, en torno al proceso de formación de una cultura política a partir del conocimiento académico.

Abstract 433 | PDF Downloads 431

Referencias

Almond G. A. & Verba S. (2001). La cultura política. En A. Batlle (Ed.). Diez textos básicos de ciencia política (pp. 171- 200). Barcelona: Ariel.

Consejo Nacional de Acreditación (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/ articles-186359_pregrado_2013.pdf

Converse, P. E. (2006). The nature of belief systems in mass publics (1964). Critical review, 18(1-3), 1-74. Recuperado de Google Scholar.

Dahl R. A. (1989). La poliarquía: participación y oposición. Madrid: Technos.

Dávila-León de Guevara, A. (1999). Clientelismo, intermediación y representación política en Colombia:¿ qué ha pasado en los noventa?. Estudios Políticos, (15), 61- 78. Recuperado de Google Scholar.

Delli Carpini, M. X., Cook, F. L., & Jacobs, L. R. (2004). Public deliberation, discursive participation, and citizen engagement: A review of the empirical literature. Annu. Rev. Polit. Sci., 7, 315-344. Recuperado de Google Scholar.

Downs, A. (2001). Teoría económica de la acción política en una democracia. En A. Batlle (Ed.). Diez textos básicos de ciencia política (pp. 93-112). Barcelona: Ariel.

Fergusson, L., Molina, C., & Riaño, J. (2017). I sell my vote, and so what? A new database and evidence from Colombia. A New Database and Evidence from Colombia (March 17, 2017). Documento CEDE, (2017-20). Recuperado de Google Scholar.

Gibson, E. (2006). Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos. Desafíos, 14, 203-237. Recuperado de Google Scholar.

Inglehart, R. (2018). Culture shift in advanced industrial society. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.

Lipset S. M. (2001). Algunos requisitos sociales de la democracia: desarrollo económico y legitimidad política. En A. Batlle (Ed.). Diez textos básicos de ciencia política (pp. 113-150). Barcelona: Ariel.

Ostrom, E. (1990). Governing the commons: The evolution of institutions for collective action. Cambridge university press.

Ostrom, E., & Ahn, T. K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista mexicana de sociología, 65(1), 155-233. Recuperado de Google Scholar.

Pérez Beltrán, L. A., Redondo Escobar, J., & Villegas Rincón, J. A. (2019). Los partidos políticos en Colombia como organizaciones socialmente responsables. Justicia, 24(36), 1-22. https://doi.org/10.17081/ just.24.36.3529. Recuperado de Google Scholar.

Putnam, R. D., Leonardi, R. & Nanetti, R. Y. (1993). Making democracy work: civic traditions in modern Italy. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.

Stokes, S., Dunning, T., Nazareno, M., & Brusco, V. (2013). Brokers, voters, and clientelism: the puzzle of distributive politics. Cambridge: Cambridge University Press.

Vergel, A. M. C. (2019). El desplazamiento forzado interno en la región del Catatumbo: vulneración masiva de derechos. Reflexión política, 21(42), 5.