Políticas, prácticas y cultura inclusiva en el proceso educativo de niños con Síndrome de Down

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Claudia Beatriz Díaz González
Alonso José Larreal Bracho

Keywords

Cultura inclusiva, Política educativa, Aprendizaje, Síndrome de Down

Resumen

La manera como se aprecia la diferencia hace parte consiente e inconsciente del modo de ser, de actuar y de aplicar estrategias, normativas y conceptos en torno a la atención educativa de niños con Síndrome de Down y otras discapacidades. Por ello, brindar educación para todos desde un enfoque inclusivo es la consigna actual del trabajo social a nivel mundial que busca generar oportunidades de expresión cultural y accesibilidad educativa. Presentar el pensamiento y plan de acción de docentes de básica y expertos en la temática es el objetivo central de este artículo, junto con políticas inclusivas y teorías asociadas al aprendizaje de niños con Síndrome de Down. Para lo cual, se empleó el método de investigación acciónparticipativa IAP del paradigma Pragmatismo sociologista, intentando comprender la situación educativa a mejorar y a su vez proponiendo ideas solucionadoras con el apoyo de los sujetos investigados, analizando su discurso por medio de técnicas como entrevistas semiestructuradas y grupos focales donde el esquema de interacción formará parte del contexto educativo. Encontrando que, el contexto familiar y social donde emerge el niño influye positiva o negativamente en su desenvolvimiento a futuro, aunado a la perspectiva y conocimiento que sea aportado en la escuela y en cada una de las esferas sociales de interacción. Sin duda, la educación inclusiva se refleja en las prácticas inclusivas de aula que orientan los docentes diariamente, en las políticas educativas locales, nacionales e internacionales que promueven la diversidad, igualdad y equidad; en las directrices de diferentes entidades y en las representaciones mentales de todos los involucrados en el proceso que aportan al mejoramiento continuo de la sociedad. 

Abstract 1718 | PDF Downloads 563

Referencias

Calderón, I., & Cáceres, A. (2019). Educación inclusiva: entre el deseo, la obligación y la realidad. Recuperado de: https:// www.fiadown.org/wp-content/ uploads/2019/01/Informe_y_planes_ de_accion_para_la_poblacion_con_ sindrome_de_Down.pdf

Díaz-Barriga, F.; Padilla, R.; & Morán, H. (2009). Enseñar con apoyo de las TIC: competencias tecnológicas y formación docente. En Díaz-Barriga, F.; Hernández, G.; & Rigo, M. (comp.), “Aprender y enseñar con tic en educación superior: contribuciones del socio constructivismo”, México, UNAM.

Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Aguilar. Madrid.

Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Cuarta edición. Caracas. Ediciones Quirón.

Jolibert, J. (1988). Formar niños productores de texto. Chile, Editorial Ediciones Dolmen.

Ministerio de Educación Nacional. (2021). Decreto 1421 de 2017 sobre educación inclusiva y atención educativa a la población con discapacidad.

Ospina, M. (2015). El reto de la escuela: profundizar su relación con la comunidad Escuela y comunidad. Zona Próxima, N° 22. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/ zp.22.6094

Posada, J. (2001). Notas sobre comunidad educativa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Programa RED. (pp. 87-119). Recuperado de http://www. bdigital.unal.edu. co/1513/7/06CAPI05. pdf

Stainback, S. (2013). Aulas inclusivas. Madrid, España: Narcea ediciones

UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Disponible en: https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000184556 [Accesado el 12 septiembre 2020]

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo