Elementos del emprendimiento social asociado al desarrollo endógeno de la población en condición de discapacidad ubicados en la zona de influencia: Maicao, Uribía y Manaure
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Desarrollo endógeno, emprendimiento social, discapacidad, transformación social
Resumen
Para la presente investigación se planteó como objetivo general analizar el desarrollo endógeno como estrategia para el emprendimiento social de la población en condición de discapacidad, ubicados en la zona de influencia: Maicao Uribía y Manaure. Como respuesta a esto, se identificó la población en esta condición que habita en cada uno de estos municipios, lo que se logró a través de la caracterización con la cual se buscaba conocer sus potencialidades; y de esta manera propender por el desarrollo endógeno de estos sectores del departamento de la Guajira. Según la metodología utilizada, el proyecto estuvo enmarcado en una investigación de tipo descriptivo – explicativo en donde se tuvo en cuenta la encuesta como técnica para recolectar información cuantitativa. La recolección de esta información se realizó a través de un instrumento elaborado tomando como referente el formato del plan nacional de atención a las personas con discapacidad, el cual constaba de 38 ítem.
El resultado de los datos se analizó a través de la estadística descriptiva. Consecutivamente se realizó la interpretación de estos resultados, para finalmente dar respuesta a las preguntas problemas que dieron inicio a este proyecto investigativo. La población objeto de estudio estuvo compuesta por 283 personas en condiciones de discapacidad ubicadas en los diferentes sectores de los municipios de Maicao, Uribía y Manaure. El proceso de selección de la muestra se realizó utilizando la fórmula de Sierra Bravo y el muestreo fue probabilístico- aleatorio. Dando como conclusión la obtención de información confiable que conllevo a conocer las condiciones de calidad de vida de la población en condición de discapacidad y como es importante que los entes gubernamentales tanto departamentales como municipales conozcan la realidad de vulnerabilidad existente de una población para la cual se han creado políticas públicas direccionadas al mejoramiento de la calidad de vida de dicha población.
Referencias
Chell, E. (2007). Social enterprise and entrepreneurship: towards a convergent theory of the entrepreneurial process. International Small Business Journal, 25(1), 5–26.
HERNANDEZ Lissette, ROMERO Jenny, BRACHO Neida, MORALES Mariet (2012). Empresa, conocimiento e innovación factores claves del modelo de desarrollo endógeno Telos, vol. 14, núm. 1, enero-abril, 2012, pp. 21-50 Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
Jiao, H. (2011). A conceptual model for social entrepreneurship directed toward social impact on society. Social Enterprise Journal, 7(2), 130-149.
LEY Estatuaria 1618 (2013) Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
Said Business School (2014). Defining social entrepreneurship. Recuperado de http://www.sbs.ox.ac.uk/ideas-impact/skoll/about-skoll-centre-social-entreprene
Urship/what-social-entrepreneurship.
Silva, J (2014). Metodología de la Investigación: Elementos Básicos. Colegial Bolivariana. Caracas. 3
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2010), Strategic Planning: Concept and Rationale, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación [en línea] http://www.iiep.unesco.org/es/servicios-de-informacion/publicaciones/abstracts/2010/strategic-planningconcept-and-rationale.html.
VÁSQUEZ, Barquero (1999), Desarrollo Redes e innovación, Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid, pirámide. ISBN: 84-368-1343-X Otros catálogos.
Zahra, S. A., Rawhouser, H. N., Bhawe, N., Neubaum, D. O., y Hayton, J. C. (2008). Globalization of social entrepreneurship opportunities. Strategic Entrepreneurship Journal, 2(2), 117-131.