Aprendizaje del concepto de red trófica. Un análisis desde el pensamiento lineal y sistémico
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
biología, redes tróficas, pensamiento sistémico, ecología escolar
Resumen
Este artículo realiza una revisión sistemática del aprendizaje de las redes tróficas en educación básica primaria y secundaria desde el pensamiento lineal y sistémico, discutiendo dificultades y discontinuidades en su comprensión. Tras analizar 65 documentos especializados obtenidos de diversas fuentes electrónicas y repositorios de varias bibliotecas, se estableció que la comprensión de las relaciones inherentes a las redes tróficas desde el pensamiento lineal ocasiona en los estudiantes una visión unidireccional, simplista y que desconoce su complejidad, mientras que el pensamiento sistémico a partir de hipótesis de transición posibilita la construcción progresiva de nociones, desarrollando habilidades cognitivas y estructuras de pensamiento donde prevalece la complejidad, lo multicausal, lo multidireccional y lo interrelacional.
Referencias
Allesina, S., Alonso, D., & Pascual, M. (2008). A general model for food web structure. Science, 320(5876), 658-661.
Barman, C., & Mayer, D. (1994). An analysis oj high school students´concepts & textbook presentations of food chains & food webs. The american biology teacher, 56(3), 160-164.
Ben-Zvi, O., & Orion, N. (2005). Development of system thinking skills in the context of earth system education. Journal of Research in science teaching, 42(5), 518-560.
Bermúdez, G., & Longhi, A. d. (2008). La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(2), 275-297.
Bravo, B., & Jiménez, M. (2014). Articulación del uso de pruebas y el modelo de flujo de energía en los ecosistemas, en argumentos del alumnado de bachillerato. Enseñanza de las ciencias(32), 425-442.
Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
Cepeda, W., Martínez, M., & Rangel, M. (octubre de 2015). Comprensión del concepto de Red trófica y su diferencia con cadena trófica mediante trabajos prácticos y preguntas conflicto para tres ecosistemas colombiano. Bio- grafia. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. Número extraordinario, 1712-1720.
Coronado, M., & Arteta, J. (julio-diciembre de 2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias Naturales. Zona Próxima, 23, 1-12.
Driver, R., Squires, A., Rushworth, P., & Wood- Robinson. (1994). Making Sense of Secondary Science: Research into Children’s Ideas. New York: Routledge.
Eilam, B. (2012). System thinking and feeding relations: learning with a live ecosystem model. Instr Science, 213-239.
Escobar, J., & Guevara, D. (2017). El pensamiento sistémico y la interdisciplinareidad como requisitos indispensables para la educación ambiental. Semillero de investigación de Sistemas Complejos y Simulación - UTP, 1-10.
Evagorou, M., Korfiatis, K., Nicolaou, C., & Constantinou, C. (2009). An Investigation of the Potential of Interactive Simulations for Developing System Thinking Skills in Elementary School: A case study with fifth•graders and sixth•graders. Journal of Science Education, 31(5), 655-674.
García, E. (1994). El conocimiento escolar como proceso evolutivo: aplicación al conocimiento de nociones ecológicas. Investigación en la Escuela(23), 65-76.
García, E. (1995). La transición desde un pensamiento simple hacia un pensamiento complejo en la construcción del conocimiento escolar. Investigación en la Escuela(27), 7-20.
García, E. (2003). Investigando el ecosistema. Investigación en la Escuela(51), 83-100.
García, E., & Rivero, A. (1996). La transición desde un pensamiento simple hacia otro complejo en el caso de la construcción de nociones ecológicas. Investigación en la Escuela(28), 37-58.
García, I., Silva, T., & Sesto, V. (2020). Competencia de estudiantes de secundaria para aplicar ideas sobre el funcionamiento de los escosistemas. Enseñanza de las Ciencias, 38(1), 67-85.
Garciandía, A. (2011). Pensar Sistémico. Una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Gascuel, D., Guenette, S., & Pauly, D. (2011). The trophic-level-based ecosystem modelling approach: theoretical overview and practical uses. Journal of Marine Science, 68(7), 1403-1416.
Gil, M., & Martínez, B. (1992). Problemática en la enseñanza aprendizaje de la Ecología. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado(14), 67-70.
Giraldo, L. (2016). El pensamiento sistémico y sus relaciones con el ámbito educativo: del paradigma lineal a la trama circular. Revista Filosofía UIS, 15(1), 279-312.
Gómez, I. (2014). Cadenas y redes tróficas en primaria. Granada: Universidad de Granada.
Grajales, M., & González, H. (2009). Ecosistemas y pensamiento complejo: una propuesta de intervención para la enseñanza de las ciencias basada en procesos de modelización. Medellín: Universidad de Antioquia.
Grotzer, T. (2009). Addressing the Challenges in Understanding Ecosystems: Classroom Studies. Garden City: National Association for Research in Science Teaching (NARST).
Grozer, T., & Bell, B. (2003). ¿How does grasping the underlying causal structures of ecosystems impact students’ understanding? Journal of Biological Education, 38(1), 16-29.
Grumbine, R. (2012). Can You Build It? Using Manipulatives to Assess Student Understanding of Food-Web Concepts. The American Biology Teacher, 74(2), 518-520.
Helldén, G. (1999). A Longitudinal Study of Pupils’ Understanding of Conditions for Life, Growth and Decomposition. En M. Bandiera, S. Caravita, E. Torracca, & M. Vicentini, Research in Educational Sciences in Europe. (págs. 23-30). Dordrecht: Springer.
Hernández, C. (2019). Juego dramático para la enseñanza - aprendizaje de las redes tróficas en cuarto de primaria, colegio Paulo Freire. Tunja: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
Hincapié, I. (2016). Intervención didáctica basada en las TIC como estrategia para la enseñanza del flujo de energia en los ecosistemas de desierto. Estudio de caso en el Colegio Calasanz Medellín. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Hincapié, R. (2015). Diseño de una propuesta metodológica para la enseñanza de las interacciones en los ecosistemas. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Hogan, K. (2000). Assessing students’ systems reasoning in ecology. Journal of Biological Education, 4(2), 22-28.
Hokayem, H., & Wenk, A. (2016). Early Elementary Students’ Understanding of Complex Ecosystems: A Learning Progression Approach. Journal of research in science teaching, 53(10), 1524-1545.
Leach, J., Driver, R., Scott, P., & Wood- Robinson, C. (1996). Children’s ideas about ecology 3: ideas found in children aged 5-16 about the interdependency of organisms. Journal of Science Education, 18(2), 129-141.
Leach, J., Driver, R., Scott, P., & Wood- Robinson, C. (2007). Children’s ideas about ecology 3: ideas found in children aged 5-16 about the interdependency of organisms. International Journal of Scientific Education, 18, 129-141.
Magntorn, O. (2007). Reading Nature: Developing ecological literacy through teaching. Linköping: LiU-Tryck, Linköping University.
Martínez, C., & Martínez, V. (2012). El conocimiento escolar y las hipótesis de progresión: algunos fundamentos y desarrollos. Nodos y Nudos, 4(32), 50-64.
Martínez, G. (2016). ¿Cómo fluye la energía en el interior de los ecosistemas? Proyecto que aborda la enseñanza-aprendizaje de las relaciones tróficas que se dan en el ecosistema. Universidad de Navarra, 1-56.
Páez, M. (2019). Intervención sistémica con familias: de la linealidad a la circularidad. CS(28), 201-227.
Pedreros, R., Chaparro, C., Méndez, N., Sastoque, H., & Prias, C. (2006). Pensamiento sistémico en el aula. Nodos y Nudos, 2(20), 28-38.
Peisajovich, B. (2005). El enfoque sistémico. Una propuesta de trabajo para la enseñanza de primaria. Correo del Maestro(113), 1-12.
Peñaloza, O. (2013). Pensamiento sistémico en el aula: La experiencia de la oxidación con estudiantes de grado noveno de la I.E.D. Pablo Neruda. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Pérez, E. (2015). Desarrollo del pensamiento sistémico en el curso de biología con alumnas del quinto de bachillerato en ciencias y letras, aplicando la metodología constructivista. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Pimm, S., Lawton, J., & Cohen, J. (1991). Food web patterns and their consequences. Nature(350), 669-674.
Plate, R. (2010). Assessing individuals’ understanding of nonlinear causal structures in complex systems. System Dynamics Review, 26(1), 19-33.
Preston, C. (2018). Food webs: implications for instruction. The American Biology Teacher, 80(5), 331-338.
Rincón, M. (2011). Concepciones de los estudiantes de educación básica sobre el ecosistema. Una revisión documental. Revista Bio-grafía: Escritor sobre la biología y su enseñanza, 4(7), 77-93.
Rivera, M., & Muñoz, M. (2016). Concepciones que poseen los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Humberto Tafur Charry en el marco de la educación ambiental sobre ecosistema. Universidad Surcolombiana, 1-10.
Rodríguez, F., Fernández, J., & García, E. (2013). Educación ambiental y complejidad: el uso de las hipótesis de transición. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, (págs. 1467-1471). Girona.
Romero, A., & Gil, M. (2017). Pensamiento sistémico. El concepto de sistema en el currículo y en libros de textos de secundaria de biología y geología. X Congreso Internacional dobre investigación en didácticas de las ciencias (págs. 1393-1397). Sevilla: Revista Enseñanza de las Ciencias.
Sáenz, M., Lucha, P., Claver, A., Arasanz, Á., & Iráizoz, R. (2017). Del dicho al hecho en una propuesta sobre ecosistemas contextualizada en el huerto escolar. Revista de Educación Científica, 1(2), 47-57.
Salas, E. (2018). Construcción del conocimiento ecológico en la escuela. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. Número Extraordinario, 1-11.
Salvador, A., Marco, G., & Arquero, R. (abril-junio de 2018). Las revisiones sitemáticas en Biblioteconomía y Documentación: análisis y evaluación del proceso de búsqueda. Revista Española de Documentación Científica, 41(2), 1-19.
Salvo, A. D., Romero, N., & Briceño, J. (2009). Estudio de los ecosistemas desde la perspectiva de la complejidad. Multiciencias, 9(3), 242-248.
Sánchez, N. (2010). Programa guía de actividades aplicadas en el Instituto Pedagógico Nacional en los conceptos interaccion y red trófica. Bio-grafia. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza., 3(5), 102-115.
Santos, S., & Maciel, M. (2013). As interações ctsa no ensino de ecologia: um estudo sobre cadeia alimentar. IX Congreso Internacional sobre investigación en didácticas de las ciencias (págs. 1096- 1100). Girona: Núcleo Interdisciplinar de Estudos e Pesquisas em CTS (NIEPCTS).
Silva, M., & Maskiewicz, A. (2016). Understanding causal relationships in food webs using “Data-Rich Problem” Tasks. The American Biology Teacher, 78(8), 635-641.
Smith, R., Smith, T., & Román, E. (2007). Ecología. Madrid: Pearson Educación.
Suárez, I. (2015). Propuesta de una estrategia pedagógica, objeto virtual de aprendizaje OVA, para la enseñanza de redes tróficas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sweeney, B., & Sterman, J. (2007). Thinking about systems: student and teacher conceptions of natural and social systems. Wiley InterScience(23), 285- 312.
Torres, R., & Reyes, M. (2017). Una propuesta didáctica para la comprensión del concepto Ecosistema a partir del establecimiento de las relaciones recíprocas que se dan entre los factores bióticos y abióticos para lograr el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Cali: Universidad del Valle.
Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Webb, P., & Boltt, G. (1990). Food chain to food web: a natural progression. Journal of Biological education, 24(3), 187-190.
Wenk, A., & Butler, N. (2010). Reasoning up and down a food chain: using an assessment framewoer to investigate students´middle knowledge. Wiley InterScience(94), 259-281.
White, P. (2011). Naive ecology: Causal judgments about a simple ecosystem. British Journal of Psychology, 88(2), 219-233.
Wyner, Y., & Blath, E. (2019). Connecting ecology to daily life: how students and teachers relate food webs to the food they eat. Journal of Biological Education, 53(2), 128-149.