Impacto de los estudios de la inteligencia sobre la educación para la innovación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

William Rodrigo Avendaño Castro
Henry Orlando Luna Pereira
Audin Aloiso Gamboa Suárez

Keywords

Cerebro, cognición, educación, inteligencia, innovación, neurociencia

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar los aportes que se han realizado desde los campos de la psicología, la cognición y la neurociencia a la comprensión del fenómeno de la inteligencia humana, y las implicaciones que estos avances generan en el marco de la educación para la innovación. Corresponde a una investigación de corte cualitativa apoyada en fuentes documentales como estudios, reportes, artículos, libros y otros, los cuales fueron sistematizados y sometidos a un proceso de codificación y categorización conforme al método de la Teoría Fundamentada. La información recolectada fue procesada a través del programa de análisis cualitativo Atlas Ti. Se identificaron cerca de 500 códigos a partir del análisis, los cuales se organizaron en 68 códigos axiales y 8 categorías selectivas. Al menos dos categorías selectivas, generan recomendaciones para una educación pertinente hacia la innovación: ‘características del cerebro’ y ‘dimensiones para el desarrollo de la inteligencia’. Se concluye que es necesario la formulación de programas de entrenamiento cognitivo pertinentes, holísticos e integrales que consideren el amplio abanico de variables, factores y elementos asociados con la inteligencia.

Abstract 455 | PDF Downloads 242

Referencias

J. Díaz, La conciencia viviente, México DF: Fondo de Cultura Económica, 2019.

G. Hernández, Paradigmas en psicología de la educación, México DF: Paidós, 1998.

B. Zimmerman y D. Schunk, Educational Psychology: A century of contributions, Mahwah, NJ: Erlbaum, 2003.

J. Beltrán y L. Pérez, «Más de un siglo de psicología educativa. Valoración general y perspectivas de futuro,» Papeles del Psicólogo, vol. 32, nº 3, pp. 204-231, 2011.

W. Avendaño y A. Parada, «El mapa cognitivo en los procesos de evaluación del aprendizaje,»Investigación & Desarrollo, vol. 20, nº 2, pp. 334-365, 2012.

G. Pilonieta, Modificabilidad estructural cognitiva y educación, Bogotá DC: Magisterio, 2014.

H. Spitz, The raising of intelligence: A selected history of attempts to raise retarded intelligence,New York: Routledge, 2013.

D. Tzuriel, «Reuven Feuerstein: a giant in cognitive psychology,» Journal of Cognitive Education and Psychology, vol. 13, nº 3, pp. 289-291., 2014.

R. Feuerstein, Mediated Learning Experience (MLE): theoretical, psychosocial and learning implications, New York: Freund Publishing House Ltd, 1994.

E. Himmel, E. Álvarez, C. Díaz, S. Fuentes y M. Villalón, «Funciones cognitivas y habilidades instrumentales necesarias para los aprendizajes formales en el niño,» International Journal of Early Childhood, vol. 28, nº 2, pp. 15-20, 1996.

C. Quintana y C. Benavides, «Inteligencia competitiva, prospectiva e innovación. La norma UE 166006 EX sobre el sistema de vigilancia tecnológica,» Boletín Económico de ICE, nº 2896, pp. 47-64, 2006.

J. Aguirre, «Inteligencia estratégica: un sistema para gestionar la innovación,» Estudios Gerenciales, vol. 31, nº 134, pp. 100-110, 2015.

E. Ahumada y J. Perusquia, «Inteligencia de negocios: estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base tecnológica,» Contaduría y Administración, vol. 61, nº 1, pp. 127-158, 2016.

P. Escorsa, R. Maspons y E. Cruz, Inteligencia competitiva y transferencia de tecnologías: reflexiones para el desarrollo de la relación universidad - empresa, Cataluña: Universidad de Cataluña, 2006.

C. Araque, «Los retos del mundo globalizado, el docente investigador universitario y su práctica pedagógica,» Revista Administración e Ingenierías, vol. 7, nº 2, pp. 50-56, 2019.

A. González, La innovación: un factor clave para la competitividad de las empresas, Madrid: CEIM, 2000.

P. Escorsa y J. Valls, Tecnología e innovación en la empresa, Barcelona: UPC, 2003.

W. Avendaño, «Innovación: un proceso necesario para las pequeñas y medianas empresas del municipio de San José de Cúcuta, Norte de Santander (Colombia),» Semestre Económico, vol. 15, nº 31, pp. 187-208, 2012.

P. Drucker, «The discipline of innovation,» Harvard Business Review, vol. 63, pp. 95-103, 2002.

R. Rothwell, «Towards the fifth-generation innovation process,» International Marketing Review,vol. 11, nº 1, pp. 7-31, 1994.

J. Hauschildt, «External acquisition of knowledge for innovations a research agenda,» R&D Management, vol. 22, nº 2, pp. 105-110, 1992.

L. Perego y R. Silvia, «Innovación e inteligencia estratégica.,» 2014. [En línea]. Available: http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1405/index.htm . [Último acceso: 30 Noviembre 2019].

A. Strauss y J. Corbin, Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Medellín: Universidad de Antioquía, 2004.

R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la investigación, México DF: McGraw Hill, 2018.

W. Arias, «Teoría de la Inteligencia: una aproximación neuropsicológica desde el punto de vista de Lev Vigotsky,» Cuadernos de Neuropsicología, vol. 7, nº 1, pp. 22-37, 2013.

H. Gardner, M. Kornhaber y W. Wake, Intelligence: Multiple perspectives, Fort Worth: Harcourt Brace, 2010.

J. Marina, «Neurociencia y educación,» Participación Educativa, vol. 2, nº 1, pp. 7-14, 2012.

J. Muñoz, Inteligencia computacional inspirada en la vida, Malaga: SPICUM, Universidad de Malaga, 2010.

G. Villamizar y R. Donoso, «Villamizar, G. & Donoso, R. (2013). Definiciones y teorías sobre inteligencia. Revisión histórica,» Psicogente, vol. 16, nº 30, pp. 407-423, 2013.

E. Pérez y L. Medrano, «Teorías contemporáneas de la inteligencia. Una revisión crítica de la literatura,» Psciencia, vol. 5, nº 2, pp. 105-118, 2013.

M. Rivière, «Prológo: Aprender a aprender,» de El vuelo de la inteligencia, Madrid, Penguin Random House, 2017, pp. 1-3.

J. Marina, El vuelo de la inteligencia, Madrid: Penguin Random House, 2017.

P. Fernández y N. Extremera, «La inteligencia emocional y el estudio de la felicidad,» Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 66, pp. 85-108, 2009.

A. Sandoval, L. González y O. González, «Estimación de la inteligencia lingüística-verbal y lógico-matemática según el género y la ubicación geográfica,» Telos, vol. 17, nº 1, pp. 25-37, 2015.

P. Fernández y N. Extremera, «La inteligencia emocional como una habilidad esencial en laescuela,» Revista Iberoamericana de Educación, vol. 29, nº 1, pp. 1-6, 2002.

R. Feuerstein, «Prólogo,» de Modificabilidad Estructural Cognitiva y educación , Bogotá DC, Magisterio, 2014, pp. 9-16.

A. Parada y W. Avendaño, «Ámbitos de aplicación de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein,» El Agora USB, vol. 13, nº 2, pp. 443-458, 2013.

R. Sternberg, «Intelligence,» de Oxford Research Encyclopedia of Education, Oxford, Oxford University Press, 2019.

E. Corti, «La inteligencia y lo inteligible,» Signos Universitarios, vol. 4, nº 11, pp. 79-84, 2014.
J. Piaget, Inteligencia y afectividad, Buenos Aires: ique Grupo Editor, 2005.

D. Myers, Psicología, Buenos Aires: Médica Panamericana, 2005.

A. Barbey, «Network neuroscience theory of human intelligence,» Trends in Cognitive Sciences,vol. 22, nº 1, pp. 8-20, 2018.

R. Feuerstein, Instrumental Enrichment: An intervention program for cognitive modifiability, Baltimore: University Park Press, 1980.

R. Feuerstein y A. Kozulin, «The Bell Curve: Getting the facts straight,» Educational Leadership, vol. 52, nº 7, pp. 71-74, 1995.

S. Noguez, «El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein,» Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, nº 2, 2002. J. Marina, La inteligencia ejecutiva, Madrid: Ariel, 2012.

I. Deary, L. Penke y W. Johnson, «Deary, I., Penke, L., & Johnson, W. (2010). The neuroscience of human intelligence differences,» Nature Reviews Neuroscience, vol. 11, nº 3, pp. 201-211, 2010.

Y. Li, Y. Liu, J. Li, W. Qin, K. Li, C. Yu y T. Jiang, «Brain anatomical network and intelligence,»
PLoS Computational Bbiology, vol. 5, nº 5, 2009.

I. Deary, W. Johnson y L. Houlihan, «Genetic foundations of human intelligence,» Human Genetics, vol. 126, nº 1, pp. 215-232, 2009.

S. Orrú, «Reuven Feuerstein y la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural,» Revista de Educación,, nº 332, pp. 33-54, 2003.

L. Vygotsky, « Interaction beetween Learning and develompemnt,» de Readings on the development of children, New York, Scientific American Books, 1978, pp. 34-40.

R. Sternberg, Inteligencia Humana, Madrid: Paidós, 1987.] D. Posthuma, E. De Geus, W.

Baaré, H. Pol, R. Kahn y D. Boomsma, «The association between brain volume and intelligence is of genetic origin,» Nature Neuroscience, vol. 5, nº 2, pp. 83-84, 2002.

P. Nachev, Y. Mah y M. Husain, «Functional neuroanatomy: the locus of human intelligence,» Current Biology, vol. 19, nº 10, pp. R418-R420, 2009.

A. García, J. Tirapu, P. Luna, J. Ibáñez y P. Duque, «¿Son lo mismo inteligencia y funciones ejecutivas?,» Revista Neuropsicología, vol. 50, nº 12, pp. 738-746, 2010.

E. Goldberg, Creatividad. El cerebro humano en la era de la innovación, Bogotá DC: Planeta, 2019.

M. Bartels, M. Rietveld, G. Van Baal y D. Boomsma, «Genetic and environmental influences on the development of intelligence,» Behavior Genetics, vol. 32, nº 4, pp. 237-249, 2002.

M. McDaniel, «Big-brained people are smarter: A meta-analysis of the relationship between in vivo brain volume and intelligence,» Intelligence, vol. 33, nº 4, pp. 337-346, 2005.

R. Caine, G. Caine, C. McClintic y K. Klimek, The 12 Brain/ Mind Learning Principles in Action, Thousand Oaks: Corwin Press, 2008.

J. Castaingts, «Antropología simbólica y neurociencia,» Alteridades, vol. 18, nº 35, pp. 129-138, 2008.

M. Vega, «Lenguaje, corporeidad y cerebro: una revisión crítica,» Signos, vol. 38, nº 58, pp.157-176, 2005.

N. Friedman, A. Miyake, S. Young, J. DeFries, R. Corley y J. Hewitt, «Individual differences in executive functions are almost entirely genetic in origin,» Journal of Experimental Psychology: General, vol. 137, nº 2, pp. 201-225, 2008.

H. Gardner, Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples, México DF: Fondo de Cultura Económica, 2014.

R. Feuerstein y Y. Rand, «Mediated Learning Experiences: An out-line of the proximal etiology for differential development of cognitive functions,» International Understanding, L. GoldFein, vol. 9, nº 10, pp. 7-36, 1974.

J. Duarte, «Calidad educativa,» Revista Administración e Ingenierías, vol. 7, nº S1, pp. 32-35, 2019.

S. Blackmore y U. Frith, Cómo aprende el cerebro: las claves para la educación, Barcelona: Planeta, 2011.

R. Salas, «¿La educación necesita realmente de la neurociencia?,» Estudios Pedagógicos,vol. 29, pp. 155-171, 2003.

P. Weissmann, «El papel de la escuela en el desarrollo de los procesos cognitivos,» Revista Iberoamericana de Educación,, vol. 43, pp. 3-25, 200