Identificación de la relación existente entre los factores predisponentes y mantenedores en la presencia de nomofobia en los estudiantes de psicología vinculados a la Corporación Universitaria Minuto de Dios-Bucaramanga

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Orlando Almeida Salinas
Jazmine Moreno Corzo
Keren Hapuc Vásquez Rovira
Eduardo Duarte Suescun
Cesar Augusto Silva Giraldo

Keywords

nomofobia, celular, teléfono móvil, factores predisponentes, factores mantenedores

Resumen

El celular es un nuevo medio de comunicación en la sociedad que permite diversas formas de mantener en contacto a las personas. Su uso excesivo está asociado a la presencia de nomofobia, siendo este el motivo de indagar sobre ¿Cuáles son los factores predisponentes y mantenedores en la presencia de Nomofobia en los estudiantes vinculados a la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Bucaramanga? Se plantea como objetivo general identificar la relación existente entre los factores predisponentes y mantenedores en la presencia de Nomofobia en los estudiantes de psicología vinculados a la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Bucaramanga. La metodología cuenta con un enfoque mixto; alcance descriptivo – correlacional y diseño no experimental; los participantes fueron 552 estudiantes del programa de Psicología de Uniminuto seleccionados de forma no probabilística por conveniencia. Se aplicó una adaptación del Cuestionario de Experiencias Relacionadas con el Móvil (CERM), los resultados obtenidos permiten ver que un 37% y 39% respectivamente de las personas encuestadas presentan factores predisponentes y mantenedores que favorecen la presencia de nomofobia.

Abstract 853 | PDF Downloads 717

Referencias

Abundis, F. (2006). Parametria. Recuperado el 07 de junio de 2016 de Celulares, ¿quién los usa?: http://www.amai.org/pdfs/revista-amai/revista_9_art7.pdf

American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV. Barcelona: Masson.

Balmori, A. (2006). Efectos de las radiaciones electromagnéticas de la telefonía móvil sobre los insectos. Revista Ecosistemas, 15(1). Recuperado de: https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/520

Caldwell, L. L., Darling, N., Payne, L. L., & Dowdy, B. (1999). " Why are you bored?": An examination of psychological and social control causes of boredom among adolescents. Journal of Leisure Research, 31(2), 103.

Carbonell, X., Fúster, H., Lusar, A. C., & Oberst, U. (2012). Adicción a internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del psicólogo,33(2), 82-89.

Carr, N. (2013): Superficiales. Taurus. Madrid. pág. 344

Cassan, F. (2012). Encyclopaedia Britannica [versión electrónica]. Barcelona-Buenos aires. Editorial sol 90. Pág. 30-32. Inc., recuperado el 17 de noviembre 2015 en:https://books.google.com.co/booksT8YRAwAAQBAJ&pg=PA32&dq=martin+cooper+y+el+telefono+movil&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=falsehttps://books.google

Cía, A. H. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista de Neuro-Psiquiatría, 76(4). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/3720/372036946004/

Chóliz, M., Villanueva, V., & Chóliz, M. C. (2009). Ellas, ellos y su móvil: uso, abuso (¿ y dependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia. Revista española de drogodependencias, 34(1), 74-88. Recuperado de: http://www.infocoponline.es/pdf/180310_Choliz.pdf

De La Puente, M. P., Balmori, A., & Garcia, P. (2007). Addiction to cell phones. Are there neurophysiological mechanisms involved. Proyecto, 61, 8-12. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Alfonso_Balmori/publication/238032691_Addiction_to_cell_phones_Are_there_neurophysiological_mechanisms_involved/links/02e7e5245f7685a081000000.pdf

Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones… sin drogas? Las nuevas adicciones (juego, sexo, comida, compras, trabajo, Internet). Bilbao. Desclée de Brouwer. pág.

Echeburúa, E. y Corral, P. (1994). Adicciones psicológicas: Más allá de la metáfora. Clínica y Salud, 5, 251-258

Echeburúa, E; de Corral, P; (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22() 91-95. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122889001

Fernández, F. A. (2003). Las nuevas adicciones. TEA Ediciones. pág. 37.

Fosk, A. (2010). Situación de Internet en Latinoamérica. Disponible en: http://www.slideshare.net/francoalfero/estado-de-internet-en-latinoamericacomscore-2010.

Franco, I. N. (2012). Primer Gran Estudio Continuo de IPSOS NAPOLEON FRANCO sobre el nivel de digitalización de los colombianos y cómo las nuevas tecnologías están impactando sus vidas. Ipsos, Colombia. Recuperado de: http://www. oas. org/es/citel/Terminado P, 1.

García del Castillo, J. A. (2013). Adicciones Tecnológicas: El Auge De Las Redes Sociales. Health & Addictions/Salud y Drogas, 13(1). pag. 5-14.

García-Rodríguez, J. A., & Sánchez, C. L. (2009). Medios de comunicación, publicidad y adicciones. Edaf. pág. 357.

González, C. M., & Bergamini, T. P. (2007). Marketing móvil: una nueva herramienta de comunicación: análisis y nuevas perspectivas para el mercado español. Pág. 1-4.

Griffiths, M. D. (1995). Technological addictions. Clinical

Griffiths, M.D. (2005). A “components” model of addiction within a biopsychosocial framework. Journal of Substance Use, 10, 191-197

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2014• Hernández, R. Metodología de la Investigación. 6a Edición, Mc Graw Hill, México.

Investigación de Areandina revela que celulares están afectando calidad académica de universitarios (2 de julio de 2016). Periódico El Expreso [en línea]. Recuperado de: https://www.elexpreso.co/hoy-que/investigacion-de-areandina-revela-que-celulares-estan-afectando-calidad-academica-de-universitarios

Lavenir, C. B., Barbier, F., & Rinesi, E. (1999). Historia de los medios: de Diderot a Internet (Vol. 6). Ediciones Colihue SRL. Pág. 174.

López, A. L. (2004). Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 2, 22-52.

Martínez, E. (2001). La evolución de la telefonía móvil. Artículo publicado en la revista RED.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones República de Colombia. Boletín Trimestral de 2015 . Publicado Bogotá D.C. Recuperado el 19 de noviembre de 2015 en www.mintic.gov.co

Montalvo, J. F., & Odriozola, E. E. (1996). Manual práctico del juego patológico: ayuda para el paciente y guía para el terapeuta. Ediciones Pirámide.

Odriozola, E. E. (1999). De las drogodependencias a las adicciones: un cambio de concepto. Revista española de drogodependencias, (4), 329-331.

Oliva, H. A. (2014). El uso de teléfonos móviles en el sistema educativo público de El Salvador:¿ recurso didáctico o distractor pedagógico?. Realidad y Reflexión, 2014, Año. 14, núm. 40, p. 60-76.

Osio Flores, A. M., Yucra Mitma, G. D., Arroyo Dolz, K., Berduguez, P., Ramírez Rojas, V., Reinaga, H., ... & López Paravicini, M. E. (2014). NOMOFOBIA, UN PROBLEMA DEL SIGLO XXI?. Archivos Bolivianos de Medicina, 22, 56. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S0004-05252014000200010&script=sci_arttext&tlng=es

Pedrero Pérez, E. J., Monje, M. T. R., de León, S., & Ruiz, J. M. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones, 24(2).

Pérez Pulido, M., & Terrón Torrado, M. (2004). La teoría de la difusión de la innovación y su aplicación al estudio de la adopción de recursos electrónicos por los investigadores de la Universidad de Extremadura. Revista española de documentación científica, 27(3), 308-329.

Psychology Forum, 76, 14-19. Graner, C., Beranuy, M., Sánchez, X., Chamarro, A., Castellana, M. (2006). ¿Qué uso hacen los jóvenes y adolescentes de Internet y del móvil? Comunicación e Ciudadanía 3, 1-19.

Rodríguez M. (2007) Vigorexia: adicción, obsesión o dismorfia; un intento de aproximación. Instituto de Investigación de Drogodependencias. Salud y drogas, vol. 7, núm. 2, España, Pp. 289-308, Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83970205

Sánchez- Martínez, M. y Otero A (2009) Usos de Internet y factores asociados en adolescentes de la Comunidad de Madrid. Atención Primaria;42(2):79-85 Recuperado de: https://ac.els-cdn.com/S021265670900314X/1-s2.0-S021265670900314X-main.pdf?_tid=b723cdbc-fabf-462d-b872-203ce4839fc9&acdnat=1525218630_08e5849208ec3d0937d0882e372205ea

Szpakow, A., Stryzhak, A., & Prokopowicz, W. (2011). Evaluation of threat of mobile phone–addition among Belarusian University students. Prog Health Sci, 1(2), 96-100. Recuperado de: https://elib.grsu.by/katalog/163828-355264.pdf

Yen, J. Y., Yen, C. F., Chen, C. C. Chen, S. H. y Ko, C. H. (2007). Family factors of Internet addiction and substance use experience in Taiwanese adolescents. Cyberpsychology & Behavior, 10(3), 323-329. doi: 10.1089/cpb.