Ruta de la pedagogía amigoniana: experiencia investigativa basada en la cartografía social

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Angélica Patricia Velasco López

Keywords

Resumen

La investigación tuvo presencia en cinco continentes. No obstante, el presente artículo difunde la experiencia emprendida en tres países de América del Sur: Colombia, Ecuador y Brasil.


Constituyendo una expedición sin precedentes en el campo de aplicación simultánea del método de investigación en cartografía social, aplicada al campo de análisis de la evolución de movimientos pedagógicos. Dejando como resultado la elaboración de mapas historiográficos y temáticos representados en (245) doscientas cuarenta y cinco producciones cartográficas cuyo objetivo fue explorar sobre la memoria, el territorio, la identidad, la intersubjetividad entre educadores sociales y la identificación transformadora de los conflictos que se abordan desde el actuar histórico del Movimiento Pedagógico Amigoniano Movilizando la participación directa y simultanea de (823) ochocientos veintitrés educadores sociales pertenecientes a (35) treinta y cinco instituciones y programas Amigonianos articulados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes – SRPA, Prevención, Protección y Restablecimiento de Derechos, Comunidades Terapéuticas y Colegios.

Abstract 368 | PDF Downloads 217

Referencias

Bonilla, J., & Tamayo, C. (2007). Violencias y medios de comunicación en América Latina: una cartografía para el análisis. Violence and the Mass Media in Latin Amer.

Caba, S., & García, G. (2014). La denuncia al eurocentrismo en el pensamiento social latinoamericano y la problemática de la universalidad del conocimiento. Polis (Santiago),
13(38), 45–66. Retrieved from http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-65682014000200003&script=sci_arttext

Castaño, E., & Fonseca, A. (2009). Cartografías contemporáneas de la investigación, 29–42.

Castro, L. (2005). ¿ EN QUÉ ESPACIO HABITAMOS REALMENTE LOS HOMBRES ? Revista de Estudios Sociales No. 2, (22), 89–98.

Gorostiaga, J. M., & Tello, C. (2009). The Contributions of social cartography. Práxis
Educativa, 4, 159–168.

Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las
pedagogías emergentes. Education In The Knowledge Society (EKS), 16(1), 58–68.
http://doi.org/10.14201/eks20151615868

Osorio, H., & Edilsa, R. (2011). La cartografía como medio investigativo y
pedagógico, 30–47.

Pérez, A. (2009). RE-PENSAR LA SISTEMATIZACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN
EVALUATIVA EN LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL, COMO PILARES PARA LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO, (10), 42–57.

Quiroga, H., Oróstegui, O., Olaya, C., Torres, J., Ordoñez, L., Lizarazo, N., & Sepúlveda, R. (2012). Adolescentes en Conflicto con la Ley.

Sandra Lucía, R. S. (2012). Crítica y conocimiento: estudios sociales de la ciencia y transformación crítica de prácticas epistémicas. Andamios, 347–374. Retrieved from /scielo.php?script=sci_arttext&pid=&lang=pt

Torío López, S. (2006). Evolución y desarrollo de la pedagogía social en España. Hacia una pedagogía social en construcción. Estudios Sobre Educacion., (10), 37–54.

Velasco, A. (2012). Ruta de la Pedagogía Amigoniana. Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos Provincia San José. http://doi. org/10.1007/s13398-014-0173-7.2 http://www.terciarioscapuchinossanjose.o r g / d o c u m e n t o s / p u b l i c a c i o n e s /Cartillarutapedag.pdf

Vélez, I., Rátiva, S., & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca. Universidad Nacional de Colombia, 73.