Decían que la mujer solo sirve para sonreír, saludar y cuidar los niños. Representaciones de actores educativos sobre género y sexualidad
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
educación sexual, diversidad, igualdad de género, sexualidad
Resumen
El presente artículo muestra los resultados de un estudio que pretendió comprender las representaciones que tienen estudiantes de cuatro instituciones de educación básica y media de la ciudad de Montería – Córdoba (Colombia) sobre género y la sexualidad. El paradigma metodológico se orientó desde el enfoque cualitativo – hermenéutico y se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de la información. Los resultados evidencian que el machismo es una actitud recurrente en los hogares, en el colegio y en otros espacios sociales. Este fenómeno se persibe como una herencia cultural que siempre ha permeado los contextos donde los estudiantes interactuan y que se asume como un comportamiento normal que siempre ha estado presente en la región donde están ubicadas las instituciones objeto de estudio.
Referencias
Banchs, M. (1999). Representaciones Sociales, memoria social e identidad de género. Akademos, 2(1), 59 – 76. Recuperado de http://pmayobre.webs.uvigo.es/textos/ maria_banchs/representaciones_ sociales_memoria_identidad.pdf
Bourdieu, P. (1976). La producción de la ideología dominante. Actas de la investigación en Ciencias Sociales(2-3), 3-73.
Buvinic, M., & Roza, V. (2004). La mujer, la política y el futuro democrático de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, 1-25. Recuperado de https://publications.iadb.org/ publications/spanish/document/ La- m ujer -la- pol%C3%A Dt ic a-y - el-futuro-democr% C 3 % A1 tico-de- Am%C3%A9rica-Latina.pdf
Campo, R., & Restrepo, M. (2000). Formación Integral, modalidad de educación posibilitadora de lo humano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Casas, M., & Cabezas, G. (2016). Los derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva de género en América Latina: entre el control y la autonomía. Centro de Derechos Humanos. Santiago de Chile: Facultad de Derecho. Universidad de Chile.
Castells, M. (2014). El poder de las redes. Vanguardia dossier, (50), 6-13.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Serie Mujer y Desarrollo. Recuperado de https://www.cepal. org/mujer/noticias/paginas/3/27403/ violenciadegenero.pdf
Estupiñán, M. (2011). De la Pedagogía Cívico- Sexual al gobierno de los cuerpos. Nomadías, 14, 79 – 97. Recuperado de file:///C:/Users/camilo%2026/ Downloads/17397-1-54666-1-10-20120201.pdf
Firestone, S. (1999). The Dialectic of Sex. En J. Kourany, J. Sterba , & R. Tong , Feminist Philosophies. Nueva Jersey: Prentice Hall.
Flores, J. (2007). La Diversidad Sexual y los retos de la igualdad y la inclusión. México: Colección Estudios.
Foucault, M. (1999). Estética, Ética y Hermenéutica. Obras Essentials (Vol. 3). Barcelona: Siglo XXI
Foucault, M. (2006). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el College de France (1978- 1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gadamer, H. G. (1975). Truth and method. New York: Seabury.
Gamboa, A. (2016). Calidad de la educación superior. Pretensiones y realidades institucionales. Bogotá: Ecoe.
Hermoso, E., & Dávila, M. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: de la “ceguera” de género a la investigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1), 69-76.
Hernández, P. (2001). Los estudios sobre diversidad sexual en el PUEG. En G.
Careaga , & S. Cruz, Sexualidades diversas: aproximaciones para su análisis (pp. 21-33). México: Universitario Nacional Autónoma de México.
Herrán, E. (2004). Introducción. En E. Herrán, Filosofía política contemporánea (pp. 13-38). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.
Lamas, M. (2013). El origen de la sociedad homofóbica diferencia sexual. México: Porrúa.
Milisenda, L. (2016). Una retrospectiva crítica de los derechos sexuales como derechos humanos en Naciones Unidas. Studia Politicæ, (38), 27-56. Recuperado de file:///C:/Users/camilo%2026/ Downloads/1156-1892-1-PB.pdf
Ministerio de Educación Nacional (Mineducación) & Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA). (2008a). Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y construcción de Ciudadanía. Módulo 1. Dimensión de la sexualidad en la educaciónn de nuestros niños, ninas, adolescentes y jovenes. Colombia: Mineducación.
Ministerio de Educación Nacional (Mineducación) & Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA). (2008b). Programa de Educación para la sexualidad Construcción Ciudadana. Módulo 2. El proyecto pedagógico y sus hilos de conductores. Colombia: Mineducación.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). La igualdad de género. México: ONU Mujeres.
Pérez, R. G., Catalán, M. A. R., García, O. B., González-Piñal, R., Sánchez, R. B., & Pinto, E. R. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de investigación educativa, 28(1), 217-232.
Rich, A. (1980). Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 5(4), 631–660. Recuperado de https://www.journals.uchicago.edu/ doi/10.1086/493756
Ricoeur, P. (1987). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo Veintiuno Editores.
Weeks, J. (2000). Sexualidad. México, DF: Editorial Paidós.