La Ficoteca: Y su valor de educativo-ambiental en la formación del biólogo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Martha Judith Mogollón Arismendy
Carolina Arango Rivas
Nabi del Socorro Pérez Vásquez

Keywords

Colecciones, Microalgas, Macroalgas, Conocimiento

Resumen

Debido a la pérdida de la biodiversidad, se ha vuelto importante consolidar espacios como las colecciones biológicas, permitiendo resguardar el patrimonio natural a través de la conservación ex situ de organismos. Las colecciones ofrecen apoyo en instituciones de educación como parte de las actividades de enseñanza y transferencia de conocimiento. Las ficotecas como parte de estas, hace frente específicamente a la conservación de la biodiversidad de algas. El programa de Biología de la Universidad de Córdoba cuenta con una ficoteca, vista como estrategia de educación, dado que se encuentra ligada los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje significativo, fomentando el “aprender haciendo”. Así, este estudio pretende indagar las percepciones de los estudiantes sobre el valor, alcance y la importancia de la ficoteca. Se realizó un estudio cualitativo con un grupo focal de estudiantes activos del programa de Biología en relación con el aporte de la ficoteca como estrategia educativa. Fueron aplicadas tres fases, el análisis epistemológico del problema, observaciones directas y entrevistas semiestructuradas y el análisis de la información mediante software Atlas ti 9. Los resultados dan cuenta de que la ficoteca además de proporcionar apoyo y servicio a las actividades de docencia, tiene significado desde un carácter investigativo, biológico y ambiental, como una estrategia de educación efectiva, donde convergen un número ilimitado de posibilidades que suministran un ambiente de retroalimentación en los espacios educativos.

Abstract 373 | PDF Downloads 252

Referencias

Aranda, A.T (2014). Coleções Biológicas: Conceitos básicos, curadoria e gestão, interface com a biodiversidade e saúde pública, 45-56. In: III Simposio sobre a Biodiversidade da Mata Atlântica.

Delgadillo, I y Góngora, F. (2009). Colecciones Biológicas: Estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje de la Biología. Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 2(3), 131-140.

Delgadillo, I., Góngora, F. y Medellín, F. (2009). La colección de microalgas de la Universidad Pedagógica Nacional como estrategiadidáctica, para la enseñanza y aprendizaje de conceptos biológicos. Tecné, Episteme y Didaxis:TED 4° Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias.

García-Deras, G.M., López de Aquino, S., Honey-Escandón, M., Cortés, N. y Hernández, B.E. (2001). “La importancia actual de las colecciones de tejidos”. Biodiversitas, 39, 11-14.

McMillan, J., y Schumacher, S. (2005). Investigación. Madrid: Estados Unidos: Pearson Educación, S. A.

Katinas, L. (2001). El Herbario: significado, valor y uso.Probiota serie Técnica y Didáctica, 1 1 – 11.

Larrañaga, G.; Mendicino; L., y Boyesuck, D. (2015) Una primera experiencia de capacitación interdisciplinaria desde la Unidad de Promoción de Investigación y Desarrollo de Agricultura Familiar de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la U.N.L.P a profesionales de las Ciencias Agrarias de la zona norte de la Depresión del Salado en la Pcia de Bs As. Rev. Fac. Agron, 114 (2),231-237.

López, A. y Tamayo, O. (2012). “Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8,145-166.

Ossa, P., Giraldo, J., López, G. Días, L., y Rivera, F. (2012). Colecciones biológicas: una alternativapara los estudios de diversidad genética. Boletín cient.mus.hist.nat. 16 (1), 143 – 155.

Palomera, C., Rivera, L., García, E., Guzmán, L. y Ruan, I. (2015). Las colecciones biológicas “itinerantes” como instrumentos de educación ambiental. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11) 1-11.

Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. La Investigación-Acción. Tomo I. Muralla.

Rodríguez, A. y Ramírez, L. (2014). Aprender haciendo-Investigar reflexionando: Caso de estudio paralelo en Colombia y Chile”. Revista Academia y Virtualidad, 7, (2), 53-63.

Rodríguez, N. (2014). Fundamentos del proceso educativo enseñanza, aprendizaje y evaluación a distancia: RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2),75-93 Segura, D. (2000). Constructivismo ¿Construir qué?. Bogotá: Escuela pedagógica Experimental.

Simmons, J. y Muñoz, Y. (2005). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Suárez, A. y Tsutsui, N. (2004). “The value of museum’s collections for research and society”. Bioscience 54(1), pp. 66-74.

Wompner, F. y Fernández, R. (2007). “Aprender a aprender. Un método valioso para la educación superior.” en Observatorio de la Economía Latinoamericana 72. Texto completo en www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl.