Afectaciones ocupacionales y emocionales derivadas del aislamiento social en tiempos del Covid-19

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Viviana Karina Hernández Vergel https://orcid.org/0000-0001-5506-8721
Raúl Prada Núñez https://orcid.org/0000-0001-6145-1786
César Augusto Hernández Suárez https://orcid.org/0000-0001-6145-1786

Keywords

Covid-19, aislamiento social obligatorio, afectación emocional, modelo de la ocupación humana

Resumen

Debido a la rapidez de propagación del Covid-19 en el mundo, muchos países  han  coincidido en el aislamiento social obligatorio como una estrategia para desacelerar el contagio. Por ello en Colombia se decretó el cierre de todo tipo de espacios en donde se congreguen las personas para evitar contagios masivos, ordenando el confinamiento obligatorio en los hogares. Esta investigación busca caracterizar los efectos derivados del aislamiento obligatorio en docentes y estudiantes del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander – Cúcuta. Se adopta como enfoque metodológico el cuantitativo descriptivo transversal. Se diseña un instrumento propio fundamentado en unos ya conocidos, que fue validado por juicio de expertos y administrado a los informantes en su versión on-line. Los resultados evidencian que los docentes han sido más receptivos al cambio de rutinas y hábitos diarios, mientras que en  los estudiantes se observa mayor resistencia.


Respecto a la distribución de los informantes en los diversos niveles de depresión, se pudo determinar que en los estudiantes se evidencia mayor afectación, aunque hay aspectos que son comunes en  ambas  poblaciones,  como  lo son la pérdida de sueño, el aumento del apetito, de sentimientos de tristeza, cansancio y concentración.


 

Abstract 1847 | PDF Downloads 1152

Referencias

American Occupational Therapy Asociation. (2008). Occupational Therapy Practice Framework: Domain & Process 2nd Edition. American Journal of Occupational Therapy, 62, 625-683. https://doi.org/10.5014/ajot.62.6.625

Bárcena, F. (2000). El aprendizaje como acontecimiento ético. Sobre las formas de aprender. Enrahonar, 31, 9-33. https://www.raco.cat/index.php/ Enrahonar/article/viewFile/31976/31810

Beck, A., Steer, R., & Brown, G. (1996). Manual for the Beck depression inventory-II (BDI-II). San Antonio, TX: Psychological Corporation.

Bohrnstedt, G. (1976). Evaluación de la confiabilidad y la validez en la medición de actitudes. En G. Summers, Medición de actitudes (págs. 103-127). México: Trillas.

Boyt Schell, B., Gillen, G., & Scaffa, M. (2016). Terapia Ocupacional Willard & Spackman. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Boyt Schell, B., Scaffa, M., Gillen, G., & Cohn, E. (2014). Willard and Spackman’s Occupational Therapy. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

Caballo, V. (2000). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.

Campbell, S. (2000). Work/Family Border Theory: A New Theory of Work/Family Balance. Human Relations, 53(6), 747-770. https:// doi.org/10.1177/0018726700536001

Chaparro, R., Fuentes, J., Morán, D., & Mujica,
N. (2005). La Terapia Ocupacional en la intervención en salud comunitaria: el modelo educativo. Revista Chileno de Terapia Ocupacional, (5), 69-79. https:// revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/ view/168/148

Contini, E., Lacunza, A., & Medina, S. (2012). Una problemática a resolver: Soledad y aislamiento adolescente. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(1), 127-149. http://www.revistas.unam.mx/ index.php/repi/article/view/30907

Dunn, R. (2000). Learning styles: Theory, research, and practice. National FORUM of Applied Educational Research Journal, 13(1), 3-22.

Fiese, B. (2007). Routienes and rituales: Opportunities for participation in family health. OTJR Occupation, Paticipation and Health, 27(1), 415-495. https://doi. org/10.1177/15394492070270S106

Gómez, S. (2006). Equilibrio y organización de la rutina diaria. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (6), 47-54. https:// doi.org/10.5354/0719-5346.2010.111

González-Jaramillo, V., González-Jaramillo, N., Gómez-Restrepo, C., Palacio-Acosta, C., Gómez-López, A., & Franco, O. (2020). Proyecciones de impacto de la pandemia COVID-19 en la población colombiana, según medidas de mitigación. Datos preliminares de modelos epidemiológicos para el periodo del 18 de marzo al 18 de abril de 2020. Revista de Salud Pública, 22, 1-6. https://doi.org/10.15446/rsap.V22.85789

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (6ta ed.). México: McGraw-Hill.

Kielhofner, G. (2002). A Model of Human Occupation: Theory and Application. Baltimore, USA: Lippincott Williams & Wilkins.

Koome, F., Hocking, C., & Sutton, D. (2012). Why routines matter: The nature and meaning of family routines in the context of adolescent mental illness. Journal of Occupational Science, 19(4), 312–325. https://doi.org/10.1080/14427591.2012. 718245

Leontiev, A. (1989). The problem of activity in the history of Soviet Psychology. Soviet Psychology, 27(1), 22-39. https://doi. org/10.2753/RPO1061-0405270122

Leybold-Johnson, I. (2020, Abr 13). Coronavirus: efectos a largo plazo del cierre de las escuelas. https://www.swissinfo.ch/ spa/sociedad/educaci%C3%B3n-en- tiempos-de-pandemia-_coronavirus-- efectos-a-largo-plazo-del-cierre-de-las- escuelas/45680314

Mahase, E. (2020). Covid-19: WHO declares pandemic because of “alarming levels” of spread, severity, and inaction. BMJ, 368, 1036. https://doi.org/10.1136/bmj. m1036

Méndez, B. (2007). Terapia Ocupacional: Perspectiva de futuro. En P. Cantero, & M. Talavera, Apuntes para un futuro de la Terapia Ocupacional. 40 años de la Asociación Profesional Española de Tearapeutas Ocupacionales (Vol. 4, págs. 84-90). España: Revista TOG (A Coruña). http://www.revistatog.es/suple/ num2/suplemento2.pdf

Millon, T. (2006). Trastornos de la personalidad en la vida moderna (2nd ed.). Barcelona: Masson.

Monjas, M. (2000). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños/as y adolescentes. Madrid: CEPEL.

Romero, D. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de Psicología, 23(2), 264-271. https://revistas.um.es/analesps/article/ view/22291/21571

Rosa, A., Huertas, J., & Blanco, F. (1996). Metodología para la historia de la psicología. Madrid: Alianza.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020a, Feb 19). Alocución de apertura del director general de la OMS en rueda de prensa para las misiones diplomáticas sobre el Covid-19. https://www.who. int/es/dg/speeches/detail/who-director- general-s-opening-remarks-at-the- mission-briefing-on-covid-19

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020b, Jun 10). WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard. https:// covid19.who.int/

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Madrid: IMSERSO.

Pan American Health Organization (PAHO). (2020, May 20). Cumulative COVID-19 cases reported by countries and territories in the Americas. (Casos reportados de Covid-19 por países y territorios de las Américas). https://who.maps.arcgis. com/apps/webappviewer/index.html? id=2203b04c3a5f486685a15482a0d 97a87&extent=-17277700.8881%2C-1 0 4 3 1 7 4 . 5 2 2 5 % 2 C -1770156.5897%2C6979655.9663%2C102100

Reed, K., & Sanderson, S. (1999). Concepts of Occupational Therapy Paperback (4th ed.). Baltimore, USA: Lippincott Williams and Wilkins.

Rueda, L., & Rueda, J. (2005). El enfoque comunicacional en la formación de terapeutas ocupacionales: aspectos teóricos y propuestas de aplicación. Revista Chilena de Terapia Ocupacional (5), 53 - 60. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2010.166

Segal, R. (2004). The place of religion in modernity. SAGE Publications, 17(4), 131-149. https://doi. org/10.1177/0952695104048077

Vásquez, M., Ortiz, M., Álvarez, H., Pérez, M., Arias, E., & Bergamaschi, A. (2020, Abr 9). Cierre de escuelas: el desafío que el COVID-19 impuso a los sistemas educativos de ALC. https://blogs.iadb. org/educacion/es/cierredeescuelas/

Wagman, P., & Håkansson, C. (2019). Occupational balance from the interpersonal perspective: A scoping review. Journal of Occupational Science, 26(4), 537-545. https://doi.org/10.1080/14427591.2018.1512007