Proceso de aprendizaje durante Covid-19. Percepción de universitarios en el área de agronomía

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Erika Román Montes de Oca https://orcid.org/0000-0002-9490-6422
Jesús Eduardo Licea Resendiz https://orcid.org/0000-0002-4468-3435
Liberio Victorino Ramírez

Keywords

Estudiantes, Covid-19, Enseñanza y aprendizaje, Universidad, Percepción

Resumen

El presente trabajo analiza cómo los estudiantes percibieron las principales problemáticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje aplicado durante la pandemia por Covid-19, y cómo se fueron adaptando a esta nueva realidad al hacer uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el desarrollo de las actividades contenidas en las unidades de aprendizaje, esto a partir del cierre de las instituciones educativas instruido por las autoridades correspondientes. El método de investigación fue de tipo cualitativo y cuantitativo. La muestra para el análisis fue del tipo por conveniencia, aplicando 145 encuestas y seis entrevistas a profundidad a estudiantes de dos carreras de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Se observaron problemáticas como la falta de interés por parte de los estudiantes para realizar las actividades académicas, el exceso de trabajos, entre otros problemas de tipo psicológico y económico, principalmente. Empero, se concluye que tanto estudiantes como docentes se esforzaron para poder cumplir con el programa de las asignaturas y no perder o reprogramar el ciclo o semestre escolar correspondientes.

Abstract 200 | PDF Downloads 188

Referencias

Aguirre- García, J. C.; Jaramillo- Echeverri, L. G. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), pp. 51-74. Recuperado de https://bit.ly/364th5d.

Balluerka-Lasa, N.; Gómez-Benito, J.; HidalgoMontesinos, D.; Gorostiaga-Manterola, A.; Espada-Sánchez, J. P.; PadillaGarcía, J. L.; Santed-Germán, M. A. (2020). Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento: Informe de investigación. Universidad del País Vasco: España. Recuperado de https://bit.ly/3h8N4Xq.

Cabra- Torres, F.; Marciales- Vivas, G. P. (2009). Nativos digitales: ¿ocultamiento de factores generadores de fracaso escolar? Revista Iberoamericana de educación, 50, pp. 113-130. Recuperado de https://bit.ly/3Au2FIS.

Fernández- Cordero, E. (2015). Caracterización de la Flexibilidad Cognitiva en Gimnastas Rítmicas Escolares en Granma. Revista OLIMPIA- Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma, XII(38), pp. 22-31. Recuperado de https://bit. ly/3AfZ158.

Ibarra- López, A. M.; Llata- Gómez, D. E. (2010). Niños nativos digitales en la sociedad del conocimiento: acercamientos conceptuales a sus competencias. Revista Razón y Palabra, 72. Recuperado de https://bit.ly/3xeOJAc.

López- Estrada, R. E.; Pierre- Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen, 61, pp. 1-19. Recuperado de https://bit.ly/3Andgp0.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Recuperado de https://bit.ly/3AlwsDx.

Mejía- Navarrete, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, VIII(13), pp. 277-299. Recuperado de https://bit.ly/3h7IgBG.

Miguel-Román, J. A. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), L (Esp.), pp. 13-40. doi: https://doi.org/10.48102/ rlee.2020.50.ESPECIAL.95

Millán Núñez – Cortés, J. (2020). COVID- 19 por SARS-Cov2 también ha afectado a la Educación Médica. Educación Médica, 21(4), pp. 261-264. Recuperado de https://bit.ly/2SHjjUj.

Padilla- Beltrán, J. E.; Vega- Rojas, P. L.; RincónCaballero, D. A. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en educación superior. Revista Entramado, 10(1), pp. 272-295. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/ v10n1/v10n1a17.pdf.

Pérez-López, E.; Vázquez- Atochero, A.; Cambero- Rivero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 331-350. doi: http:// dx. doi.org/10.5944/ried.24.1.27855

Rodríguez- Izquierdo, R. M. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: Problemas y soluciones. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(1), pp. 9-22. Recuperado de https://bit. ly/3dymxAO.

Rodríguez- Ceberio, M. (2020). COVID 19: Las aulas vacías y la escolaridad online, ¿La enseñanza virtual vino para quedarse? Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos, 36(1), pp. 7-22. Recuperado de https://bit.ly/2TqVyjB.

Ruíz - Díaz, F.; Parilli, M. L. (2014). Sobre Flexibilidad Educativa y el Rol Docente. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 12(19), pp. 1-4. Recuperado de https://bit.ly/368n2x2.

Secretaría General de Salud- Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud-Gobierno de México. (2021). 4° INFORME EPIDEMIOLÓGICO DE LA SITUACIÓN DE COVID-19 DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA, 25 DE ENERO DE 2021. Recuperado de https://bit.ly/3ht2X9V.

Trejo- Martínez, F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Enf Neuro, 11(2), pp. 98-101. Recuperado de https://bit.ly/366eh6J.

Vialart- Vidal, M. N. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso de enseñanza aprendizaje en tiempo de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(3), pp. 1-10. Recuperado de https:// bit.ly/3xaNnqp.

Vidal-Ledo, M.J.; González- Longoria, M.C.B.; Armenteros-Vera, I. (2021). Impacto de la COVID- 19 en la educación superior. Educación médica superior, 35(1), pp. 1-15. Recuperado de https://bit. ly/3AjLqK3.

UNESCO; IESALC. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. 9p. 1-57. Recuperado de https://bit.ly/3yffpAW.