Contribuciones de las facultades de educación y ciencias agrícolas de la Universidad de Nariño, para la generación de acciones de paz y el desarrollo regional

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Francisco Javier Torres Martínez
Nelson Torres Vega
Luis Alberto Ramírez Figueroa

Keywords

Acciones de paz, cultura de paz, educación para la paz, región

Resumen

El presente artículo se deriva del proyecto de investigación: “Contribuciones de las Facultades de Educación y Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño, para la generación de acciones de paz en la región”, que se enmarca en el contexto amplio de la línea de investigación en Pedagogía Social del Grupo de Investigación para el Desarrollo de la Educación y la Pedagogía - GIDEP, auspiciado por la Vicerrectoría de Investigaciones e Interacción Social – VIIS. Tiene como propósito socializar los resultados más significativos relacionados con acciones de paz en la región. Para tal efecto, se acudió a un proceso investigativo centrado en las experiencias de docentes y estudiantes de los programas de las Facultades objeto de esta investigación. Para el caso de la Facultad de Educación, se acudió al análisis de los procesos de las prácticas pedagógicas integrales e investigativas – PPII, desarrollados en instituciones educativas de la ciudad de Pasto, en la que participaron los maestros en formación y los docentes acompañantes. Para la Facultad de Ciencias Agrícolas, se tuvieron en cuenta las prácticas agrícolas desarrolladas por estudiantes en el Centro Experimental Botana. Los resultados apuntan a reconocer las prácticas pedagógicas y agrícolas, como estrategias fundamentales para sensibilizar a los actores educativos y propiciar acciones de paz y desarrollo regional.

Abstract 313 | PDF Downloads 147

Referencias

Arboleda, Z., Herrera, M. M., & Prada Ramírez, M. P. (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Bogotá D.C.: ARKO Consult S.A.S.

Baquero Rodríguez, M. J., & Ariza Landínez, P. A. (2014). Educación, paz y posconflicto: oportunidades desde la educación superior. Revista de la Universidad de la Salle, 65.

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo editorial Norma.

Bruner, Jerome (2000). La educación, puerta de la cultura. Visor, Col. Aprendizaje, Madrid.
España. (3 ed.) pág. 12

Cortina Orts, Adela. (2007). Ética de la razón cordial. Nobel, Oviedo.

DÍez Jorge, María Elena y Sánchez Romero, Margarita. (2010) Género y paz. Barcelona. España. Icaria.

Fals Borda, Orlando (2009). Una Sociología sentipensante para América Latina. CLACSO, Bogotá.

Fernández, Ana María. (1993) Las mujeres en la imaginación colectiva. Una historia de discriminación y violencias. Argentina. Paidos.

(2005). Investigación para la paz y los Derechos Humanos desde Andalucía. Granada + Herrera Flórez, Joaquín, Molina Rueda, Beatriz y Sánchez Fernández, Sebastián.

Fisas Armengol, Vicent (2011) Educar para una cultura de paz. España.

Flórez, Ochoa. (2005) Pedagogía del conocimiento. Bogotá: 2 edición. Ed. McGraw Hill

Freire, Paulo. (1970) Pedagogía del oprimido. New York: Herder & Herder.

Galtung, Johan. (2003) Violencia cultural. Gernika-lumo.

Muñoz, Francisco Adolfo (2000). Historia de la paz. Tiempos, espacios y actores. Granada:
Editorial Universidad de Granada. España

(2004). Manual de paz y conflictos. Granada: Editorial Universidad de Granada. España

ONU (1998). Resolución A/52/13.

García Vallinas, Eulogio. (2013) Hacia una forma más holística y dialógica para educar para la paz. Cultura de paz para la educación. Grupo Editorial Universitario.

Gil Jaurena, Inés. (2013) Enfoque intercultural y animación sociocultural: convergencias y reflexiones. Revista Iberoamericana de Educación.

Luke, Carmen (1999). Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana. España. Morata.

Magallón Portolés, Carmen (1993). Hombres y mujeres: el sistema sexo-género y sus implicaciones para la paz. Mientras tanto, n°54, pp. 61-76

(2006). Mujeres en pie de paz. Madrid. Siglo XXI

Martínez López, Cándida (1998). Las mujeres y la paz en la historia. Aportaciones desde el mundo antiguo. España. Instituto de la paz y los conflictos. Universidad de Granada.

(2001). La paz imperfecta. Granada: Editorial Universidad de Granada. España

Martínez, M. (1999). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual teórico- practico. Caracas: Trillas.

Monje Álvarez, Carlos Arturo (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Sur Colombiana.

Programa de Ingeniería Agronómica (2012). Proyecto Educativo de Programa (PEP). Pasto: Universidad de Nariño.

Sambrano, Jazmín. Revista educación en valores. ISSN, 1690-7884. N°8, 2007, España. págs. 52-55

Secretaria de Educación de Alcaldía Mayor de Bogotá (2015). Hacia la construcción de una educación para la paz y los derechos humanos. Bogotá D.C., Colombia: Red de Educación para la Paz.

Shiva, Vandana (1995). Abrazar la vida: mujer, ecología y supervivencia, Madrid, Horas y Horas.

Shiva, Vandana, MIES, María (1998). La praxis de la ecofeminismo: biotecnología, consumo, reproducción. España. Icaria.

Thomas, Florence (2006). Conversaciones con Violeta. Historia de una revolución inacabada. Bogotá. Colombia. Aguilar

Universidad de Nariño (2013). Proyecto Educativo Institucional-PEI.