Recursos educativos virtuales en educación superior: Aprendizaje de neuroanatomía mediante la aplicación de realidad aumentada
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Neuroanatomía, Realidad aumentada, Innovación en salud, Realidad virtual
Resumen
Introducción. Tras una evidente reconfiguración global, los modelos educativos contemporáneos demandan innovación, pensamiento crítico y dominio de entornos digitales. El objetivo del presente estudio fue la inmersión del estudiante de medicina en el uso de recursos digitales en el aprendizaje de la anatomía en especial la Realidad Aumentada.
Metodología. Se realizaron disecciones en piezas anatómicas, con participación de los estudiantes y se procedió a aplicar técnicas de elaboración fotográficas en imágenes en 3D, con uso de tecnología de transferencia para aplicaciones digitales que permitieron elaborar imágenes en movimiento interactivas prototipadas únicas de cortes cerebrales y su creación de imágenes para RA (Realidad Aumentada).
Resultados. Se evaluaron los resultados de su aplicación, la participación estudiantil y la satisfacción trabajando en equipo y se presentan los hallazgos, se comparte mediante codificación QR, para mantener archivos asequibles a los estudiantes que los soliciten como métodos de aprendizaje inmersivo. Un alto porcentaje de los estudiantes muestra conformidad con el método empleado en el aprendizaje basado en los resultados del estudio, considerándolo amigable y de fácil visualización.
Conclusiones: Esta forma de aprendizaje es más dinámica, inmersiva y actualizada constituyéndose en una forma de aprendizaje con mejores resultados académicos y de satisfacción.
Referencias
Alencastre M. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/614635. In Novus I. novus.: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; 2018-.
Cabero J. Realidad Aumentada para aumentar la formación en la enseñanza de la Medicina.. Educación Médica Superior, 32(4). 2018;: 56-69.
García A. ¿Es la disección anatómica un método docente en. Educación Médica 24 (2023). 2023.
Montes NE. Evolución de la formación médica hasta el proyecto de realidad aumentada en la Universidad de El Salvador. Año 2023. Vol. 11, No.3. septiembre-diciembre. 2023; 11: 475-488.
González H. Realidad virtual inmersiva como complemento en la ducación odontológica: un proceso de implementación para la docencia. Edición Medica, 25. 2024.
Vera V. Creation of a Virtual Atlas of Neuroanatomy and Neurosurgical Techniques Using 3D Scanning Techniques. , Settore MED/27 - Neurochirurgia; 2023.
Jesús ASd. Fotogrametría: cómo crear modelos tridimensionales de bajo costo, con características realistas y fácil manipulación, para su uso en la enseñanza y el diagnóstico médico. Inv Ed Med. Vol. 8, n.o 32, octubre-diciembre 2019. 2019.
COLLADO S. REALIDAD VIRTUAL, REALIDAD AUMENTADA Y MEDICINA EN LA LITERATURA, EL CINE Y LA TELEVISIÓN. Rev. Med. Cine. 2024; 20 (2), 147-157 Ediciones Universidad de Salamanca. 2024; 20(2): 147-157.
Medrano Y. Importancia de los softwares en 3D de Anatomía Humana para la enseñanza de estudiantes de medicina. Dominio de las Ciencias Vol. 9, núm. 3. 2023 abril-julio; 9(3): 1333-1348.
Moreno N. Posibilidades didácticas de la herramienta de realidad aumentada ZapWorks en la enseñanza de las ciencias. Una experiencia con estudiantes de un Máster en Profesorado. Tecnología, Ciencia y Educación, 24, 91-118. 2023.
Vadillo G. Un MOOC, muchos MOOC: diseño multinivel en cursos masivos del área de la salud. REVISTA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA · Año 7 · Núm 26 · AbrilJunio. 2018;(26): 92.98.
Ruiz AG. Desarrollo de un Entorno Docente de Realidad Virtual usando Tecnologías Web. UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE, Tecnologías de la información; 2023.
Suárez J. Enseñar y aprender anatomía Modelos pedagógicos, historia, presente y tendencias. Acta Med Colomb 2020; 45 , Octubre-Diciembre 2020. 2020 octubre diciembre .
Hanalata V. Plataforma virtual educativa para los procesos de educación vial en Ecuador. Ciencia Matria Vol. 8 Núm. 4 (8): Edición Especial 4. 2022. 2022; 8(4).