Comportamiento de los estudios de egresados de programas de ciencias de la salud en las dos últimas décadas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rocío del Pilar Castellanos Vega https://orcid.org/0000-0003-4785-6634
Carolina Sandoval Cuellar
Adriana María Pedraza
Ángela Liliana Monroy
Mayra Alejandra Borda
Carol Mayerline Morales Suárez
Adriana Sofía Valero Ortiz
Yuly Alexandra Pedraza Páez

Keywords

Profesional, Salud, Estudios de seguimiento, Condiciones de trabajo, (DeCS)

Resumen

Los estudios de egresados son un mecanismo para las universidades que evalúan la calidad de los programas. Esta revisión de literatura contempló artículos de bases de datos especializados, como: Proquest, LILACS, Medline, OVID, PubMed Scielo, Science Direct, estableciendo como parámetros de búsqueda las variables: profesional, salud, estudios de seguimiento y condiciones de trabajo. Concluyendo que para la medición del impacto se debe considerar el seguimiento como factor central, incluyendo desempeño laboral, empleabilidad, condiciones laborales y participación en redes científicas.

Abstract 658 | PDF Downloads 401

Referencias

Abella, C. L. B. (2011). Seguimiento a egresados del programa de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Cartago, desde el perfil de formación. Memorias, 9(15), 141–154. http://revistas.ucc.edu.co/ index.php/me/article/view/157%5Cnhttp:// revistas.ucc.edu.co/index.php/me/article/ download/157/158

Aldana, G., Morales, F., Aldana, J., Sabogal, F., & Ospina, A. (2008). Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Teoría y Praxis Investigativa, 3(2), 61–65. http:// www.itzitacuaro.edu.mx/residencias/ archivos/1993.pdf

Alzate Guevara, X., Arias Ospina, I. D., & Chaparro Rivera, F. J. (2010). Seguimiento a la trayectoria del egresado graduado del programa de ciencias del deporte y la recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira de quinto a sexto año de egreso (2004 - 2005).

Ardila Hernandez, M. P., & Vargas chaparro, M. L. (2013). Seguimiento a los egresados del programa de trabajo social de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja - Boyacá. Desarrollo, Economía y Sociedad, 2(1), 37–47.

Ávila Meléndez, L. R., Torres Rodríguez, M. S., & Jiménez Castro, J. A. (n.d.). Estudio de seguimiento de egresados economía internacional 2006 - 2010.

Bautista, L., Jimenez, S., & Meza, J. (2012). Desempeño laboral de los enfermeros (a) egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander. Revista Ciencia y Cuidad, 9(4), 64–70.

Bethencourt, J. T., & Cabrera, L. (2012). Inserción laboral y competencias profesionales del psicopedagogo. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 475–504.

Cárdenas Santa María, J. H., Melo Medina, G. A., Porras Ramírez, J. D., Melo Medina, M. C., & Estrada Gómez, A. M. (2013). Medición del Impacto de los Egresados de UNIMINUTO. 68.

Carlos, J., Fuentes, R., Chiapas, U. A. De, Timoteo, R., Gurría, F., Chiapas, U. A. De, Esteban, Á., Martínez, G., & Chiapas, U. A. De. (2014). LABORAL DE EGRESADOS. 9(2), 1019–1030.

Castellanos-Vega, R. D. P., & RodríguezNavas, Y. A. (2017). Caracterización de condiciones laborales de egresados de fisioterapia de la Universidad de Boyacá, Colombia. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 8(1), 97. https://doi.org/10.19053/20278306. v8.n1.2017.5560

Castro-molinares, S. P., & Ph, D. (2014). Estudio de egresados de medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Santa Marta.

Chamorro, A., Paz, C., & Vernaza, P. (2009). Características laborales de los egresados del programa de fisioterapia de la Universidad del Cauca e impacto sobre el medio 2006-2008. Ciencias de La Salud, 11(4), 9–20.

Cogollo Milanés, Z., & Gómez Bustamante, E. (2010). Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena, Colombia. Av. Enferm, 28(1), 31–38. http://www. enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/ xxviii1_4.pdf

Ley 30, 1992 1 (1992).

Consejo Nacional de Acreditación –CNA–. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado.

García-Ospina, C., López-Ríos, L. E., OsorioGómez, L. S., & Realpe-Delgado, C. (2007). Desempeño Profesional De Los Egresados Del Programa De Enfermería De La Universidad De Caldas Y Su Relación Con La Ley De Seguridad Social En Salud Y Con El Perfil De Formación (Manizales 1995-2004). Hacia La Promoción de La Salud, 12, 91–108. http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=309126689008

Gil, A. M. R. (2012). Impacto laboral del egresado del Programa de Fonoaudiología en la Fundación Universitaria María Cano, Medellín. Areté, 12(1), 102–110. https:// doi.org/10.33881/1657-2513.ART.%X

Gómez-Molina, S., Palacios-Moya, L., BerrioCalle, J. E., Gaviria-Zapata, S., QuicenoMerino, L. M., & Figueroa-Álvarez, P. (2019). College graduate satisfaction model: A case study. Revista CEA, 5(10), 49–68. https://doi.org/10.22430/24223182.1443

Gonzalez Arteta, I., & Mejía Ávila, E. (2014). Estudio de seguimiento de los egresados del programa de mecánica dental de la corporación universitaria Rafael Nuñez desde 2011 al primer periodo de 2013.

Green, I., Vargas, A., González, R., Ruíz, R., Fruto, O., De Escobar, V., Sibrián, A., Aguilar, C., & Calderón, J. H. (2007). Estudio de seguimiento de egresados de programas de posgrado regionales centroamericanos. Sistema de Carreras y Posgrados Regionales - SICAR, 1–161.

Hernández, C. A., Tavera, M. E., & Jiménez, M. (2012). Seguimiento de egresados en tres programas de maestría en una escuela del instituto politécnico nacional en México. Formacion Universitaria, 5(2), 41–52. https://doi.org/10.4067/S0718- 50062012000200006

Herrera Amaya, G., & Manrique Abril, F. G. (2008). Condiciones laborales y grado de satisfacción de profesionales de enfermería. Aquichán, 8(2).

Jaramillo, A., Pineda, A. G., Santiago, J., & Correa, O. (2006). Estudios sobre egresados: La experiencia de la Universidad EAFIT. Universidad EAFIT, 42(141), 111–124. http://publicaciones.
eafit.edu.co/index.php/revista-universidadeafit/article/view/818

Jiménez-Vásquez, M. S. (2014). Trayectorias profesionales de egresados del Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Perfiles Educativos, 36(143), 30–48. https://doi.org/10.1016/s0185- 2698(14)70608-7

Leguizamón, C., & Ortiz, Gómez, V. (2002). Condiciones laborales y de salud en enfermeras de Santafé de Bogotá. International Journal of Clinical and Health Psychology RIPCS/IJCHP, 2(2), 173–182.

Llamas Bañuelos, G. (2014). Pertinencia y calidad en programas de estudios superiores. 9(2), 1522–1530.

Lobo Solera, N., & Morúa Saboría, M. (2018). Un desafío innovador con impacto social Estudio de seguimiento a graduados de seis programas de posgrado de la UNED, con indicadores de calidad académica y mejoramiento continuo. Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica Del Sistema de Estudios de Posgrado, 11(1), 50. https:// doi.org/10.22458/rpys.v11i1.1882

Marín, G. H. (2014). Discrepancias entre el perfil deseado y alcanzado en el egresado de la carrera de medicina. FEM: Revista de La Fundación Educación Médica, 17(2), 83–91. https://doi.org/10.4321/s2014- 98322014000200005

Martínez, O. C., Gabriel, J., & Andrade, R. (2011). Reflexiones en torno a la licenciatura en turismo . Caso de estudio : Seguimiento a egresados de la Facultad de Turismo y Mercadotecnia , UABC. 1(1), 125–138.

Martínez, O. C., Gabriel, J., Andrade, R., Quiñones, R. V., Zulia, U., Zulia, U., Martínez, O. C., Gabriel, J., & Andrade, R. (2011). en turismo . Caso de estudio : Seguimiento.

Matus-Miranda, R., Zárate-Grajales, R. A., Balseiro-Almario, C. L., GarcíaCardona, M., & Balan-Gleaves, C. (2015). Opinión de los empleadores respecto al desempeño de los egresados del Plan Único de Especialización en Enfermería de la ENEO. Enfermería Universitaria, 10(1), 14–20. https://doi.org/10.1016/s1665- 7063(13)72623-x

Mercedes A., M.; Aguirre, C. (2005). El seguimiento de los egresados como indicador de la calidad docente. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 8, 1–5. http://www.aufop.com/aufop/uploaded_ files/articulos/1227626933.pdf

Decreto 1295, 4500 17 (2010).

Moreno Chaparro, N., Granados Granados, R., & Orozco Idárraga, A. (2013). Impacto social y posicionamiento de los egresados(as) graduados(as) del Programa Académico de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar en el Caribe colombiano. Social Impact on Social Work Program Graduates in Universidad Simon Bolivar and Their Point of View., 15(25), 29–48. http://search. ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db =ehh&AN=120098971&lang=es&site=eho st-live

Moreno Martín, G., Martínez García, D. N., Moreno Martín, M., & Fernández Nieto, M. I. (2019). Egresados de la carrera de Enfermería y su perfil profesional. Educación Médica Superior, 33(1), 1–13.

Muñoz, M. N., Rodríguez, P., Hincapié, J., Agudelo, A. M., & Ramírez, R. (2012). Percepción de empleadores sobre las competencias degraduados del Programa de Enfermería de la FundaciónUniversitaria del Área Andina de Pereira (Colombia) TT - Perception of employers on the competences of graduate students from the Nursing Program at Fu. Cult. Cuid. Enferm, 9(2), 22–38. http://unilibrepereira. edu.co/publicaciones/index.php/cultura/ article/download/77/75

Murillo García, F., & Montaño Ulloa, P. Y. (2018). Condiciones laborales de egresados de Instituciones de Educación Superior en México Working Conditions of Graduates from Higher Education Institutions in Mexico. 20.

Nieto López, E., Montoya, G. M., Cardona, E. M., & Fernando Bermúdez, L. (2000). Perfil Sociodemografico y Laboral de los Odontologos en la Ciudad de medellin. Publicado En La Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 18(2), 41–53. http://bibliotecadigital. udea.edu.co/bitstream/10495/5058/1/ NietoEmmanuel_2000_ PerfilSociodemograficaLaboralOdontologos. pdf

Ochoa, C. H. (2007). Impacto social de los programas de pregrado, Economía.

Olivia, R., Rivera, R., & Isabel, R. (2012). Seguimiento a Los Egresados , Función Sustantiva De Las Demandas De Un Mercado. 7(1), 836–842.

Parra Bernal, L. D., & Argote Cusi, M. L. (2015). Una mirada a las empresas de los estudiantes y egresados: el caso de la Universidad EAN. Estudios Gerenciales, 31(134), 122–134. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.06.008

Pérez, I. R. (2007). Seguimiento de egresados como estrategia para la mejora de la IES.

Pontificia Universidad Javeriana. (2012). Estudio de seguimiento a recien egresados de programas académicos de pregrado de la sede central. 2012. http://pujportal.javeriana.edu.co/portal/page/ portal/PORTAL_VERSION_2009_2010/ resources_v4/SPEGRE2012V1.pdf

Red GRADUA2 / Asociación Columbus. (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados.

Rojas Gil, A. M. (2012). Impacto laboral del egresado del programa de fonoaudiología en la Fundación Universitaria María Cano, Medellín. 12(1), 102–110.

Rojas Rojas, D. (2014). Impacto en la situación laboral de los egresados de la educación presencial y virtual: estudio comparativo. Educación y Educadores, 17(2), 339–354. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.2.8

Sánchez-Olavarría, C. (2015). Los egresados de comunicación y el mercado laboral: un estudio de trayectorias profesionales. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(13), 40–54. https://doi. org/10.1016/s2007-2872(14)71952-3

Silva, S. G., Álvarez-icaza, M. F., Marmolejo, A. C., Machado, P. F., España, A. T., Alfonso, P., & Reynaga, R. (2008). Estudios de seguimiento de egresados: Recomendaciones para su desarrollo. Innovaciones Educativas, 19–31.

Solano Gutierrez, L. (2007). Evaluación de la formación de los fisioterapeutas de la Universidad de Santander y de sus resultados en la prueba ECAES desde el desempeño laboral del área asistencial (Issue 1). https://doi.org/https://doi. org/10.1007/s00393-018-0552-0

Timoteo, R., & Gurria, F. (n.d.). Elementos para evaluar pertinencia educativa, a partir de la incursión laboral de egresados. 855–876.

Torres Contreras, C. C., Sulay, K., Mujica, S., Damaris, J., & Saavedra, P. (2004). Performance Evaluation of Nursing Graduates Program of the University of. 3.

Torres Dávila, D. A., Cárdenas Flórez, J. M., & Molina Montoya, N. P. (2011). Seguimiento a los graduados entre enero del 2000 y diciembre del 2010 del programa de Optometría de la Universidad de La Salle. Ciencia & Tecnología Para La Salud Visual y Ocular, 9(2), 81–88. https://biblat.unam. mx/es/revista/ciencia-tecnologia-para-lasalud-visual-y-ocular/articulo/seguimientoa-los-graduados-entre-enero-del-2000- y-diciembre-del-2010-del-programa-deoptometria-de-la-universidad-de-la-salle

Valero-Ortiz, A. S., Pedraza- Páez, Y. A., Morales-Suárez, C. M., CastellanosVega, P., Pedraza-Bernal, A. M., & Sandoval-Cuéllar, C. (2018). Estudio de egresados de la Facultad de Ciencias de la Salud, cohortes 2014 y 2015, Boyacá, Colombia. Revista Investigación En Salud Universidad de Boyacá, 4(2), 221–247. https://doi.org/10.24267/23897325.234

Valle, U., Ángela, L., María, Á., María, C., Helena, L., Clara, M., Valle, U., Argote, L. Á., Duque, Á. M., González, L., Payán, A., Payán, C. M., Ocup, T., Rojas, L. H., & Tovar, M. C. (2001). Los egresados y su desempeño en el medio: un desafío de las instituciones formadoras del recurso humano. Colombia Médica.

Vega Mederos, J. F., Iñigo Bajos, E., & Humaran Barreiro, Y. (2015). La calidad de los egresados de las universidades cubanas: Un abordaje metodológico para su seguimiento. Revista ECOS: Desde Las Fronteras Del Conocimiento, 4(15).

Vidal-García, J. (2003). Métodos de inserción laboral de los universitarios. 170.