De la deserción escolar al abandono escolar para ampliar la comprensión contextual: Una lectura desde la teoría de los campos sociales

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Miguel Alejandro Gómez Rengifo
Oscar Armando Jaramillo G.

Keywords

Abandono escolar, Deserción escolar, Capitales, Habitus, Trayectorias escolares

Resumen

Se amplía la comprensión del abandono escolar utilizando la teoría de los campos sociales de Bourdieu, afirmando que este fenómeno deriva de desigualdades económicas, sociales y educativas, especialmente en zonas rurales.


Se analiza la situación del departamento del Tolima (Colombia), donde la tasa de abandono escolar incrementó notoriamente entre 2019- 2022; en el 2024 la deserción en secundaria fue mayor que la media nacional, evidenciando una problemática estructural más profunda.


El sistema educativo favorece la permanencia de estudiantes con mayor capital económico, cultural y social; aquellos en condiciones vulnerables enfrentan barreras de acceso y continuidad.


Se concluye que las escuelas rurales tienen menores recursos, docentes menos capacitados y condiciones que dificultan el aprendizaje; el sistema educativo urbano impone exigencias no siempre acordes con la realidad rural; el término abandono escolar es más pertinente por su comprensión contextual; se requieren políticas adaptativas para reducir la exclusión educativa y promover la permanencia en el sistema escolar.

Abstract 16 | PDF Downloads 7

Referencias

Arboleda Machado, N. J. y Galak, E. L. (2023). La Educación Física colombiana como campo: una mirada a través de Bourdieu. Educar Em Revista, 39. https://doi. org/10.1590/1984-0411.85970

Blanco Ariza, Y. y Carruyo Durán, N. (2022). La deserción escolar en educación rural. Revista Conocimiento, Investigación y Educación. CIE, 2(15), 14-27. https://doi. org/10.24054/cie.v2i15.1502

Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social (I. Jiménez, trad.; 2.ª ed.). Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2020a). Curso de Sociología General 1: Conceptos fundamentales. Cursos del Collège de France, 1981-1983 (vol. 1). Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2020b). Curso de Sociología General 2: El concepto de capital. Cursos del Collège de France 1981-1983 (A. B. Gutiérrez, ed.; vol. 2). Siglo XXI.

Bradley, C. L. y Renzulli, L. A. (2011). The complexity of non-completion: being pushed or pulled to drop out of high school. Social Forces, 90(2), 521-545. https://doi. org/10.1093/sf/sor003

Cabrera Cifuentes, K. A. (2020). Estado, escuela y violencia simbólica: construcciones desde Pierre Bourdieu. Miradas, 15(1), 107-128. https://doi.org/10.22517/25393812.24472

Cajigal-Molina, E., Estela Yon-Guzmán, S., Hernández-Marín, G. del J. y Arias-Gómez, L. (2023). Capital cultural: su relación con la trayectoria escolar en estudiantes de la UNACAR. Eduscientia. Divulgación de la Ciencia Educativa, 6(11), 25-46. https:// eduscientia.com/index.php/journal/article/ view/224

Cavalcanti, M. (2022). Evidence based decision, data science and school dropout: a complexity approach. Revista Inteligencia Empresarial, 45, 1-13. https://doi. org/10.36559/v4512022

Cerón-Martínez, A. U. (2019). Habitus, campo y capital: lecciones teóricas y metodológicas de un sociólogo bearnés. Cinta de Moebio, (66), 310-320. https://doi.org/10.4067/ S0717-554X2019000300310

Chamorro, L. E. (2022, 7 de octubre). Zonas urbanas vs zonas rurales: ¿En dónde vive la mayoría de los tolimenses? El Nuevo Día. https://www.elnuevodia.com.co/otros/ educacion/485754-zonas-urbanas-vszonas-rurale

Cicalese, G. G. (2021). La teoría de los campos sociales de Pierre Bourdieu en 7 clases: del campo social al campo científico. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Cifuentes-Garzón, J. E. (2021). Escuela urbana y reconfiguración de identidades en la juventud rural. Revista Colombiana de Educación, (82), 131-150.

Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre: el caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 20, 107-135.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Panorama social de América Latina 2020. Cepal. https:// www.cepal.org/es/publicaciones/46687- panorama-social-america-latina-2020

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Resumen. Centro Nacional de Memoria Histórica. https:// www.centrodememoriahistorica.gov. co/descargas/informes2013/bastaYa/ resumen-ejecutivo-basta-ya.pdf

Delgado Hoyos, J. F., Macías Samboni, N. y García Valencia, A. D. (2023). Abandono de los estudiantes provenientes de las Escuelas Primaria Multigrado, en la I.E. Bordones Isnos, Huila. Revista Paca, (15), 93-114. https://doi.org/10.25054/2027257x.3948

Doe, D., Shindano, S. O. y Kimolo, A. A. (2022). “Why are they out?” Exploring school heads and teachers’ views on secondary school students’ dropout in peri-urban communities of Zanzibar, Tanzania. Open Journal of Social Sciences, 10(10), 252-272. https://doi.org/10.4236/ jss.2022.1010017

Dupéré, V., Goulet, M., Archambault, I., Dion, E., Leventhal, T. y Crosnoe, R. (2019). Circumstances preceding dropout among rural high school students: a comparison with urban peers. Journal of Research in Rural Education, 35(3), 1-20. https://doi. org/10.26209/jrre3503