Errores sistemáticos en el uso del transportador

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Edinson Fuentes
Martha Leonor Saiz Sáenz
David Fernando Pinzón Piñeros

Keywords

error, medición, amplitud angular, transportador

Resumen

El error en la adquisición del conocimiento en el aula de clase es una oportunidad de aprendizaje para el estudiante y para el maestro. Es por ello que el docente debe implementar estrategias didácticas que permitan superar los obstáculos que emergen en las interacciones de enseñanza y aprendizaje, no sin antes identificar, clasificar y conocer la naturaleza del error para que éste no se convierta en un conocimiento único que se transfiera a otras disciplinas. En geometría existe una escasa literatura con relación a errores que cometen los estudiantes, por lo que en el presente estudio se planteó como objetivo general, evaluar información mediante el diseño de una herramienta didáctica que permita recolectar los errores sistemáticos que cometen los estudiantes al usar el transportador de 360 grados como instrumento de medida de la magnitud amplitud angular. El estudio se realizó bajo el paradigma cualitativo, de carácter exploratorio y   descriptivo, delimitado por la investigación acción participativa y el marco teórico se sustenta desde los errores en el pensamiento matemático, en geometría y en el uso del instrumento; definición de ángulo como objeto geométrico; construcción matemática del concepto amplitud angular; su magnitud amplitud angular y su medida, y finalmente la medición desde los conceptos asociados al acto de medir y la génesis de la medida en el niño.

Abstract 2036 | PDF Downloads 993

Referencias

Abrate, R., Pochulu, M., y Vargas, J. (2006). Errores y dificultades en matemáticas. Análisis de causas y sugerencias de trabajo. Provincia de Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Villa María. Obtenido de http://unvm.galeon.com/Libro1.pdf

Astolfi, J. (1999). El "error", un medio para enseñar. Colección Investigación y Enseñanza, núm. 15. Sevilla: Diada.

Brousseau, G., Davis, R., y Werner, T. (1986). Observing Students at Work. In: Christiansen B., Howson A.G., Otte M. (eds) Perspectives on Mathematics Education. Mathematics Education Library, vol 2. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-009-4504-3_6

Cantoral, R., Farfán, R., Cordero, F., Alanís, J., Rodríguez, R., y Garza, A. (2005). Desarrollo del Pensamiento Matemático. Ciudad de México, México: Trillas.

Casas, L., y Luengo, R. (2005). Conceptos nucleares en la construcción del concepto de ángulo. Enseñanza de las Ciencias, 23(2), 201 - 216.

Chamorro, M. (1995). Aproximación a la medida de magnitudes en la enseñanza primaria. En Uno. Revista de didáctica de las matemáticas, 3, 31-53.

Franchi, L., y Hernández, A. (2004). Tipología de errores en el área de la geometría plana parte II. La revista Venezolana de Educación, 8(25), 196-204.

Frías, A., Gil, F. y Moreno, M. F. (2001). Introducción a las magnitudes y la medida. Longitud, masa, amplitud y tiempo. En E. Castro (Ed.), Didáctica de la Matemática en la Educación Primaria (pp. 477-502). Madrid, España: Síntesis.

Guzmán, A. (2014). Propuesta didáctica para la enseñanza de ángulos y su medida a estudiantes de grado séptimo a partir de la recreación de algunos instrumentos de posicionamiento astronómico (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/12925/1/2806902.2014.pdf

Inhelder, B., Sinclair, H., y Bovet, M. (1974). Apprentissage et structures de la connaissance. [Learning and the structures of cognition]. Presses Universitaires de France.

Levine, S.C., Kwon, M. K., Huttenlocher, J., Ratliff, K., y Dietz, K. (2009). Children's understanding of ruler measurement and units of measure: A training study. In Proceedings of the Annual Meeting of the Cognitive Science Society, 31 (31), 2391-2395.

Macdonald, A. (2011). Young children’s representations of their developing measurement understandings. Mathematics: Traditions and [new] practices, 1, 482-490.

Ministerio de Educación Nacional, (2003). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf

Mitchelmore, M., y White, P. (1998). Development of Angle Concepts: A framework for research. Mathematics Education Research Journal, 10(3), 4 - 27. doi: 10.1023/A:1003927811079
https://sci-hub.tw/https://link.springer.com/article/10.1007/BF03217055

Movshovitz, H., Zaslavsky, O., y Inbar S. (1987). An empirical classification model for errors in high school mathematics. Journal for research in mathematics education, 18 (1), 3-14. doi: 10.2307/749532

Pochulu, M. (2005). Análisis y categorización de errores en el aprendizaje de la matemática en alumnos que ingresan a la universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 4, 1-15.

Rico, L. (1995). Errores y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. En J. Kilpatrick, P.
Gómez, y L. Rico (eds.), Educación Matemática, 69-96. Bogotá: Grupo Editorial Iberoamérica.

Rotaeche, R., y Montiel, G. (2017). Aprendizaje del concepto escolar de ángulo en estudiantes mexicanos de nivel secundaria. Educación matemática, 29(1), 171 - 199. doi: 10.24844/EM2901.07

Rotaeche, R., y Montiel, G. (2009). La construcción del concepto de ángulo en estudiantes de secundaria. Aportaciones para un diseño escolar. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Vol. 22. México, DF: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A. C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Sisman, G., y Aksu, M. (2016). A study on sixth grade students’ misconceptions and errors in spatial measurement: Length, Area, and Volume. International Journal of Science and Mathematics Education, 14(7), 1293-1319. doi:10.1007/s10763-015-9642-5

Socas, M. (1997). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las matemáticas en la educación secundaria. En L. Rico (Coord.) La educación matemática en la enseñanza secundaria (pp. 125-154). Barcelona: Horsori.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.