La hipersexualización de la mujer en los 14 cañonazos bailables.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Karen Liliana Urueña Montero
Javier Elias Eslava Orozco https://orcid.org/0000-0002-6249-8874

Keywords

Mujer, Hipersexualización, Cosificación, Roles sociales, Publicidad

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo identificar las representaciones sociales del cuerpo de la mujer colombiana en los años 60s y 70s, construidas a partir de la cosificación y los discursos sexualizados, y la manera en que estos generan la naturalización de cotidianidades regidas por prácticas patriarcales. La importancia de esta propuesta recae en la necesidad de analizar los factores que históricamente han reforzado los discursos de marginalidad sobre la mujer en Colombia, y así generar propuestas enfocadas en identificar las problemáticas y posibilitar soluciones y alternativas. Sobre esta perspectiva investigativa, se analiza la representación gráfica que aparece anualmente durante la época decembrina, en cuyas carátulas de producción discográfica distribuidas públicamente y denominada 14 Cañonazos Bailables; la casa disquera colombiana Discos Fuentes, durante los últimos 60 años, de manera ininterrumpida, ha hipersexualizado y cosificado el cuerpo de la mujer en sus portadas como estrategia mercantil. 


Desde la perspectiva metodológica, este artículo aborda la problemática de la cosificación de la mujer, desde el análisis documental de tipo cualitativo que observa los discursos patriarcales impuestos al rol social de la mujer; de igual manera como fuentes de investigación tanto primarias y como secundaria, se trabaja el análisis de documentos gráficos y la revisión bibliográfica. Se recurre al análisis semiótico de las carátulas de los discos 14 Cañonazos Bailables, con el propósito de interpretar los mensajes implícitos y explícitos que proyectan las imágenes que ambientan las portadas. Este proceso de observación contribuye a la descodificación de los mensajes que a través de códigos de dominación del cuerpo de la mujer se legitiman en la sociedad colombiana, traducidos en discursos sexualizados, que normalizan las micro violencias cotidianas.

Abstract 799 | PDF Downloads 515

Referencias

Acosta Alvarado, P. (2007). La protección de los derechos de las mujeres en la Constitución colombiana. Derecho del Estado, 49-60. DOI: https://doi. org/10.22370/ rcs.2015.66.208

Álvaro, J y Fernández, B. (2006). Representaciones sociales de la mujer. Athenea Gigital, 9, 65-77. Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num9/ alvaro.pdf

Arosomera R, (2016). Machismo y cosificación de la mujer: un flagelo social. Recuperado de https://www.psyciencia.com/machismocosificacion/

Bobbio, N. (1997). Teoría general del derecho. Segunda reimpresión de la segunda edición. Bogotá D. C., Colombia: Temis.

Chacon, P. (2008). La mujer como objeto sexual en la publicidad. Revista Científica de Educomunicación Comunicar. nº 31. v. XVI. [En línea: http://biblioteca. universia.net/html_bura/ficha/params/ title/mujercomo-objeto-sexuapublicidad/ id/52001865.html]

Consejería para la Equidad de la Mujer. (2014). Consejería Equidad Mujer. Obtenido de http://www.equidadmujer. gov.co/consejeria/Paginas/preguntasfrecuentes.aspx

Grande-López, Víctor. (2019). La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito. Recuperado de https:// acortar.link/9ZLFW9

González, A y Rorrado E. (2018). Cosificación y mercantilización de las mujeres: las tecnologías como instrumento de violencia. Recuperado de https://uvadoc. uva.es/handle/10324/32491

Irigaray, L. (2009). Ese sexo que no es uno. Ediciones Akal: Madrid.

Lagarde, M. (2006). Pacto entre mujeres : sororidad. Revista Aportes. Edición 25. Equidad de género. Asociación de Administradores Gubernamentales. Buenos Aires. Recuperado de https://www. asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf

Lerner, G. (1986). La creación del patriarcado. Recuperado de https://www. antimilitaristas.org/IMG/pdf/la_creacion_ del_patriarcado_-_gerda_lerner-2.pdf

Lopez, V (2019). La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito. Recuperado de https://www. researchgate.net/publication/334580876_ La_hipersexualizacion_femenina_en_ los_medios_de_comunicacion_como_ escaparate_de_belleza_y_exito

Muñoz López, A. M. (2014). La imagen corporal en la sociedad del siglo XXI. [Trabajo de Fin de Grado]. Grado en enfermería. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad Internacional de Cataluña.

Navarro, O., y Restrepo, D. (2013). Representaciones Sociales: perspectivas teóricas y metodológicas. CES Psicología, 6(1), 1-4. Retrieved May 24, 2020, Recuperado http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011- 30802013000100001&lng=en&tlng=es.

Piconne, M. (2018). Filosofía, política, justicia y género. Aproximación al pensamiento de Platón y Rousseau en torno a las mujeres. Derechos en acción, 132-154.

Segato, L (2006) La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. - 1a. ed. - Buenos Aires. Recuperado de http://www.feministas.org/IMG/pdf/rita_ segato_.pdf.

Segato, L (2016). La guerra contra las mujeres, Barcelona, España: Traficantes de Sueños

Sotelo & Dominguez (2014). Cosificación Femenina en la Era del Capitalismo Tardío. Recuperado de https://www. uv.mx/iiesca/files/2014/09/05CA201401. pdf

Valenzuela, J. (2019). Aproximaciones a la práctica clínica de los equipos de eQtasis desde el enfoque de género. Disponible en http:// repositorio.uchile.cl/handle/2250/176594

Walter, N. (2010). Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Madrid: Turner Publicaciones.