Percepción de cuidadores sobre un programa de acompañamiento a personas con discapacidad

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan Paulo Marín Castaño https://orcid.org/0000-0001-9357-7981
Nicolás Antonio Sepúlveda Tamayo https://orcid.org/0000-0002-4487-0898
Paula Andrea Vélez Castañeda https://orcid.org/0000-0003-0894-0120

Keywords

Acompañamiento, Amor, Aprendizaje, Discapacidad, Familia

Resumen

En el siguiente artículo se analizan las percepciones que tienen los cuidadores sobre el programa de acompañamiento a personas con discapacidad del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Este estudio se realiza a través de un método de investigación que acoge elementos cualitativos y cuantitativos, con instrumentos de recolección de información como encuestas, entrevistas y redes semánticas naturales, las cuales soportan el análisis del trabajo. Dentro de los principales resultados, se identificó la importancia que tiene el componente valórico en el programa de atención a familias con discapacidad, al igual que elementos relacionados con el aprendizaje y el componente social. La discusión de los resultados se da a partir de tres categorías: el rol de la familia, el rol del profesional y las características de un modelo de atención para personas con discapacidad. El estudio concluye que un programa de atención para personas con discapacidad se debe centrar en un modelo basado en la familia.

Abstract 612 | PDF Downloads 428

Referencias

1. Banco Mundial. Informe mundial sobre la discapacidad: Informe principal (en inglés); 2011.Washington, DC: Banco Mundial.
http://documents.worldbank.org/curated/en/665131468331271288/Main-report
2. Universidad de Antioquia Noticias. Cuidar a los cuidadores. Artículo de página Universitaria. Medellín, Colombia. Miércoles 04 de noviembre de 2015.
3. Giraldo CI, Franco GM. Calidad de vida de los cuidadores familiares. Rev Aquichan. 2006; 6 (1): 1-16.
4. Pereira Z. Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare. 2011; 15(9): 15-29.
http://www.redalyc.org/artículo.oaid.194118804003.
5. Rocco T, Bliss L, Gallagher S, Pérez A. Taking the Next Step: Mixed Methods Research in Organizational Systems.2011; 1: 15 – 29.
6. Hernández R. Fernández C. Baptista MP. Metodología de la investigación. México. D.F Mc Graw Hill: 2014.
https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf..
7. Bolívar A. El conocimiento de la enseñanza: explicar, comprender y transformar. Salusvita. Bauru. 2004; 25 (1): 17-42.
8. Organización Panamericana de la Salud. Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo de personal de salud. OPS. Washington: 1994‎.
http://www.who.int/iris/handle/10665/310238.
9. Hinojosa G. El tratamiento estadístico de las redes semánticas naturales. Revista internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. 2008; 18(1):133-154.
10. Valdez JL. Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. Universidad Autónoma. México: Reimpresa; 2000.
11. Ministerio de Salud. Resolución 8430, de 4 de octubre 1993.
12. Fernández MC. El origen de la mujer cuidadora: apuntes para el análisis hermenéutico de los primeros testimonios. Index Enferm. 2016; 25(1-2): 93-97.
13. Sánchez RT, Molina EM, Gómez OR. Intervenciones de enfermería para disminuir la sobrecarga en cuidadores: un estudio piloto. Revista cuid. 2016; 7(1):1171-1184.
http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.251.
14. Cárdenas FJ, Gómez OR. Análisis de situación de enfermería: cuidando la familia desde el modelo de adaptación de Roy. Rev Cuid. 2019; 10(1): 601. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v10i1.601.
15. Arellano A; Peralta F. El Enfoque Centrado en la Familia, en el campo de la discapacidad intelectual ¿Cómo perciben los padres su relación con los profesionales? Revista de Investigación Educativa. 2015; 33(1): 119-132. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.198561.
16. Achury DM, Restrepo A, Torres NM, Buitrago AL, Neira NX, Devia P. Competencia de los cuidadores familiares para cuidar a los pacientes con falla cardíaca. Rev Cuid. 2017; 8(3): 1721-32. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.407.
17. Hernández N, Barragán J, Moreno C. Intervención de enfermería para el bienestar de cuidadores de personas en cuidado domiciliario. Rev Cuid. 2018; 9(1): 2045-58.
http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i1.479.
18. Tapia C, Palma A, Gonzalez K. Atención temprana percepción de madres de niños y niñas con sindrome Down. Revista Actualidades investigativas en educación. 2007; 17(1): 1-22. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i1.27226.
19. Santana EV. La resiliencia en familias que viven la discapacidad, desde un enfoque centrado en la familia. Panamericana de pedagogía saberes y que haceres del pedagogo. 2019; 27: 193-219
20. Asociación de paralisis cerebral. De un modelo de intervención tradicional a un modelo centrado en la familia. España. Aspace; 2018.
21. World Health Organization. The International Classification Functioning, Disability and Health. Geneva: WHO; 2001.