Evaluación en la práctica pedagógica escolar, análisis del discurso docentes en básica secundaria.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Deiby Cristina Mena Córdoba https://orcid.org/0000-0001-8098-8853

Keywords

Evaluación, Evaluación por Competencias, Práctica Pedagógica, Subjetividad, Deconstrucción

Resumen

La implementación de la educación basada en el enfoque de competencias y la evaluación como eje central de la presente investigación, reviste diferentes problemáticas. En el presente artículo se pretende develar algunos pormenores de la intimidad de la implementación de procesos evaluativos en la práctica pedagógica de algunos docentes de básica secundaria, entre ellos el índice de subjetividades que los transversalizan e impelen a preguntarse por la forma en que se asume y el sentido que tiene para el maestro dicha práctica; el resultado de esta investigación deviene del muestreo de docentes en ejercicio, de instituciones públicas de la ciudad de Medellín; utilizando la entrevista como herramienta, misma que permitió hallazgos como la constitución de una perspectiva ajustada a la integralidad que demanda la formación de los seres humanos en sus propias capacidades y el inicio de un proceso deconstructivo que permite la evolución de antiguas prácticas dando paso a las emergencias de las dinámicas ajustadas a las realidades existentes. 

Abstract 446 | PDF Downloads 376

Referencias

Ahumada, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva educacional, Formación de profesores, (45), 11-24.

Aragón, O. R. A. (2013). La deconstrucción como movimiento de transformación. Ciencia, docencia y tecnología, 24(47), 79-93.

Barrera Pedemonte, F. (2009). Desarrollo del profesorado: el saber pedagógico y la tradición del profesor como profesional reflexivo. Acción pedagógica, 18(1), 42- 51.

Bartolomé, M. (1992): La investigación cualitativa en educación: ¿Comprender o transformar? Revista de Investigación Educativa 20(2), 7-36.

Beillerot, J., Laville, C. B., & Mosconi, N. (1998). Saber y relación con el saber. Paidós.

Cajiao, F. (2010). Evaluar es valorar: Diálogos sobre la evaluación̤ del aprendizaje en el aula para comprender el Decreto 1290 de 2009. Magisterio.

Carabajo, R. A. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación educativa, 26(2), 409-430.

Cárdenas Pérez, A. V., Soto-Bustamante, A. M., Dobbs-Díaz, E., & BobadillaGoldschmidt, M. (2012). El saber pedagógico: componentes para una reconceptualización

Casanova, I. I., Canquiz, L., Paredes Chacín, Í., & Inciarte González, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica

Colombia. Concejo de Medellín. (1999). Acuerdo 62 de 1999. Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín.

Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994 (febrero 8). Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá. Diario oficial.

Colombia. Congreso de la República. (2001). Ley 715 de 2001 (diciembre 21). Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Bogotá. Diario oficial.

Colombia. Congreso de la República. (2009). Ley 1324 de 2009 (julio 13). Por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES. Bogotá. Diario oficial.

Colombia. Presidencia de la República. (2009). Decreto 1290 de 2009 (abril 16). Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá. Diario oficial.

Correa Molina. E (2011). La práctica docente: una oportunidad de desarrollo profesional. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50(2), 77-95.

De la Caba Collado, M. Á., López-Atxurra, R., & Bobowik, M. (2016). Tareas de responsabilidad social en la escuela y agresión entre iguales. Revista de educación, (374), 187-210.

De Rojas, M. R. (2004). La autonomía docente en el marco de la realidad educativa. Educere, 8(24), 26-33.

Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111), 7-36.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., MartínezHernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.

Gimeno Sacristán, J. (2008). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación. En Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo?,(pp15-58). Ediciones Morata, S.L.

González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246.

Institución Educativa Alfonso López Pumarejo. Proyecto Educativo Institucional PEI. (2017).

Luhmann, N., Mélich, J. C., & Fortea, C. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía.

Londoño Zuluaga, L. (2020). “Sentipensar la Educación” desde la Comunalidad. En Garzón & Bolaños (Ed). Las ausencias en la formación: un acercamiento a la diversidad en contextos educativos. (pp 138-160). Editorial Bonaventuriana.

Meirieu, P., & Olcina, E. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.

Mena Córdoba, D. (2020). Sentido y aplicación de la evaluación por competencias, una experiencia educativa en Medellín. En Garzón & Bolaños (Ed). Las ausencias en la formación: un acercamiento a la diversidad en contextos educativos. (pp 197-214). Editorial Bonaventuriana.

Moreno Olivos, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, (39), 01-20.

Ocaña, A. O., Robles, C., Sánchez, G., Caicedo, Y. C., Espitia, S., AnguloCuentas, G., ... & Ferrel-Ortega, F. R. (2002). La Objetividad Y La Subjetividad En La Investigación Social Y Humana (Doctoral dissertation, Universidad del Magdalena).

Ocaña, A. O. (2013). Relación entre la objetividad y la subjetividad en las ciencias humanas y sociales. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 13(27), 85-106.

Pérez, J. G., Llorente, T. P., & Cano, A. F. (2002). Los estudios de caso en la lógica de la investigación interpretativa. Arbor, 171(675), 533-557.

Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida (Vol. 40). Graó.

Perrenoud, P. (2015). La evaluación de los alumnos. Ediciones Colihue SRL.

Quiceno Toro, N., & Muñoz, A. M. (2008). La comuna 8, memoria y territorio.

Quintero Mejía, M. (2009). Concepciones y creencias acerca de las competencias en Colombia: una investigación-acción desde la teoría crítica de la educación.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.

Sánchez Amaya, T. (2015). Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación educativa en Colombia, segunda mitad del siglo XX.
Sánchez-Sánchez, G. I., & Jara-Amigo, X. E. (2019). Los docentes en formación y la comprensión de sus experiencias pedagógicas: la evaluación del aprendizaje. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 15(1).

Severino-González, P. E., Medina Giacomozzi, Á., & Pujol-Cols, L. J. (2018). Responsabilidad social en escuelas de educación primaria en Chile: tensiones y desafíos.

Taylor, S y Bogdán, R. (1987). “Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados”. Editorial Paidós Básica.

Villada Osorio, D. (2006). El fenómeno de las competencias en el sistema educativo colombiano.

Zambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Cooperativa Editorial Magisterio.