Valoración del marco profesional del profesorado de formación inicial de maestros/as en la facultad de educación de la Universidad Surcolombiana, Colombia

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Eduardo Plazas Motta
Emperatriz Perdomo Cruz https://orcid.org/0000-0002-3336-472X
Jennifer Lorena Barrera Monje
Leidy Carolina Cuervo https://orcid.org/0000-0002-6927-0776

Keywords

Sistema de profesionalización docente, calidad de la educación, maestro/a, sociedad

Resumen

El siguiente artículo presenta los  resultados  de una investigación cuyo objetivo principal es valorar el marco profesional de los maestros/ as que laboran en pregrado de la facultad de educación de la universidad Surcolombiana, Colombia. Para lograrlo se aborda el estudio de las características generales de los docentes, el acceso a la función docente, su experiencia profesional, situación actual, competencias profesionales y su satisfacción personal; a partir de un estudio de caso con enfoque cuantitativo desde el diseño de un cuestionario semiestructurado que trabajó en campo con 48 sujetos voluntarios entre hombres y mujeres docentes. Los hallazgos se presentan manera descriptiva y permiten intuir que los docentes cuentan con altos niveles de experiencia docente y satisfacción laboral, que continúan mejorando su formación académica hasta alcanzar un número significativo de docentes con estudios de alto nivel, sin embargo requieren continuar procesos  formativos  en  áreas substanciales como las metodologías alternativas, la evaluación de los aprendizajes y las tecnologías digitales, sugieren adoptar medidas para flexibilizar agendas académicas, mejorar procesos de innovación, repensar la tasa de alumnos por aula, como volver a conversar sobre el escaso reconocimiento a la labor docente. Finalmente se presentan las conclusiones en relación con los objetivos planteados. 

Abstract 264 | PDF Downloads 209

Referencias

Álvarez, M. (1998) El liderazgo de la calidad total. Cap. 1. Ed. Praxis, S.A., Barcelona. López Rupérez, F. La gestión de calidad en educación. Ed. La Muralla S.A., Madrid, 1997, pp. 39 y SS.

Álvarez, M.: (1998) El liderazgo de la calidad total. Op. Cit., cap. 2, pp. 29 y ss.; Ed. Praxis, S.A., Barcelona. Véase también, el excelente texto de S. Schmelkes. (1994). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, Interamer, Washington, donde se aplican a la vida escolar «las nociones fundamentales de la filosofía de la calidad total» (p. 5, la cursiva es nuestra).

Boom Martínez, A. (2004) La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas. Tesis doctoral titulada Tendencias de la Educación en América Latina a Finales del Milenio. De la Escuela Expansiva a la Escuela Competitiva. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesor Universidad Pedagógica Nacional.

Calvo, G. (2004). La Formación de Docentes en Colombia. Estudio Diagnóstico. Bogotá: UNESCO/IESALC - UPN, 2004, p. 9.
Disponible en Internet: www.iesalc. unesco.org.ve.

Castro, J, Pulido, Ó y Otros. (2002.). Condición Social y Profesión Docente en Colombia 1991 – 2002. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional – IDEP, 2007, p. 43.

Constitución Política de Colombia, Artículo 68. Bogotá: Editorial Panamericana, 1991.

Cuenca, R. (, 2005). La Formación Docente en América Latina y el Caribe: Tensiones, Tendencias y Propuestas. En: RENDÓN LARA, Diego Bernardo y ROJAS GARCÍA, Luis Ignacio. El Desafío de Formar los Mejores Docentes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, p. 45
- 55.

Colom Cañellas, A. J. (1988). La calidad de la educación desde la teoría pedagógica y la historia. Bordón, vol. 40, nº 2, pp. 163-175. Citado por: Seibold S. J, J. R. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa1. OEI - Ediciones
- Revista Iberoamericana de Educación. Número 23. ¿Equidad en la Educación? Mayo - agosto 2000.

Escudero, J. M. (1999). “La calidad de la educación: grandes lemas y serios interrogantes”. En Revista Acción Pedagógica. Vol. VIII, Nº 2. San Cristóbal: Universidad de los Andes. p. 8.

Frelat, B. (2003). Ponencia: ‘La Formación Docente en Francia: Una Voluntad Sistémica’. Disponible en Internet: www.me.gov.ar/curriform/publica/oei.../ ponencia_frelat.pdf

Gairín Sallán, J. (1999). La calidad un concepto controvertido. En: Educar; No.24. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 1999. p. 12.

Graham A, Shiba, S. & Walden, D. (1993). Un nuevo (Total Quality Management-TQM) americano, prensa de la productividad.

Ibarra Russi, Ó. (2003). Sistema Nacional de Formación Docente. En: Seminario Latinoamericano de Universidades Pedagógicas. Realizado en Santiago de Chile el 8 y 9 de Mayo de 2003 por la UNESCO, el Gobierno de Chile y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago de Chile: Memoria Técnica, p. 35 - 38. En: CALVO, Óp. Cit. p. 21. 93

López Rupérez, F. (1994). El ciclo de Deming. Señala tres valores centrales a modo de “racimos éticos” que acompañan la calidad total empresarial. Estos son la “adhesión personal a un ideal de perfección”, la “consideración del otro en tanto que persona” y la “identificación con un proyecto colectivo” cfr. Op. Cit., pp. 63-64.

Ortego, C. (2008). Canadá: El Sistema Educativo de la Diversidad. 22 de abril de 2008. Disponible en Internet: http://www. entornosocial.es/content/view/1286/69/


Rodríguez Arocho, Wanda (2010) El concepto de calidad educativa: Una mirada crítica desde el enfoque históricocultural Actualidades Investigativas en Educación Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica. Volumen 10, Número 1 pp. 1-28. Este número se publicó el 30 de abril de 2010. Catedrática del Departamento de Psicología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Seibold S. J, J. R. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa1. OEI - Ediciones - Revista Iberoamericana de Educación. Número 23. ¿Equidad en la Educación? Mayo - agosto 2000.

Schmelkes, S. (1994). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Op. Cit., p. 13. Los segundos “beneficiarios” de la escuela son, en terminología americana, los “stakeholders” (los “sustentantes” o “sostenedores”) de la misma, como son los “padres, el Mercado y la Sociedad en general” (Cfr. Craig Johnson, E. y Golomski, William A. J.: “Conceptos de calidad en la educación”- TQM Magazine, vol. 11, nº 6, 1999, pp. 467-
473).

Tedesco, J. C. (1993). “Nuevas estrategias de cambio educativo en América Latina”. En UNESCO-IDRC. (1993). Necesidades básicas de aprendizaje: estrategias de acción. Santiago de Chile: UNESCO. p. 20-21.

UNESCO–OREALC. (1994). Medición de la calidad de la educación básica: Resultado de siete países. Vol. III. Santiago de Chile: UNESCO–OREALC. p. 6.

Vezub, L F. (2005) Tendencias Internacionales de Desarrollo Profesional Docente, La Experiencia de México, Colombia, Estados Unidos y España. Septiembre de 2005. Disponible en Internet:http://www. oei.es/docentes/articulos/tendencias_ internacionales_deesarrollo_docente_ vezub.pdf