Relaciones de poder que estructuran un proceso de interacción de patrones del colectivo escolar

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Florentino Silva Becerra

Keywords

conflictos escolares, relaciones de poder, intereses compartidos, actos individuales y colectivos

Resumen

Los objetivos incompatibles son inherentes a toda agrupación humana, en ella las relaciones sociales estructuran un componente teórico que, advierte en la conflictividad la presencia del actor colectivo que opera las relaciones de influjo de unos sobre los otros.


El poder, eje central del conflicto establece en la cultura códigos propios que entretejen las acciones de la grupalidad.


¿Cuál es el significado que le otorgan los diferentes grupos identificados en interacción individual-colectiva a los conflictos establecidos en el contexto organizativo?


En el proceso de investigación se destaca la visión del mundo y los intereses del investigador que lo conducirán a acercarse de una forma o de otra a los hechos. La etnografía es el enfoque para investigar los grupos humanos, este es un trabajo micro o básico que analiza las interacciones del actor colectivo a partir de la idea de la maquinaria social que entretejen el conflicto escolar.

Abstract 344 | PDF Downloads 299

Referencias

Arendt, H. (1980). Sobre la violencia. México, Joaquín Mortiz.

Ball, S. (1989). La micropolítica de la escuela: hacia una teoría de la organización escolar. Madrid: Paidós-MEC.

Castoriadis, C. (2005). Los dominios del hombre. Gedisa: Barcelona.

Dahrendorf, R.(1993). El conflicto social moderno. Madrid: Mondadori.

Deleuze, G. (2007). Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995). Valencia: Pre-textos.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1985). El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós.

Dewey, J. (1966). Democracy and Education: An Introduction to the Philosophy of Education. New York: Free Press.

Durkheim, E. (1928). Le Socialisme. Paris: Alcan.

Durkheim, E. (1960).Le suicidé. Paris: PUF.

Entelman, R. (2002). Teoría de conflictos. Hacia un nuevo paradigma. Barcelona: Gedisa.

Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. In M. Wittrok (Ed.), La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos de observación. Barcelona: Paidós MEC.

Galtung, J. (1990).International Developtment in Human Perspective en Burton J.W. (edit), p.301-335

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing.

Hoyle, E. (1988).Micropolitics of Educational Organizations en A. Westoby (De.), pp. 255-269

Hoyle, E.(1986). The Politics of school Management. Londres, Hodder & Stoughton.

Lacan, J. (1983). Escritos. Madrid: Siglo XXI.

Lederach J., P., (1998). Construyendo la paz: reconciliación sostenible en sociedades divididas Gernika, Vizcaya, España: Gernika Gogratuz/Centro de investigación la paz.

Luhmann, N. (2002). Introducción a la teoría de los sistemas. Madrid: Anthropos.

Malinowski, (1975). Magia, ciencia y religión. Barcelona: Ariel.

Morgan, G.(1990). Imágenes de la Organización. Madrid: Ra-ma. pp. 127-186.

Morin, E. (2003), Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa.

Parsons, T. (2008). Conflictividad, normatividad y cambio social. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales:

Ramírez , B. (2016). Deseo y formación en la creación social. Revista Interamericana de Educación de Adultos. 38 (1), 70-84 recuperado: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545337005

Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos: la tipología de los conflictos como herramienta de mediación. Barcelona: Paidós.

Scheler, M. (2011). La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico. Madrid: Encuentro.

Taylor, G. J. (1992). Psychoanalysis and Psychosomatics: a new synthesis. Journal of American Academy of Psychoanalysis, 20, 251- 275.

Vold, George B. (1987). Theoretical Criminology. Nueva York: Oxford University