Criterios para la formación de líderes ambientales escolares y su contribución al aprendizaje de erosión marina: un estudio en el caribe colombiano.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Conciencia ambiental, Educación ambiental, Erosión marina, Líderes ambientales, Problemáticas socioambientales
Resumen
Las dificultades ambientales generadas por la erosión marina que amenaza a la comunidad de Bahía La Rada en las costas de Córdoba, Colombia y en particular por su cercanía con su institución educativa rural del mismo nombre, permitieron analizar la relación del aprendizaje sobre la erosión marina como contenido científico y la formación de líderes ambientales en estudiantes de educación secundaria. Se utilizó una metodología cualitativa con alcance interpretativo, mediante un análisis de contenido cualitativo (ACC), análisis documental, observación no participante y entrevistas semiestructuradas. La población participante fue de tipo no probabilística e intencional constituida por 15 estudiantes, 4 niñas y 8 niños, de edades entre 12 y 16 años. Los resultados permitieron identificar cuatro criterios para la formación de Líderes Ambientales Escolares (LAE): educar para lo ambiental, formar para construir ambiente, liderar para transformar el contexto y compartir lo transformado, implementados a través de la propuesta de un módulo tutor ambiental que vincula sinérgicamente los contenidos ambientales escolares enseñados y las problemáticas socioambientales del contexto de los estudiantes. Finalmente, se recomienda promover una dinámica colectiva de conciencia ambiental y empoderamiento de los estudiantes como una necesidad educativa para la generación de compromisos y acciones en favor de la transformación del aprendizaje de las ciencias naturales aplicadas a soluciones ambientales contextuales.
Referencias
Arias, A. M., Estrada, E. P., & Rendón, L. M. (2015). Caracterización de los procesos educomunicativos de las instituciones educativas que conforman la red de proyectos ambientales escolares (red PRAE). Producción + Limpia, 10(1), 105– 118. https://doi.org/10.22507/pml.v10n1a9
Arias Bedoya, F. Y. (2015). Lineamientos curriculares, estándares y competencias en lengua castellana. De la indómita objetividad industrial a la inocua subjetividad de los estudiantes. Praxis & Saber, 6(12), 269. https://doi.org/10.19053/22160159.4116
Avila, O. D., Lorduy, D. J., Aycardi, M. P., & Flórez, E. P. (2020). Concepciones de docentes de química sobre formación por competencias científicas en educación secundaria. Revista ESPACIOS, 41, 244– 260. https://doi.org/10.48082/espaciosa20v41n46p21
Cañal, P. (2004). La alfabetización científica: ¿necesidad o utopía? Cultura y Educación, 16(3), 245–257. https://doi. org/10.1174/1135640042360951
Carrillo García, L. E. (2018). La formación de los jóvenes en liderazgo ambiental como un factor de apropiación territorial: el caso de la IED Eduardo Umaña Mendoza. Nodos y Nudos, 5(42), 51. https://doi.org/10.17227/ nyn.vol5.num42-8029
De Mello, M. (2015). La importancia del liderazgo sostenible como una estrategia de las organizaciones. Revista Ciencias Estratégicas, 23(34), 209–218. https://doi. org/10.18566/rces.v23n34.a4
Gomez, P., & Velasco, C. (2017). Complejidad y coherencia de documentos curriculares colombianos: Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, 73, 261–281. https://doi.org/10.17227/012039 16.73rce259.279
Gracia, J. P. (2015). Red de gestión ambiental de cuencas hidrográficas Rgach – para ingresar a Ariusa. In instname:Universidad Santo Tomás. Universidad Santo Tomás.
Jiménez Aleixandre, M. del P. (2003). Enseñar ciencias. In Enseñar ciencias. Serie Didáctica de las ciencias experimentales. Barcelona: Grao.
Krippendorff, K., & Bock, M. A. (2009). The Content Analysis Reader. Sage Publications.
Lorduy, D. J., & Naranjo, C. P. (2020). Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación en ciencias. Praxis & Saber, 11(27), e11177. https://doi.org/10.19053/22160159.v11. n27.2020.11177
MEN. (1998). Volver a Contenido serie lineamientos curriculares Mensaje del Ministro. https://www.mineducacion. gov.co/1759/w3-article-89869.html?_ noredirect=1
Pantoja, J. C., & Covarrubias, P. (2013). La enseñanza de la biología en el bachillerato a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP). Perfiles Educativos, 35(139), 93–109. https://doi.org/10.1016/ s0185-2698(13)71811-7
Posada, B. (2008). Diagnóstico de la erosión en la Zona Costera del Caribe Colombiano. INVEMAR, Serie de Publicaciones Especiales, 13, 1–124.
Sauvé, L. (2003). Perspectivas Curruculares Para La Formacion de Formadores En educacion Ambiental. Universidad Autonoma de San Luis Potossi, 514, 1–20.
Solbes, J., Montserrat, R., & Furió Más, C. (2007). Desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Desinterés Del Alumnado Hacia El Aprendizaje de La Ciencia: Implicaciones En Su Enseñanza, 21, 91– 117. https://doi.org/10.7203/dces..2428
Tovar-Gálvez, J. C. (2012). Fundamentos para la formación de líderes ambientales comunitarios: consideraciones sociológicas, deontológicas, epistemológicas, pedagógicas y didácticas. In Revista Luna Azul.
Tovar, B., Humberto, C., & Alberto, H. (2016). El empoderamiento de los líderes ambientales escolares : una estrategia para desarrollar la cultura ambiental en dos colegios públicos de Bogotá D . C . Revista Tecné, Episteme y Didaxis, 0(0), 599–605.
Villadiego-Lorduy, J., Tordecílla-Correa, O., Sepulveda-Vargas, R. D., Piedra-Castro, L., Gómez-Constante, A. M., & SánchezCastillo, J. (2021). Vulnerabilidad por erosión fluvial: caso del corregimiento de Palo de Agua, Municipio de Lorica, Departamento de Córdoba, Colombia. Revista Geográfica de América Central, 1(66), 399–415. https://doi.org/10.15359/ rgac.66-1.14