Efecto bactericida del ácido acético presente en el vinagre, una alternativa a desinfectantes sintéticos o químicos. Revisión sistemática.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Vinagre, Acidez, Ácido acético, Desinfectante, Orgánico, Inorgánico
Resumen
Tradicionalmente, en ambientes como laboratorios, el hogar o en lugares dedicados a la manipulación de alimentos, se suelen emplear desinfectantes de tipo sintético, que por el alto contenido de agentes químicos como el cloro, llegan a producir efectos perjudiciales para la salud. En la actualidad se han evaluado alternativas para producir y utilizar sustancias amigables con el medio ambiente, que sean lo menos nocivas posible, en este sentido se ha venido promoviendo el uso de desinfectantes ecológicos. En el caso de las cocinas, por ejemplo, la sobreexposición al uso de un desinfectante químico puede traer complicaciones al personal que labore allí y además el alimento pueda alterarse por efectos de la contaminación cruzada. Un ejemplo de alternativa de desinfección, que vale la pena revisar es el Vinagre, sus características químicas relacionadas con la presencia de ácido acético en concentración alta, puede desencadenar procesos de degradación más rápidos, que a su vez inciden en minimizar el riesgo tóxico asociado a sustancias químicas y sintéticas.
Centrado en lo anterior, el semillero PGAE adscrito al programa de Ciencias Básicas de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca orientó una revisión sistemática centrada en las propiedades químicas del Vinagre y de su constituyente fundamental (el ácido acético). Este trabajo fue presentado en la edición regional del encuentro de semilleros RedColsi (2021) en el marco de la investigación formativa y a continuación se relacionan los resultados más relevantes que sugieren la necesidad de realizar investigaciones centradas en el tema en cuestión, como una alternativa que pueda replicarse y usarse de manera generalizada en el marco de la química verde.
Referencias
2. González Bosoquet L. (2003.) Antisépticos y desinfectantes. Ambito farmaceútico.
3. Real Academia Española. (2019) Antibiótico. Asociación de Academias de la Lengua Española.
4. Marielsa G, Gonzalez M, Orlandi O, et al. (2020) Actividad bacteriostática y bactericida de extractos etanólicos de propóleos venezolanos y europeos sobre Escherichia coli y Staphylococcus aureus.
5. Yagnik D, Ward M, Shah J. (2021) Antibacterial apple cider vinegar eradicates methicillin resistant Staphylococcus aureus and resistant Escherichia coli. Sci Rep. Vol. 1. Num. 11
6. Gopal et al. (2021) Afirmaciones de remedio casero de vinagre de sidra de manzana autenticante: propiedades antibacterianas, antifúngicas, antivirales y aspecto de citotoxicidad. Nat Prod Res. Vol. 6. Num. 33.
7. Fredrickson et al. (2004) Geomicrobiology of high-level nuclear waste- contaminated vadose sediments at the hanford site, Washington state.
8. Whitman et al. (1998) Prokaryotes: the unseen majority.
9. Sears C. (2005) A dynamic partnership: Celebrating our gut flora. Rev. Anaerobe.
10. Casotillo I. (2016) Las bacterias estudio y cambios a lo largo de la historia. Revista Digital Universitaria UNAM. Vol. 17. Num. 5.
11. Sanchez et al. (2006) Los actinomicetos en la fertilidad y producción agrícola. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich, México.
12. Calderwood S y Moellering D Jr. (1998) Principios de tratamiento antiinfeccioso. En: Stein LH. Medicina interna. 2 ed. La Habana: Editorial CientíficoTécnica;1469-86.
13. Bowman WC y Raud M (1987) Coloraciones bacterianas. En: Bowman WC, Raud M. Farmacología: bases químicas y patológicas. 2 ed. La Habana:Editorial CientíficoTécnica;13:6-16.
14. Agencia de Protección Ambiental de EE. UU (EPA) (2013). Pesticidas antimicrobianos. http://www.epa.gov/ oppad001/ad_info.htm
15. Cordiés et al. (1998) Principios generales de la terapéutica antimicrobiana. Hospital Clinicoquirúrgico, Centro Habana, Ciudad de La Habana,Cuba. ACTA MEDICA ;8(1):13-27
16. Jawetz E. (1989) Q u i m i o t e r a p i a antimicrobiana. En: Jawetz E. Manual de microbiología médica. 9ed. México, DF: Editorial El Manual Moderno, SA de CU,:110-53.
17. Agencia de Protección Ambiental de EE. UU (EPA) (2013). Desinfectantes. http://www.epa.gov/oppad001/ad_info. htm
18. Fraser et al. (2006). Enfermedades infecciosas de los pulmones. Fundamentos de las enfermedades del tórax, 222–336. https://doi.org/10.1016/B978-84-458- 1603-5.50006-X
19. León R y Duque S (2019). Endosporulación en micobacterias. Revista Biosalud.; 18 (1): 85-96. 10.17151/biosa.2019.18.1.7
20. Agencia de Protección Ambiental de EE. UU (EPA) (2013). Esterilizadores. http://www.epa.gov/oppad001/ad_info. html
21. Piédrola G. (2002). Medicina Preventiva y salud pública. 10a ed. España. Masson. https://www.sempsph.com/images/001_FM.pdf
22. 41. Agencia de Protección Ambiental de EE. UU (EPA). (2013). Antiséptico. http://www.epa.gov/oppad001/ad_info. htm
23. Juana B. (2005) Universidad Complutense de Madrid. Antisépticos. https:// www.elsevier.es/es-revistafarmacia- profesional-3-articuloantisepticos-13078716
24. Muñoz D. (2004) LOS ANTIBIÓTICOS Y SU SITUACIÓN ACTUAL. VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA.
25. Flórez J (1998). Farmacología humana (3.ª edición). https://christofhermedicina. files.wordpress.com/2016/09/j-florez3ra-ed.pdf
26. Sebastián S y María B. (2002). Riesgo toxicológico medioambiental de compuestos activos utilizados para la desinfección de torres de refrigeración. https://books.google.es/books?id=zD3 cknx88AgC&pg=PA1&dq=Los+biocida s+pueden+ser&hl=en&sa=X&ved=0ah UKEwiA8rGOgobSAhWBJ8AKHYvAC w8Q6AEIXzAJ#v=onepage&q=Los%20 biocidas%20pueden%20ser&f=false
27. Patiño et al. (2018) Uso de biocidas y mecanismos de respuesta bacteriana. http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0864-03002018000300014
28. Calvo, J y Martínez-Martínez, L. (2009). Mecanismos de acción de los antimicrobianos. Enfermedades infecciosas y microbiologia clinica, 27(1), 44–52. https://www.elsevier.es/ es-revista-enfermedades-infecciosasmicrobiologia-clinica-28-articulomecanismos-accion-antimicrobianosS0213005X08000177
29. Decreto 1545 de 1998 - EVA - Función Pública. (s/f). Gov.co. https:// www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=9241
30. Omar C. (2016). Efecto antibacteriano comparativo in vitro del vinagre de manzana y del hipoclorito de sodio como agentes irrigadores de conductos radiculares para eliminar Enterococcus faecalis. http://www.dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1137/CHAVEZ%20GALARRETA%20OMAR%20PERSICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
31. Herrera et al. (2021). Actividad antimicrobiana del ácido acético y el cepillo colgate 360° antibacterial®: un estudio in vitro. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia - Vol. 24 N.º 1 – 20124.
32. N., & Acético, Á. (2016). Derecho a Saber Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas. Www.nj.gov. https://www. nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/ fs/0004sp.pdf
33. Guardado B. (2009). Elaboración de una guía practica para determinar la solubilidad de las sustancias basándose en el tipo de enlace químico y de acuerdo a la posición de los elementos en la tabla periódica. http://ri.ues.edu. sv/id/eprint/2770/1/Guardado%20 Guardado,
34. Ramírez B. (2015) obtención de acetato de etilo por destilación Reactiva con resina acida como catalizador. http:// repositorio.unac.edu.pe/bitstream/ handle/20.500.12952/1020/225. pdf?sequence=1&isAllowed=y
35. Darshna et al (2018). Antimicrobial activity of apple cider vinegar against Escherichia coli, Staphylococcus aureus and Candida albicans; downregulating cytokine and microbial protein expresión. Vol. 8. Num. 100.
36. Nilgün et al. (2014). Functional Properties of Vinegar. Concise Reviews in Food Science. Vol. 79. Num. 5.
37. Suescún S y Avila S. (2017). Evaluación microbiológica en programas de alimentación escolar en instituciones educativas en el Departamento de Boyacá – Colombia – Vol. 15, #28.
38. Rodríguez et al. (2017). Actividad antimicrobiana de cuatro variedades de plantas frente a patógenos de importancia clínica en Colombia. – Vol. 15, #27 .
39. Rodriguez et al. (2016). Actividad antibacteriana y antioxidante de Baccharis revoluta Kunth. – Vol. 14, #25.
40. Castañeda et al. (2016). Perfil de resistencia a antibióticos en bacterias que presentan la enzima NDM-1 y sus mecanismos asociados: una revisión sistemática. Vol. 14, #25.
41. Lapenna et al. (2003). ACTIVIDAD BACTERICIDA Y FUNGICIDA DE ALGUNAS PLANTAS UTILIZADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL VENEZOLANA. Revista del Instituto Nacional de Higiene, 34(1), 6–9. http:// ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S0798-04772003000100002
42. Rutala, W y Weber, D (2008). Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities. Atlanta, Estados Unidos. https://www.cdc. gov/infectioncontrol/pdf/guidelines/ disinfection-guidelines-H.pdf
43. Yoneda et al. (2001). Recent advances in processes and catalysts for the production of acetic acid. East Algonquin Road, Des Plaines, Estados Unidos. https://hero.epa.gov/hero/index.cfm/ reference/details/reference_id/1165084
44. Gladys et al (2012). El ataque de las bacterias: Cómo prevenirlo sin morir en el intento. Bogotá, Colombia. Recuperado el 03 de febrero de 2020, de: Vol. 10, #18.
45. Christian N. Universidad del Bío-Bío. Guía de Laboratorio. (2018). http://ciencias.ubiobio.cl/quimica/web/ wp- content/uploads/2018/11/ Gui%CC%81a-de- laboratorio-QuimicaOrganica-2018.pdf
46. Fisher Scientific SL. (2020). Ácido acético (C2H4O2). https://www.fishersci.es/es/ es/products/I9C8K53O/acetic-acid.html
47. U.S. National Library of Medicine. Cellulose acetate. (2018). https://www.nlm.nih. gov/toxnet/index.html
48. Roth, C. (2018) Ficha de datos de seguridad Ácido acético. https://www.carlroth.com/ medias/SDB-3738- ES-ES.pdf
49. PubChem. (2020). Ácido acético. Resumen compuesto. https://pubchem.ncbi.nlm. nih.gov/compound/acetic_acid
50. Huertas, O. (2020). Hipercetonemia: bioquímica de la producción de ácidos grasos volátiles y su metabolismo hepático. http://www.scielo.org.co/pdf/ rudca/v23n1/2619-2551-rudca-23- 01-e1304.pdf
51. Fisher Scientific SL. (2020). Ácido acético (C2H4O2). https://www. fishersci.es/es/es/products/I9C8K53O/ acetic-acid.html
52. U.S. National Library of Medicine. Cellulose acetate. (2018). https://www. nlm.nih.gov/toxnet/index.html