Assessment of the teachers’ professional framework of the initial teacher training in the Surcolombiana University Education Faculty, Colombia

Main Article Content

Eduardo Plazas Motta
Emperatriz Perdomo Cruz https://orcid.org/0000-0002-3336-472X
Jennifer Lorena Barrera Monje
Leidy Carolina Cuervo https://orcid.org/0000-0002-6927-0776

Keywords

Teacher professionalization system, quality of education, teacher, society

Abstract

The following article presents the results of an investigation, whose main objective is to assess the professional framework of the teachers, who work in undergraduate studies at the Faculty   of Education of the Surcolombiana University, Colombia. To achieve this, the study of the general characteristics of teachers, the access to the teaching function, their professional experience, their current situation, their professional skills, and their personal satisfaction is approached from a case study with a quantitative approach, using a semi-structured questionnaire that worked in the field with 48 volunteers between male and female teachers. The findings are presented descriptively and allow us to intuit that teachers have high levels of teaching experience and job satisfaction, which continue to improve their academic training until reaching a significant number of teachers with high-  level studies. However, they require continuing training processes in substantial areas such as alternative methodologies, learning assessment, and digital technologies. Likewise, they suggest adopting measures to make academic agendas more flexible, improve innovation processes, rethink the rate of students per classroom, and talk again about the low recognition of teaching work. Finally, the conclusions are presented in relation to the objectives proposed.

Abstract 264 | PDF (Spanish) Downloads 209

References

Álvarez, M. (1998) El liderazgo de la calidad total. Cap. 1. Ed. Praxis, S.A., Barcelona. López Rupérez, F. La gestión de calidad en educación. Ed. La Muralla S.A., Madrid, 1997, pp. 39 y SS.

Álvarez, M.: (1998) El liderazgo de la calidad total. Op. Cit., cap. 2, pp. 29 y ss.; Ed. Praxis, S.A., Barcelona. Véase también, el excelente texto de S. Schmelkes. (1994). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, Interamer, Washington, donde se aplican a la vida escolar «las nociones fundamentales de la filosofía de la calidad total» (p. 5, la cursiva es nuestra).

Boom Martínez, A. (2004) La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas. Tesis doctoral titulada Tendencias de la Educación en América Latina a Finales del Milenio. De la Escuela Expansiva a la Escuela Competitiva. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesor Universidad Pedagógica Nacional.

Calvo, G. (2004). La Formación de Docentes en Colombia. Estudio Diagnóstico. Bogotá: UNESCO/IESALC - UPN, 2004, p. 9.
Disponible en Internet: www.iesalc. unesco.org.ve.

Castro, J, Pulido, Ó y Otros. (2002.). Condición Social y Profesión Docente en Colombia 1991 – 2002. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional – IDEP, 2007, p. 43.

Constitución Política de Colombia, Artículo 68. Bogotá: Editorial Panamericana, 1991.

Cuenca, R. (, 2005). La Formación Docente en América Latina y el Caribe: Tensiones, Tendencias y Propuestas. En: RENDÓN LARA, Diego Bernardo y ROJAS GARCÍA, Luis Ignacio. El Desafío de Formar los Mejores Docentes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, p. 45
- 55.

Colom Cañellas, A. J. (1988). La calidad de la educación desde la teoría pedagógica y la historia. Bordón, vol. 40, nº 2, pp. 163-175. Citado por: Seibold S. J, J. R. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa1. OEI - Ediciones
- Revista Iberoamericana de Educación. Número 23. ¿Equidad en la Educación? Mayo - agosto 2000.

Escudero, J. M. (1999). “La calidad de la educación: grandes lemas y serios interrogantes”. En Revista Acción Pedagógica. Vol. VIII, Nº 2. San Cristóbal: Universidad de los Andes. p. 8.

Frelat, B. (2003). Ponencia: ‘La Formación Docente en Francia: Una Voluntad Sistémica’. Disponible en Internet: www.me.gov.ar/curriform/publica/oei.../ ponencia_frelat.pdf

Gairín Sallán, J. (1999). La calidad un concepto controvertido. En: Educar; No.24. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 1999. p. 12.

Graham A, Shiba, S. & Walden, D. (1993). Un nuevo (Total Quality Management-TQM) americano, prensa de la productividad.

Ibarra Russi, Ó. (2003). Sistema Nacional de Formación Docente. En: Seminario Latinoamericano de Universidades Pedagógicas. Realizado en Santiago de Chile el 8 y 9 de Mayo de 2003 por la UNESCO, el Gobierno de Chile y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago de Chile: Memoria Técnica, p. 35 - 38. En: CALVO, Óp. Cit. p. 21. 93

López Rupérez, F. (1994). El ciclo de Deming. Señala tres valores centrales a modo de “racimos éticos” que acompañan la calidad total empresarial. Estos son la “adhesión personal a un ideal de perfección”, la “consideración del otro en tanto que persona” y la “identificación con un proyecto colectivo” cfr. Op. Cit., pp. 63-64.

Ortego, C. (2008). Canadá: El Sistema Educativo de la Diversidad. 22 de abril de 2008. Disponible en Internet: http://www. entornosocial.es/content/view/1286/69/


Rodríguez Arocho, Wanda (2010) El concepto de calidad educativa: Una mirada crítica desde el enfoque históricocultural Actualidades Investigativas en Educación Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica. Volumen 10, Número 1 pp. 1-28. Este número se publicó el 30 de abril de 2010. Catedrática del Departamento de Psicología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Seibold S. J, J. R. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa1. OEI - Ediciones - Revista Iberoamericana de Educación. Número 23. ¿Equidad en la Educación? Mayo - agosto 2000.

Schmelkes, S. (1994). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Op. Cit., p. 13. Los segundos “beneficiarios” de la escuela son, en terminología americana, los “stakeholders” (los “sustentantes” o “sostenedores”) de la misma, como son los “padres, el Mercado y la Sociedad en general” (Cfr. Craig Johnson, E. y Golomski, William A. J.: “Conceptos de calidad en la educación”- TQM Magazine, vol. 11, nº 6, 1999, pp. 467-
473).

Tedesco, J. C. (1993). “Nuevas estrategias de cambio educativo en América Latina”. En UNESCO-IDRC. (1993). Necesidades básicas de aprendizaje: estrategias de acción. Santiago de Chile: UNESCO. p. 20-21.

UNESCO–OREALC. (1994). Medición de la calidad de la educación básica: Resultado de siete países. Vol. III. Santiago de Chile: UNESCO–OREALC. p. 6.

Vezub, L F. (2005) Tendencias Internacionales de Desarrollo Profesional Docente, La Experiencia de México, Colombia, Estados Unidos y España. Septiembre de 2005. Disponible en Internet:http://www. oei.es/docentes/articulos/tendencias_ internacionales_deesarrollo_docente_ vezub.pdf