Aprendizaje e inteligencia artificial en la era digital: implicancias socio-pedagógicas ¿reales o futuras?

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Eduardo Sandoval Obando

Keywords

Aprendizaje, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Inteligencia Artificial

Resumen

Reciéntemente se han intensificado las investigaciones enfocadas en la evaluación del impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sobre el aprendizaje de los estudiantes en el marco de la globalización, la automatización de los procesos productivos y el auge alcanzado por la Inteligencia Artificial. Sin embargo, esta temática posee una enorme complejidad metodológica y práctica en términos del alcance pedagógico y cognitivo que verdaderamente emerge a partir de la utilización de estas herramientas. Por ello, este artículo describe los aportes de la psicología cognitiva en la comprensión de la revolución digital que enfrenta la escuela. Específicamente, presenta una revisión teórica en torno a la relación existente entre aprendizaje y cerebro, el uso de las TIC en el aula, así como el impacto socioeducativo que emerge producto de la Inteligencia Artificial. Finalmente, se señala la importancia de dar un salto desde el aprendizaje analógico al digital, exigiendo de parte de los educadores nuevas competencias y destrezas que sean coherentes con los intereses y habilidades que presenta el alumnado, avanzando en la transformación digital de la institución escolar.


 

Abstract 8344 | PDF Downloads 4815

Referencias

Álvarez, L. (2015). Informe Global sobre Tecnologías de la Información 2015: TICs para Crecimiento Inclusivo. Ginebra: Foro Mundial Económico. Recuperado de http://reports.weforum.org/global-information-technology-report-2015/downloads/

Arias, E. y Cristia, J. (2014). El BID y la Tecnología para Mejorar el aprendizaje: ¿Cómo Promover Programas Efectivos? SCL / EDU. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/BID-670

Artigas-Pallarés, J. (2009). Dislexia: Enfermedad, Trastorno o algo Distinto. Revista de Neurología, 48(Supl 2), 63-69.

Avello, R.; López, R. y Vázquez, S. (2016). Competencias TIC de los Docentes de las Escuelas de Hotelería y Turismo Cubanas. Universidad y Sociedad, 8(1), 63-69.

Balanskat, A.; Blamire, R. y Kefala, S. (2006). The ICT Impact Report. A Review of Studies of ICT Impact on Schools in Europe. Informe elaborado por European Schoolnet en el marco European Commission’s ICT cluster. Recuperado de http://ec.europa.eu/education/doc/reports/doc/ictimpact.pdf

Barriga, M. (2016). Futuro Presente: Cómo la Nueva Revolución Digital afectará mi Vida. Santiago de Chile: Cámara Chilena del Libro.

Bauman, Z. (2013). Sobre la Educación en un Mundo Líquido: Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Buenos Aires: Paidós.

Bello, R. (2002). Aplicaciones de la Inteligencia Artificial. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Benarós, S.; Lipina, S.; Segretin, M.; Hermida, M.; y Colombo, J. (2010). Neurociencia y Educación: Hacia la Construcción de Puentes Interactivos. Revista de Neurología, 50(3), 179-186.

Benavides, F. y Pedró, F. (2007). Políticas Educativas sobre Nuevas Tecnologías en los Países Iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, (45), 19-69. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie45a01.htm

Benítez, R.; Escudero, G.; Kanaan, S. y Masip, D. (2013). Inteligencia Artificial Avanzada. Barcelona: UOC.

Briceño, J.; González, M. y Mosquera, Á. (2012). Estrategia de Formación de Docentes y Referentes Pedagógicos en TIC de Computadores para Educar. En J. Briceño (Ed.). Formación de Docentes en TIC para el Mejoramiento de la Calidad Educativa (pp. 119-159). Bogotá: Computadores para Educar.

Buchmann, C. (2002). Measuring Family Background in International Studies of Education: Conceptual Issues and Methodological Challenges. En A. Porter y A. Gamoran (Eds). Methodological Advances in CrossNational Surveys of Educational Achievement (pp 150-197). Washington: National Academy Press / National Academy of Sciences

Calvo, C. (2016). Del Mapa Escolar al Territorio Educativo. Disoñando la Escuela desde la Educación (4° Edición). La Serena: Nueva Mirada.

Caplan, D. (2004) Functional Neuroimaging Studies of Written Sentence Comprehension. Scientific Studies of Reading, 8, 225-240

Carneiro, R.; Toscano, J. y Díaz, (2011). Los Desafíos de las TIC para el Cambio Educativo (Coords.). Madrid: Santillana / Organización de Estados Iberoamericanos.

Castellanos, M. (2015). ¿Son las TIC Realmente, una Herramienta Valiosa para Fomentar la Calidad de la Educación? Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), Working Paper, 2. UNESCO-TERCE. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002449/244952s.pdf

Castells, M. (2000). La Era de la Información. Vól. I: La Sociedad Red. Madrid: Alianza.

Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los Aprendizajes de los Estudiantes: Estado del Arte. Santiago de Chile: CEPAL / Unión Europea / @LIS2.

Centro Nacional de Consultoría (2015). Computadores para Educar a través de la Innovación Educativa: Fortalece a las personas que transforman la sociedad. Computadores para Educar. Bogotá. Recuperado de http://www.computadoresparaeducar.gov.co/sites/default/files/inlinefiles/Brochure%20Computadores%20para%20Educar_2.pdf

Coll, C. (2011). Aprender y Enseñar con las Tics: Expectativas, Realidad y Potencialidades. En R. Carneiro; J. Toscano y T. Díaz (Coords.). Los Desafíos de las TIC para el Cambio Educativo (pp. 113-126). Madrid: Santillana / Organización de Estados Iberoamericanos.

Condie, R. y Munro, B. (2007). The Impact of ICT in Schools: A Landscape Review. UK: Becta.

Contreras, D.; Miranda, L. y River, J. (2008). Calidad de la Educación y Acceso a las Tecnologías de la Información. En A. González. Telecomunicaciones: Convergencia y Nuevos Desafíos (pp. 237-268). Santiago de Chile: SUBTEL.

De Haan, M.; Mishkin, M.; Baldeweg, T. y Vargha-Kadhem, F. (2006). Human Memory Development and its Dysfunction after early Hippocampal Injury. Trends in Neurosciences, 29(7), 374-381.

Dehaene, S. (2009). Reading in the brain: The Science and Evolution of a Human Invention. New York: Viking, Penguin Group

Delors, J. (1996). La Educación encierra un Tesoro. Madrid- París: Santillana – UNESCO.

De Pablos, J. (2009). Tecnología Educativa. La Formación del Profesorado en la Era del Internet. Málaga: Aljibe.

De Wit, H. (2011). Globalización e Internacionalización de la Educación Superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8(2), 77-84.

Dussel, I. y Quevedo, L. (2010). Educación y Nuevas Tecnologías: Los Desafíos Pedagógicos ante el Mundo Digital. Buenos Aires: Santillana.

Dzib Goodin, A. (2012). El virus HHV-6 y sus efectos en el Neurodesarrollo: Un Estudio de Caso. Revista Mexicana de Neurociencia, 13(3), 150-153.

EXPLORA CONICYT (2016, Junio 22). Las Mejores Aplicaciones para Aprender y Divertirse con la Ciencia. Recuperado de https://www.explora.cl/300-articulos-de-ciencia/articulos-tecnologias-de-la-informacion/10113-las-mejores-aplicaciones-para-aprender-y-divertirse-con-la-ciencia
Fabres, J.; Libuy, D. y Tapia, P. (2014). Análisis del Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Establecimientos Educacionales de Chile: Caso del Colegio Santo Tomás de la Comuna de Ñuñoa. Seminario para optar al Título Profesional de Ingeniero Comercial, mención Administración. Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile (Impresa).

Fernández, E. y León, M. (2006). HESEI: Herramienta para Sistemas de Enseñanza/Aprendizaje Inteligentes. Tesis para optar al Grado de Licenciado en Computación. Villa Clara: Universidad Central Marta Abreu.

Ferreres, A.; China, N. y Abusamra, V. (2012). Cerebro, Desarrollo y Educación. En J. Castorina y M. Carretero (Comps.). Desarrollo Cognitivo y Educación I (pp. 113-136). Buenos Aires: Paidós.

Ferreres, A. (2004). Cerebro y Memoria: Buenos Aires: Tekné.

Feuerstein, R., Rand, Y. y Rynders, J. (1998). Donʹt Accept me as I am. Helping Retarded People to Excel. New York: Plenum Press,

Feuerstein, R. (1983). La Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva. Zaragoza: Mira S.A.

Feuerstein, R., Rand, Y., Hoffmann, M. y Miller, R. (1980). Instrumental Enrichment: An Intervention Program for Cognitive Modifiability. Baltimore: Park Press University.
Freire, P. (1998). Pedagogía de la Autonomía. Ciudad de México: Siglo XXI.

Frey, C y Osborne, M. (2017). The Future of Employment: How Susceptible are Jobs to Computerization? Technological Forecasting and Social Change, 114(C), 254-280.
Fuster, J. (2001). The Prefrontal Cortex. An Update Time is of the Essence. Neuron, 30, 319-333.

Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y Postmodernidad. (Cambian los Tiempos. Cambia el Profesorado). Madrid: Morata.

Harrison, C. et al (2002). ImpaCT2: The Impact of Information and Communication Technologies on Pupil Learning and Attainment. UK: Becta. Recuperado de http://dera.ioe.ac.uk/1572/7/becta_2002_ImpaCT2_Strand1_report_Redacted.pdf

Hernández, P. (2007). Tendencias de Web 2.0 aplicadas a la Educación en Línea”. No Solo Usabilidad, (6). Recuperado de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/web20.htm.

Higgins, S. (2000). The Logical Zoombinis. Teaching Thinking, 1(1), 15-18.
Howe, N. y Strauss, W. (2000). Millennials Rising: The Next Great Generation. New York: Vintage.

Illich, I. (1974). Alternativas. Ciudad de México: Joaquín Mortiz-Planeta.

Illich, I. (1971). La Sociedad Desescolarizada. Barcelona: Barral.

Iriki, A., y Taoka, M. (2012). Triadic (ecological, neural, cognitive) Niche Construction: A Scenario of Human Brain Evolution Extrapolating tool use and Language from the Control of Reaching Actions. Philosophical Transactions of the Royal Society Biological Science, 367, 10-23.

Jenkins, H. (2002). Game Theory. Technology Review, 29 (2002), 1-3.

Keller, S. (1992). Children and the Nintendo. ERIC ED. 405069.

Kozma, R. (2005). Monitoring and Evaluation of ICT for Education Impact: A Review. En
D. Wagner; B. Day; T. James; R. Kozma; J. Miller y T. Unwin. Monitoring and Evaluation of ICT in Education Projects: A Handbook for Developing Countries (pp. 11-18). Washington: IndoDev / World Bank.

Ledoux, (1996). The Emotional Brain. New York: Simon and Schuster.

Leiva, D. (2009). Aprendizaje Colaborativo y Web 2.0: El Papel de las TIC en el paso de la Enseñanza Transmisiva al Aprendizaje Constructivo. Sevilla: CEP de Castilleja de la Cuesta.

León, M. y García, Z. (2008). La Inteligencia Artificial en la Informática Educativa. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 5(10), 11-18.

Lévy, P. (2007). Cibercultura, Informe al Consejo de Europa. Barcelona: Anthropos-UAM.

Luisoni, P.; Instance, D. y Hutmacher, W. (2004). La Escuela de Mañana: ¿Qué será de Nuestras Escuelas? Perspectivas, 34(2), 31-48.

Mancilla, M. (2011). La Revolución Digital y la Sociedad de la Información. Revista Austral de Ciencias Sociales, (20), 121-128.

McFarlane, A. y Kirriemuir, J. (2004). Literature Review in Games and Learning. FutureLab Series, Report 8. FutureLab. Recuperado de https://www.nfer.ac.uk/media/1834/futl71.pdf

Moreno, A. y López de Maturana, S. (2015). Ambientes Educativos Escolares: Una Investigación sobre la Propensión a Aprender en Jardines Infantiles Chilenos. Estudios Pedagógicos, 41(especial), 169-180.

Muñoz, R. y J. Ortega (2014). ¿Tienen la Banda Ancha y las Tics un Impacto Positivo sobre el Rendimiento Escolar? Evidencia para Chile. Trabajo presentado en la 8° Conferencia CPR Latam Conference, Bogotá.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2017). Going Digital: The Future of Work for Women. Paris: OECD Publishing.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2015). Students, Computers and Learning: Making the Connection. PISA. Paris: OCDE Publishing.

Organización de Estados Iberoamericanos (2010). 2021 Metas educativas. La Educación que Queremos para la Generación de los Bicentenarios. Madrid: CEPAL-OEI.

Palfrey, J. y Gasser, U. (2008). Born Digital: Understanding the First Generation of Digital Natives. New York: Basic Books.

Pedró, F. (2008). New Millennium Learners: A Project in Progress. Paper preparado para el CERI, OECD Governing Board.

Pew Research Center (2014). Emerging Nations Embrace Internet, Mobile Technology. Cell Phones Nearly Ubiquitous in Many Countries. Recuperado de http://assets.pewresearch.org/wp-content/uploads/sites/2/2014/02/Pew-Research-Center-Global-Attitudes-Project-Technology-Report-FINAL-February-13-20147.pdf

Pozuelo, J. (2014). ¿Y si Enseñamos de otra Manera? Competencias Digitales para el Cambio Metodológico. Caracciolos, 2(1), 1-21.
Richards, T. y Berninger, V. (2008) Abnormal fMRI Connectivity in Children with Dyslexia during a phoneme task: Before but not after treatment. Journal of Neurolinguistics, 21, 294-304.

Rieber, L. (1996). Seriously Considering Play: Designing Interactive Learning Environments based on the Blending of Microworlds, Simulations, and Games. Educational Technology Research & Development, 44(2), 43-58.

Rivera, J.; Lima, J. y Castillo, E. (2014). Estudio Quinta Encuesta Sobre Acceso, Usos, Usuarios y Disposición de Pago por Internet en Zonas Urbanas y Rurales de Chile. Informe Final. Santiago de Chile: Subsecretaría de Telecomunicaciones, Gobierno de Chile.

Rodríguez, W. (2018). Herramientas Culturales y Transformaciones Mentales: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Perspectiva Histórico-Cultural. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-21.

Rojas, N. y Silva, C. (2016). Informe OBIMID. La Migración en Chile: Breve Reporte y Caracterización. Madrid: Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo.

Rosales, J. (2017). Crisis del Modelo y Reforma Educativa en Chile. Contextualizaciones Latinoamericanas, (17), 1-10. Recuperado de http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/CL/article/view/7027/6065

Rosas, R. et al. (2003). Beyond Nintendo: design and assessment of educational video games for first and second grade students. Computers & Education, 40(1), 71-94.

Ruiz, C. (2010). La Educación en la Sociedad Postmoderna: Desafíos y Oportunidades. Revista Complutense de Educación, 21(1), 173-188.
Saavedra, J.; Díaz, W.; Zúñiga, L.; Navia, C. y Zamora, T. (2015). Correlación Funcional del Sistema Límbico con la Emoción, el Aprendizaje y la Memoria. Morfolia 7(2), 29-44.

Sancho, J. (2006). Tecnologías para Transformar la Educación (Coord.). Madrid: Akal.

Sandoval-Obando, E. (2017). El Docente como Mediador Emocional y Cognitivo de Jóvenes en Contextos Vulnerados: Tensiones y Desafíos para la Transformación de la Práctica Pedagógica. Tesis conducente al Grado Doctor en Ciencias Humanas. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2017/egs218d/doc/egs218d.pdf

Sandoval-Obando, E. (2014a). Posibilidades Educativas del Adolescente Infractor de la Ley: Desafíos y Proyecciones a partir de su Propensión a Aprender. Psicología Educativa, 20(1), 39 – 46.

Sandoval-Obando, E. (2014b). Propensión a Aprender de los Adolescentes Infractores de Ley: Reflexiones desde el Enfoque Biográfico. Polis, 13 (37), 251-273.

Tedesco, J. (2001). Educación y Hegemonía en el Nuevo Capitalismo: Algunas Notas e Hipótesis de Trabajo. Revista de Educación, número extraordinario, 91-99.
Tucker, M. y Darling-Hammond, L. (2011). Surpassing Shanghai: An Agenda for American Education Built on the World’s Leading Systems. Cambridge: Harvard Education Press.

UNESCO (2015). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Factores Asociados. Santiago de Chile: OREALC / UNESCO / LLECE

Valdés, D. (2012). Desarrollo Comunicativo. En J. Castorina y M. Carretero (Comps.). Desarrollo Cognitivo y Educación I (pp. 195 - 218). Buenos Aires: Paidós.

Vygotsky, L. (1978). Mind in Society. Cambridge: Harvard University Press.

Vygotsky, L. (1962). Thought and Language. Cambridge: Met Press.

Wilson, C.; Grizzle, A.; Tuazon, R.; Akyempong, K. y Cheung, Ch. (2011). Alfabetización Mediática e Informacional. Currículum para Profesores. Paris: Unesco.

Yurén, M. (2000). Formación y Puesta a Distancia. Su dimensión Ética. Ciudad de México: Paidós.