Conflictos socioambientales en las microcuencas de Villavicencio 1980-2015
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Microcuenca, territorialización, conflicto socioambiental, desarrollismo
Resumen
El presente artículo identifica distintas acciones de los actores sociales como prácticas socioeconómicas, culturales y procesos de apropiación de los recursos naturales en la microcuenca del Zuria en Villavicencio; pudiéndose determinar que los procesos de territorialización se relacionan dentro de una triada geo-socio-histórica. El sustento teórico se cimienta sobre las bases del modelo económico desarrollista, causante de distintos problemas ambientales sobre la configuración en los distintos ecosistemas y sus recursos naturales, alterando la biodiversidad natural al ser reemplazada por otro tipo de plantas o cultivos de explotación económica, que afectaron la estabilidad de los suelos, especialmente por el uso de plaguicidas, lo cual a la postre significó terrenos infértiles y cambio en la vocación y uso del suelo. El trabajo presentado se basó en el estudio de mapas, estructurado en las siguientes fases: identificación de la unidad de análisis representada en la delimitación del corredor biológico Zuria; consolidación de información geográfica multitemporal a través de la aplicación metodológica Corine Land Cover para la clasificación de coberturas vegetales; análisis de información proyectada por medio de salidas gráficas para los periodos 1992, 2002, 2007 y 2012, basadas en resultados previos consistentes en la descripción, individualización, clasificación y comparación de sus características.
Referencias
Arango Marín, M. (2005). Influencia del discurso del desarrollo y las misiones estadounidenses en la formaciónagronómica (Doctoral dissertation,Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín).
Benavides, C. V. (13 de noviembre de 2017). Academia. Obtenido de Academia: https://www.academia.edu/37775115/Ensayo_sobre_la_Revoluci%C3%B3n_Verde.docx.
Bennett, A. F. (2004). Enlazando el paisaje:el papel de los corredores y la conectitividad en la conservación de la vida silvestre. IUCN.
Benayas del Álamo, J. (1992). Paisaje y Educación Ambiental. Evaluación de cambios de actitudes hacia el entorno.
Ceccon, E. (2008). La revolución verde: tragedia en dos actos. Ciencias, 91(091). Centro virtual de noticias. (2019). Mineducación. Obtenido de mineducación: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-117211.html.
FAO. (1996). Enseñanzas de la revolución verde: Hacia una revolución verde.Roma, Italia.
Flórez, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista ópera, (7), 35-54.
IDEAM, IGAC, CORMAGDALENA. (2007). Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca, Metodología Corine Land Cover Adaptada para Colombia, escala 1:100.000. Obtenido de IDEAM: http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-landcover.
IDEAM. (2010). Modelo general de la metodología Corine Land Cover. Bogotá.
Lefebvre, H., Lorea, I. M., & Gutiérrez, E. M. M. (2013). La producción del espacio (pp.31-50). Madrid: Capitán Swing.
Montano, J. (2005). Lifeder. Obtenido de lifeder: https://www.lifeder.com/revolucionverde/.
Ochoa, J. (2014). Recuperación de los corredores Biológicos en Villavicencio,caso caño Zuria, valoración económica y social. Villavicencio: Universidad Militar Nueva Granada.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción.Barcelona: Ariel.
Subirós, J. V., Linde, D. V., i Pascual, A. L., & Palom, A. R. (2006). Conceptos y métodos fundamentales en ecología del paisaje (landscape ecology). Una interpretación desde la geografía. Documents d’anàlisi geogràfica, (48), 151-166.
Universidad de Cantabria. (20 de Julio de 2017). Open Course Ware. Obtenido de https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=979.
Universidad Nacional de Colombia. (2016). UNAL.Obtenido de http://ciencias.bogota.unal.edu.co/gruposdeinvestigacion/ecolmod/informacion-de-interes/que-es-ecologiadel-paisaje/