La investigación teórica de la educación y su capacidad de resolución de problemas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

José Manuel TOURIÑÁN LÓPEZ
Silvana LONGUEIRA MATOS

Keywords

Teoría de la educación, Significación del conocimiento de la educación, Metodología de investigación teórica de la educación, Pedagogía general y aplicada, Epistemología de la educación, Pedagogía mesoaxiológica, Conocimiento de la educación

Resumen

La teoría de la educación es conocimiento de la educación; hay una relación entre teoría y educación por medio del conocimiento de la educación. Cada modo de entender el conocimiento de la educación permite entender el significado de la teoría en relación con la ‘educación’. El objetivo en este artículo es analizar la pluralidad semántica del concepto de “teoría” en relación con “educación”, en el marco de interpretación de cómo se entiende el conocimiento de la educación y apreciar la capacidad de resolución de problemas de educación, según la mentalidad pedagógica asumida.


La capacidad de resolución de problemas que tiene el conocimiento de la educación es un principio de metodología de investigación que se conoce como significación. La significación como principio de metodología se asocia a la validez del conocimiento de la educación y se define como la capacidad de resolución de problemas que se le atribuye al conocimiento de la educación en cada corriente desde la perspectiva de la relación teoría-practica para la actividad educativa. La significación como principio de metodología se ha convertido en un eje de la investigación teórica de la educación.


Nuestra conclusión es que preguntarse qué conocimiento de la educación se necesita, reclama una respuesta amplia que no quede restringida al conocimiento de la educación que proporcione una determinada corriente. Los distintos modos de entender el conocimiento de la educación han generado una diversidad necesaria de conocimientos teóricos de la educación, según el tipo de problemas que se estén analizando. 


Según el tipo de problemas que estemos planteando, necesitaremos conocimiento específico distinto y diferenciado para su comprensión y resolución (filosofías de la educación, filosofía de la educación, teorías interpretativas de la educación desde otras ciencias, teorías prácticas, teorías sustantivas e investigación de teoría de la educación como disciplina, también llamada investigación de pedagogía general). Y como conocimiento de la educación, no todos tienen la misma capacidad de resolución de problemas de educación.

Abstract 257 | PDF Downloads 83

Referencias

Belth, M. (1971). La educación como disciplina científica. Buenos Aire: El Ateneo.

Biesta, G.; Allan, J. y Edwards, R. (Eds.) (2014). Making a Difference in Theory: The Theory Question in Education and the Education Question in Theory. Londres/Nueva York: Routledge.

Boavida, J. y García del Dujo, A. (2007). Teoría da Educaçao. Contributos Ibéricos. Coimbra: Imprenta da Universidade de Coimbra.

Bunge, M. (1975). Teoría y realidad. Barcelona: Ariel, 2ª ed.

Bunge, M. (1985). Treatise on Basic Philosophy. Vol. 7. Part. II. Hollan: Reidel, Dordrecht.

Carr, W. (2006). Education without Theory. British Journal of Educational Studies, 534 (2), 136-159.

Carr, D. (2014). Diverse Senses and Six Conceptions of Education. Revista española de pedagogía, 72 (258), 219-230.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Castillejo, J. L; Vázquez, G.; Colom, A. J., Sarramona, J. (1994). Teoría de la educación. Madrid: Taurus.

Colom, A, J. (2018). Apuntes sobre la institucionalización de la Pedagogía en España, en Grupo SI(e)TE. Educación, La Pedagogía, hoy. Santiago de Compostela: Andavira, cap. 1.

Colom, T., Sarramona, J. y Vázquez, G. (2023). Reflexión y práctica pedagógica. Barcelona: Horsori.

Dewey, J. (1929). La ciencia de la educación. Buenos Aires: Losada.

Dewey, J. (1971). Democracia y educación. Buenos Aires: Losada, 7ª ed.

Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.

Dilthey, W. (1965). Fundamentos de un sistema de pedagogía. Buenos Aires: Losada, 8ª ed. (fecha de edición original alemana, 1884).

Diz López, M.ª J. y Gutiérrez, M.ª C. (2024). Educación de las emociones y pedagogía mesoaxiólógica para la inclusión. Una experiencia de Aprendizaje-Servicio (ApS) USC-Navalón, en J. M. Touriñán López y L. Touriñán Morandeira (Coords.), Pedagogía y educación, en perspectiva mesoaxiológica. Cuestiones aplicadas. Colección internacional de pedagogía mesoaxiológica patrocinada por Redipe (Libro 18). Santiago de Compostela-Cali: Jmtl-Redipe-Capítulo de Estados Unidos, pp. 339-373.

Escámez, J. (2007). Las aportaciones de la Teoría a la Educación. Revista Española de Pedagogía, 65 (237), 217-235.

Fullat, O. (1979). Filosofías de la educación. Barcelona: CEAC. (Edición ampliada de 1992, Filosofías de la Educación. Paideia. Barcelona: CEAC).

García Aretio, L. (1989). La educación. Teorías y conceptos. Madrid: Paraninfo.

García Aretio, L.; Ruiz Corbella, M. y García Blanco, M. (2009). Claves para la educación. Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Madrid: Narcea.

García Carrasco, J. (Coord.) (1984). Teoría de la educación, en A. Escolano (Ed.), Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid: Anaya.

García del Dujo, A (2006). (Coord.). Teoria da educaçao. Modos de facer e pensar hoje. Revista portuguesa de pedagogía, (40), 2 Vols. Universidade de Coimbra.

Gargallo, B. (2002). La Teoría de la Educación. Objeto, enfoques y contenidos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, (14), 19-46.

Gil Cantero, F. (2011). “Educación con teoría”. Revisión pedagógica de las relaciones entre la teoría y la práctica educativa. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 23 (1), 19-43.

González Álvarez, A. (1977). Filosofía de la educación. Buenos Aires: Troquel.