Breaking down english writing barriers: A student-centered approach for a special needs case in Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Andamiaje, Dificultades, Errores, Escritura, Inglés
Resumen
La escritura es una actividad compleja que implica habilidades cognitivas y lingüísticas. Para los estudiantes con necesidades especiales, la escritura es también una de las habilidades más difíciles de desarrollar en una lengua extranjera (inglés). Objetivo: el objetivo de este estudio fue analizar el impacto de las estrategias de andamiaje y el pensamiento visual en un estudiante de primaria con dificultades de escritura en un colegio bilingüe de Colombia. Metodología: esta investigación siguió un enfoque cualitativo con estudio de caso único. Se utilizaron evaluaciones, diarios de campo, observaciones y análisis de errores con un enfoque centrado en el estudiante para superar los errores de omisión y sustitución. Se utilizó la codificación abierta y selectiva para analizar los datos en matrices. Resultados:
Los hallazgos de este estudio revelan que un enfoque centrado en el estudiante puede ayudar a los alumnos con necesidades especiales a mejorar el aprendizaje del inglés a través de la inclusión educativa y a superar las barreras de la escritura. Conclusiones: Este proyecto de investigación destaca la necesidad de comprender los numerosos factores que influyen en el proceso de escritura, incluida la formación del profesorado para estudiantes con dificultades de alfabetización en el contexto colombiano.
Referencias
Bachmann, C. (2022). Theory and practice of visual thinking strategies in upper secondary education. Forum Oświatowe, 34(1), 105–123. https://doi.org/10.34862/ fo.2022.8
Benítez Velásquez, T. (2011). Investigating difficulties in elementary school students’ written expression. Zona Próxima, 14, 28– 53. https://doi.org/10.14482/zp.14.505.88
Bereiter, C. (1980). Development in writing. In L. W. Gregg & E. R. Steinberg (Eds.), Cognitive processes in writing (pp. 143– 175). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Berninger, B. W. (1994). Reading and writing acquisition: A developmental neuropsychological perspective. Madison, WI: Brown & Benchmark.
Bradley, K. S., & Bradley, J. A. (2004). Scaffolding academic learning for second language learners. The Internet TESL Journal, X(5). http://iteslj.org/Articles/BradleyScaffolding.html
Bruner, J. S. (1978). The role of dialogue in language acquisition. In A. Sinclair, R. Jarvella, & W. J. M. Levelt (Eds.), The child’s conception of language (pp. 241– 256). New York: Springer.
Canagarajah, A. S. (2005). Reclaiming the local: Language policy and practice. New York, NY: Routledge.
Cassany, D. (2011). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Celce-Murcia, M., & Olshtain, E. (2000). Discourse and context in language teaching: A guide for language teachers. Cambridge: Cambridge University Press.
Cobo, G., Enríquez, L. V., & Ramos Acosta, L. (2021). Análisis de factores sociales que inciden en el aprendizaje de una L2: Revisión bibliográfica. In La investigación formativa y su incidencia en la educación superior. Tomo II (pp. 15–27). Cali: Editorial REDIPE.
Cobo, G., Ramos Acosta, L., & González Valencia, H. (2020). Políticas públicas sobre bilingüismo en Colombia y la formación de docentes de lenguas extranjeras. In M. C. Cano Quintero (Ed.), La formación del profesorado. Teoría y práctica pedagógica (pp. 25–42). Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Congreso de la República de Colombia. (2022). Ley 2216. https://www.funcionpublica. gov.co/eva/gestornormativo/norma. php?i=188289
Cook, V. J. (1999). Teaching spelling. University of Essex. http://www.essex.ac.uk/~vcook
Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE.
Crystal, D. (2012). English as a global language (2nd ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
Doelker, C. (1997). Ein Bild ist mehr als ein Bild: Visuelle Kompetenz in der MultimediaGesellschaft. Stuttgart: Klett-Cotta.
Eriksen, T. H. (2007). Globalization: The key concepts. Oxford & New York: Berg.
Flammer, A. (2008). Entwicklungstheorien: Psychologische Theorien der menschlichen Entwicklung. Bern: Verlag Hans Huber.
Friedman, T. L. (1999). The Lexus and the olive tree. New York: Farrar, Straus & Giroux.
							
						
