Retos de la educación superior después de la pandemia por sars-cov2
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Educación, Innovación, Desarrollo
Resumen
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el desarrollo de la Educación superior, en un mundo en constante evolución donde el talento humano debe estar cada día más capacitado para brindar soluciones a los retos cada vez en aumento de nuestra sociedad.
Referencias
Acevedo, G. D. R. (1998). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una mirada desde la Educación en Tecnología. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Boude Figueredo, O. R., & Jenny, A. S. (2017). El reto de formar a profesores universitarios para integrar el aprendizaje móvil. Educación Médica Superior, 31(1), 61- 77.
Bravo, A. A. (2001). Hacia la especificidad de la historia de la educación en un abordaje transdisciplinar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 31(2), 59-68.
Camejo, C. A. C., & Molina, P. P. R. (2007). Las tendencias de la Didáctica de las Ciencias Naturales en el Siglo XXI. Varona, (44), 34-41.
Castro, L., Carvajal, C. & Ugarte, J. (2004). La cultura de la investigación científica en la educación superior en Colombia. Una aproximación desde seis universidades del país. Universidad de los Andes. Programa de Maestría en Dirección Universitaria.
De Armas Mesa, R., Hatim Ricardo, A., & Salas Perea, R. (1997). Relación universidadsociedad como base para la educación permanente en salud. Educación Médica Superior, 11(2), 101-106.
De Simancas, K. Y. (1998). El docente investigador: una alternativa para vincular la enseñanza y la investigación. Geoenseñanza, 3.
De Souza Santos, B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias Humanas.
Del Moral, E. (1998). El desarrollo de la creatividad y las nuevas herramientas tecnológicas. Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías, 51-66.
Del Pozo Serrano, F. (Comp.). (2020). Intervención educativa en contextos sociales. Editorial Universidad del Norte.
Delors, J. (1996). La educación o la utopía necesaria. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. UNESCO.
Díaz, V. (2005). Construcción del saber pedagógico. Educación y Sociedad. Morata.
Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. Siglo XXI.
García Ga Henche, F. (1981). Creatividad e imagen en los niños. M.E.C.
García García, F. (1984). Estudios de creatividad icónica individual y colectiva en niños de edad escolar. Tomos 1 y 11. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense
Gimeno Sacristán, J. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Morata.
Grupo de Investigación Pedagógica. (1998). Ciencias naturales y educación ambiental. Lineamientos curriculares. Referentes teóricos, implicaciones pedagógicas y didácticas. Ministerio de Educación Nacional –MEN.
Kravzov, J (1996). La UNESCO frente al cambio de la educación superior. En: La UNESCO frente al cambio de la educación superior en América Latina y el Caribe. CRESALC/UNESCO, 55-57.
Macedo, B. (1996). La UNESCO y la educación superior. En: Los nuevos escenarios universitarios ante el fin de siglo. CRESALC/UNESCO, 13-15.
Mena Merchán, B. & Marcos Porras, M. (1994). Nuevas Tecnologías para la Enseñanza. De la Torre.
Mineducación. (2022). El ideal educativo del nuevo siglo. https://www.mineducacion. gov.co/1621/article-209856.html
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. https:// www.mineducacion.gov.co/portal/ Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/235585:Sistema-deaseguramiento-de-la-calidad-de-laeducacion-superior
Moral Pérez, M. E. & García Menéndez, J. I. (1997). Diseño de hiperdocu mentos y su repercusión en el aprendizaje. Actas del Congreso Internacional de Informática Educativa 97.
Moral Pérez, M. E. (1992). Estructuras cognitivas potenciadas con el vídeo interactivo». Apuntes de Educación, 1er trimestre. Madrid.
Naciones Unidas. (2022). Promover el desarrollo sostenible a través de los derechos humanos. Naciones Unidas
Ortíz de Urbina, A. (1998). Nuevas claves para el siglo XXI. El Correo de la UNESCO. 26- 27.
Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A., & Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145.
Rodríguez Arocho, W. C. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista latinoamericana de psicología, 31(3), 477-490.
Rodríguez Diaz, M. A. (1996). Políticas de la educación superior. En: Educación superior con miras al siglo XXI. JL TelleríaGelger.
Sánchez, J., Domínguez, R., León, M., Samaniego, J., & Sunkel, O. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL. Cepal.
Scott, P. (1996). University Governance and Management. An analysis of the system and institutional level changes in Western Europe. Inside Academia, Utrecht, de Tidjstroom.
Sunkel, G., Trucco, D., & CEPAL, N. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina: Algunos casos de buenas prácticas. Cepal
Toffler, A., & Toffler, H. (1998). Las guerras del futuro. Cuadernos de estrategia, (99), 207-218.
Tünnermann Bernheim, C. (2007). América Latina: identidad y diversidad cultural. El aporte de las universidades al proceso integracionista. Polis. Revista Latinoamericana, (18).
Vessuri, H. (1996). Pertinencia de la educación superior. En: Bases para la transformación de la educación superior en la América Latina y el Caribe.
Yárzabal, L, & Medina, M. (1996). Hacia la transformación de la educación en América Latina y el Caribe. En: Educación superior con miras al siglo XXI. CRESALC/ UNESCO, 23-30.
Yárzabal, L. (1996). Situación de la educación superior en América Latina y el Caribe. En: La UNESCO frente al cambio de la educación superior en América Latina y el Caribe. CRESALC/UNESCO, 17-25.
Boude Figueredo, O. R., & Jenny, A. S. (2017). El reto de formar a profesores universitarios para integrar el aprendizaje móvil. Educación Médica Superior, 31(1), 61- 77.
Bravo, A. A. (2001). Hacia la especificidad de la historia de la educación en un abordaje transdisciplinar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 31(2), 59-68.
Camejo, C. A. C., & Molina, P. P. R. (2007). Las tendencias de la Didáctica de las Ciencias Naturales en el Siglo XXI. Varona, (44), 34-41.
Castro, L., Carvajal, C. & Ugarte, J. (2004). La cultura de la investigación científica en la educación superior en Colombia. Una aproximación desde seis universidades del país. Universidad de los Andes. Programa de Maestría en Dirección Universitaria.
De Armas Mesa, R., Hatim Ricardo, A., & Salas Perea, R. (1997). Relación universidadsociedad como base para la educación permanente en salud. Educación Médica Superior, 11(2), 101-106.
De Simancas, K. Y. (1998). El docente investigador: una alternativa para vincular la enseñanza y la investigación. Geoenseñanza, 3.
De Souza Santos, B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias Humanas.
Del Moral, E. (1998). El desarrollo de la creatividad y las nuevas herramientas tecnológicas. Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías, 51-66.
Del Pozo Serrano, F. (Comp.). (2020). Intervención educativa en contextos sociales. Editorial Universidad del Norte.
Delors, J. (1996). La educación o la utopía necesaria. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. UNESCO.
Díaz, V. (2005). Construcción del saber pedagógico. Educación y Sociedad. Morata.
Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. Siglo XXI.
García Ga Henche, F. (1981). Creatividad e imagen en los niños. M.E.C.
García García, F. (1984). Estudios de creatividad icónica individual y colectiva en niños de edad escolar. Tomos 1 y 11. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense
Gimeno Sacristán, J. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Morata.
Grupo de Investigación Pedagógica. (1998). Ciencias naturales y educación ambiental. Lineamientos curriculares. Referentes teóricos, implicaciones pedagógicas y didácticas. Ministerio de Educación Nacional –MEN.
Kravzov, J (1996). La UNESCO frente al cambio de la educación superior. En: La UNESCO frente al cambio de la educación superior en América Latina y el Caribe. CRESALC/UNESCO, 55-57.
Macedo, B. (1996). La UNESCO y la educación superior. En: Los nuevos escenarios universitarios ante el fin de siglo. CRESALC/UNESCO, 13-15.
Mena Merchán, B. & Marcos Porras, M. (1994). Nuevas Tecnologías para la Enseñanza. De la Torre.
Mineducación. (2022). El ideal educativo del nuevo siglo. https://www.mineducacion. gov.co/1621/article-209856.html
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. https:// www.mineducacion.gov.co/portal/ Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/235585:Sistema-deaseguramiento-de-la-calidad-de-laeducacion-superior
Moral Pérez, M. E. & García Menéndez, J. I. (1997). Diseño de hiperdocu mentos y su repercusión en el aprendizaje. Actas del Congreso Internacional de Informática Educativa 97.
Moral Pérez, M. E. (1992). Estructuras cognitivas potenciadas con el vídeo interactivo». Apuntes de Educación, 1er trimestre. Madrid.
Naciones Unidas. (2022). Promover el desarrollo sostenible a través de los derechos humanos. Naciones Unidas
Ortíz de Urbina, A. (1998). Nuevas claves para el siglo XXI. El Correo de la UNESCO. 26- 27.
Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A., & Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145.
Rodríguez Arocho, W. C. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista latinoamericana de psicología, 31(3), 477-490.
Rodríguez Diaz, M. A. (1996). Políticas de la educación superior. En: Educación superior con miras al siglo XXI. JL TelleríaGelger.
Sánchez, J., Domínguez, R., León, M., Samaniego, J., & Sunkel, O. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL. Cepal.
Scott, P. (1996). University Governance and Management. An analysis of the system and institutional level changes in Western Europe. Inside Academia, Utrecht, de Tidjstroom.
Sunkel, G., Trucco, D., & CEPAL, N. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina: Algunos casos de buenas prácticas. Cepal
Toffler, A., & Toffler, H. (1998). Las guerras del futuro. Cuadernos de estrategia, (99), 207-218.
Tünnermann Bernheim, C. (2007). América Latina: identidad y diversidad cultural. El aporte de las universidades al proceso integracionista. Polis. Revista Latinoamericana, (18).
Vessuri, H. (1996). Pertinencia de la educación superior. En: Bases para la transformación de la educación superior en la América Latina y el Caribe.
Yárzabal, L, & Medina, M. (1996). Hacia la transformación de la educación en América Latina y el Caribe. En: Educación superior con miras al siglo XXI. CRESALC/ UNESCO, 23-30.
Yárzabal, L. (1996). Situación de la educación superior en América Latina y el Caribe. En: La UNESCO frente al cambio de la educación superior en América Latina y el Caribe. CRESALC/UNESCO, 17-25.