Cómo se aplicó la calidad en la construcción de la vivienda y su entorno urbano, después de la pandemia de gripe en la ciudad de Bogotá en el período o concepción higienista de 1911 a 1942. Estudio didáctico de caso Villa Javier.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Francisco Javier Lagos https://orcid.org/0000-0001-8764-1510
Sandra Milena Benitez Villamizar
Jairo Jamith Palacios Rozo
Leidy Johana Hurtado Salazar https://orcid.org/0000-0002-9165-1989
Yolanda Andrea Gomez

Keywords

Vivienda social, Construcción del espacio urbano, Calidad constructiva

Resumen

En el presente documento se realiza un análisis de orden descriptivo y cuantitativo del entorno urbano de la vivienda social que se desarrolló entre los años 1911 a 1942 en la ciudad de Bogotá, en el llamado periodo higienista, concebido desde las políticas institucionales que derivaron en la construcción de los llamados barrios obreros, estableciendo atributos del entorno en términos de localización, tipología, servicios y equipamientos social y comunitario, por lo tanto se toma como objeto de estudio el primer barrio consolidado en este periodo llamado Urbanización San Francisco Javier o Villa Javier.


Al referirnos al término vivienda social como la promovida por el estado y que se construye con o sin su interjección, en este caso se procura determinar los rasgos característicos medibles de la zona que permitan determinar índices o indicadores sobre el entorno urbano que la definió y constituyó como un hito en la vivienda de este tipo en la ciudad de Bogotá. (Escallón, 2011)


Este documento plantea un acercamiento histórico a la ciudad y a los factores ambientales que la rodeaban a finales del siglo XIX, cómo se da el crecimiento de esta y los factores que influenciaron su desarrollo, adicionalmente se analiza el sector propuesto a raíz de su propio desarrollo histórico, social, ambiental y urbano, definiendo los aspectos que la conforman y los cambios propios de la ciudad.


La metodología aplicada para este proyecto fue mediante  encuesta a los habitantes más antiguos en cada uno de los barrios, donde se tuvo en cuenta los años de construcción del barrio, los eventuales riesgos de carácter urbano, el análisis de las distancias, la evaluación del paisajismo urbano, las áreas verdes, las áreas recreativas activas y pasivas, el manejo sostenible de las aguas lluvias, las políticas educativas sobre el ahorro de energía, la percepción de la calidad de vida en la población, la aceptación y convivencia con el diferente y el  fomento de la inclusión social.


Posteriormente se realiza un breve  análisis según las temáticas encuestadas y de acuerdo a la teoría estudiada, para concluir que  es necesario aplicar de forma más específica los aspectos de covisibilidad, (Lagos 2020 ) la renovación programada de los materiales utilizados en la construcción del espacio urbano, el fomento de políticas de educación a la población urbana sobre el mantenimiento  adecuado de las áreas verdes y duras, el uso de la energía, el manejo del agua lluvia, el tratamiento de la vegetación como fuente para la recolección del bióxido de carbono y como producción de oxígeno,  las incidencias de estas deficiencias dentro de las dinámicas de las poblaciones que habitan estos espacios como familias y vecindades, para concluir en los aspectos que por su calidad constructiva y aceptación social continúan hasta el día de hoy.

Abstract 597 | PDF Downloads 309

Referencias

Arango Vieira, N. (1999). Gestión de Calidad en Colombia y el mundo. Bogotá: ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas.

Baena, A., & Olaya, C. (2013). Vivienda de Interés Social de calidad en Colombia: hacia una solución integral. S & T 11(24), 9-26.

Carrizosa, M. (2010). Calidad del hábitat y responsabilidad profesional, conformación y gestiones de la Comisión Calidad de Hábitat de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Dearq 06, 32-43.

Ceballos, O. L. (2006). Política habitacional y calidad de la vivienda, reflexiones sobre la habitabilidad de la vivienda de bajo costo en Bogotá. Bitácora 10 (1), 147-148.

Cifuentes Avellaneda, Á., Rivera Montero, D., Vera Gil, C., Murad Rivera, R., Sánchez, S., Castaño, L., . . . Rivillas García, J. (2020). Ansiedad, depresión y miedo: impulsores de la mala salud mental. Bogotá: Informe 3 .

Credencial. (s.f.). Colombia y el mundo, 1918. Obtenido de Banco de la Republica de Colombia: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-189/colombia-y-el-mundo-1918

Escallón, C. (2011). La vivienda de interés social en Colombia, principios y retos. (F. I. Latina, Ed.) Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes, 35,55-60.

Escallón, C., & Rodríguez, D. (2010). Las preguntas por la caliad de la vivienda: ¿Quién las hace?, ¿Quién las responde? Dearq 06, 6-19.

Estrada, & victoria. (2016). ¿Cuántos somos? Una historia de los censos civiles y de la organización estadística en Colombia en la primera mitad del siglo XX . Revista historia Critica 64, pp 141-160.

Estupiñán, M. (6 de octubre de 2013). Vida Nueva Digital. Obtenido de Vida Nueva Digital: https://www.vidanuevadigital.com/2013/10/06/villa-javier-100-años/

Faucault, M. (1997). defender la sociedad. Buenos Aires: fondo de la cultura economica.

Guitiérrez, M. (2010). Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX*. SCIELO , vol.12 no.1 .

Haramoto, E. (1998). Conceptos básicos sobre vivienda y calidad. Instituto de la vivienda. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile, 1-10.

Haramoto, E. M. (1988). Un enfoque cualitativo del entorno inmediato a la vivienda social. Centro de Estudios de la Vivienda. Facultad de Arquitectura y Bellas Artes. Universidad Central, 20-29.

Jiménez B, W. G. (2013). Calidad de vida urbana: Una propuesta para su evaluación. Revista de estudios sociales 49, 1-17.

Jiménez, W. B., & González, J. B. (15 de agosto de 2013). Obtenido de Tesis doctoral La calidad de vida en la ciudad de Bogotá.: http://dx.doi.org/10.7440/res49.2014.12

Jurán, J. M., & Gryna, F. M. (1993). Manual de control de calidad (4ta ed.). México: McGraw.Hill Interamericana editores, S. A.

Lagos Bayona, F. J. (2001). Control de calidad en acabados arquitectónicos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Maestria en Construcción.

Lagos Bayona, F. J. (2006). Control de calidad en acabados arquitectónicos: Interrogantes y propuestas. Noticreto, 12 - 18.

Lagos, F. J. (2015). Análisis estadístico de la calidad en la construcción de la vivienda de interés social en la ciudad de Bogotá 2008 a 2013. Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

Lagos, F., Palacios, J., & Sánchez, F. (2019). Gestión para la sostenibilidad en el centro historico de Mompox-Colombia . Revista Espacios , 40 (38), 8 .

Lagos, F., Sánchez, F., & Palacios, J. (2020). Estrategia metodológica para la medición de la compacidad, densidad y calidad urbana en centros de ciudad. Revista AGLALA, Vol.11(1) 1-26.

Mateus, B., Rojas, M., & Valencia , S. (2018). Diseño de un juego para enseñar interventoría . Revista Espacios , 39 (20), 33.

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, MVCT; Departamento Nacional de Planeación, DNP; Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano Regional, CENAC. (2014). Colombia cien años de políticas habitacionales. (1ra ed.). Bogotá, D. C., Colombia: Panamericana Formas e Impresos S. A.

Palacios, R. (2010). Vivienda social y satisfacción residencial: Una aproximación sistémica. Opinión 2, 26-28.

Pérez, C. (1999). Control estadístico de la calidad: Teoría, Práctica y aplicaciones informáticas. México: Alfa omega grupo editor S. A.

Perilla, M., Sánchez, F., & Lagos, F. (2014). Análisis de gestión del patrimonio construido en relación con procesos de renovación urbana en Bogotá. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Diario de Campo.

Prado, L., & Orobio , A. (2019). grado de madurez en gestión de proyectos de una empresa constructora de vivienda: Un análisis en Colombia . Rrevista Espacios , 40 (43), 20 .

Pyzdek, T., & Berger, R. (1996). Manual de control de la calidad en la ingeniería (1ra ed.). México: McGraw-Hill Interamericana editores, S. A.

Ramirez, U. F. (2014). la investigacion en el trabajo social contemporaneo . bogota D.C: universidad colegio mayor de cundinamarca .

Rincón muñoz, C., & Stolle Arranz, A. R. (2014). el potencial de la corresponsabilidad en el ámbito universitario: una experiencia de trabajo colaborativo dede la biblioteca para la formación en la prevención de la violencia de genero . Anales de Documentación, vol.17 .
Téllez, V. (7 de Septiembre de 2012). Memoria de una urbanización obrera. Obtenido de El espectador: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/memoria-de-una-urbanizacion-obrera/

Vergara D, R. A. (2008). El mejoramiento de vivienda y entorno en Bogotá 1994-1998: Programas conceptos y estrategias. Investigación y Desarrollo 16 (1), 196-225.