Conflictos socioambientales en las microcuencas de Villavicencio 1980-2015

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan Manuel Ochoa Amaya https://orcid.org/0000-0001-7198-0577
Rubén Darío Cely Velásquez
Luz Gladys Yarime Peña Ulloa

Keywords

Microcuenca, territorialización, conflicto socioambiental, desarrollismo

Resumen

El presente artículo identifica distintas acciones de los actores sociales como prácticas socioeconómicas, culturales y procesos de apropiación de los recursos naturales en la microcuenca del Zuria en Villavicencio; pudiéndose determinar que los procesos de territorialización se relacionan dentro de una triada geo-socio-histórica. El sustento teórico se cimienta sobre las bases del modelo económico desarrollista, causante de distintos problemas ambientales sobre la configuración en los distintos ecosistemas y sus recursos naturales, alterando la biodiversidad natural al ser reemplazada por otro tipo de plantas o cultivos de explotación económica, que afectaron la estabilidad de los suelos, especialmente por el uso de plaguicidas, lo cual a la postre significó terrenos infértiles y cambio en la vocación y uso del suelo. El trabajo presentado se basó en el estudio de mapas, estructurado en las siguientes fases: identificación de la unidad de análisis representada en la delimitación del corredor biológico Zuria; consolidación de información geográfica multitemporal a través de la aplicación metodológica Corine Land Cover para la clasificación de coberturas vegetales; análisis de información proyectada por medio de salidas gráficas para los periodos 1992, 2002, 2007 y 2012, basadas en resultados previos consistentes en la descripción, individualización, clasificación y comparación de sus características.

Abstract 433 | PDF Downloads 366

Referencias

Álvarez-Icaza Longoria, P. (2014). El uso y la conservación de la biodiversidad en propiedades colectivas: Una propuesta de tipología sobre los niveles de gobernanza. Revista mexicana de sociología, 76(SPE), 199-226.

Arango Marín, M. (2005). Influencia del discurso del desarrollo y las misiones estadounidenses en la formaciónagronómica (Doctoral dissertation,Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín).

Benavides, C. V. (13 de noviembre de 2017). Academia. Obtenido de Academia: https://www.academia.edu/37775115/Ensayo_sobre_la_Revoluci%C3%B3n_Verde.docx.

Bennett, A. F. (2004). Enlazando el paisaje:el papel de los corredores y la conectitividad en la conservación de la vida silvestre. IUCN.

Benayas del Álamo, J. (1992). Paisaje y Educación Ambiental. Evaluación de cambios de actitudes hacia el entorno.

Ceccon, E. (2008). La revolución verde: tragedia en dos actos. Ciencias, 91(091). Centro virtual de noticias. (2019). Mineducación. Obtenido de mineducación: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-117211.html.

FAO. (1996). Enseñanzas de la revolución verde: Hacia una revolución verde.Roma, Italia.

Flórez, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista ópera, (7), 35-54.

IDEAM, IGAC, CORMAGDALENA. (2007). Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca, Metodología Corine Land Cover Adaptada para Colombia, escala 1:100.000. Obtenido de IDEAM: http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-landcover.

IDEAM. (2010). Modelo general de la metodología Corine Land Cover. Bogotá.

Lefebvre, H., Lorea, I. M., & Gutiérrez, E. M. M. (2013). La producción del espacio (pp.31-50). Madrid: Capitán Swing.

Montano, J. (2005). Lifeder. Obtenido de lifeder: https://www.lifeder.com/revolucionverde/.

Ochoa, J. (2014). Recuperación de los corredores Biológicos en Villavicencio,caso caño Zuria, valoración económica y social. Villavicencio: Universidad Militar Nueva Granada.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción.Barcelona: Ariel.

Subirós, J. V., Linde, D. V., i Pascual, A. L., & Palom, A. R. (2006). Conceptos y métodos fundamentales en ecología del paisaje (landscape ecology). Una interpretación desde la geografía. Documents d’anàlisi geogràfica, (48), 151-166.

Universidad de Cantabria. (20 de Julio de 2017). Open Course Ware. Obtenido de https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=979.

Universidad Nacional de Colombia. (2016). UNAL.Obtenido de http://ciencias.bogota.unal.edu.co/gruposdeinvestigacion/ecolmod/informacion-de-interes/que-es-ecologiadel-paisaje/