Desde la comunidad hacia lo común: El desecho.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Comunidad, Lo común, Desecho, Educación, Antropología históricopedagógica
Resumen
El presente artículo es producto de la investigación “lo común: cuerpos deshechos en relación con el desecho” desarrollada en Moravia en la Ciudad de Medellín. La observación situada, el acceso a documentos de archivo, a imágenes, a entrevistas, hicieron posible comprender los procesos tanto de supervivencia como políticos de los habitantes. De igual manera, los asuntos teóricos fueron relevantes para la comprensión del caso particular. El método usado es “el disparador”, el cual se basa en el encuadramiento de la mirada, para acercarse o alejarse del fenómeno observado de manera intencional. Un encuadre ampliado permite ver los fenómenos en relación con lo institucional; asimismo, en la posición de quien observa, a través del gesto de acercarse, el investigador realiza un encuadre de detalle para enfocar el fenómeno y así percibir sus señales. Precisamente una de las señales percibidas en este contexto investigativo tiene que ver con la comunidad: palabra usada de manera complaciente en los discursos económicos, políticos y educativos. Gracias a la investigación “in situ”, se encontró que, a través de sus acciones, los habitantes de Moravia contradicen la concepción tradicional de comunidad procedente de las Ciencias Sociales. A contra pelo, los habitantes de Moravia se unen en procesos de coactividad alrededor del desecho, es decir, alrededor de la producción de lo común. En la medida en que no defiende una concepción unitaria del ser humano y no privilegia su tematización en abstracto, además de que no dispone de un conjunto determinado de métodos, la antropología histórico-pedagógica es la perspectiva en la cual se inscribe la investigación. Se concluye que es necesario no solo resistir al lenguaje en el lenguaje mismo en lo referente al uso de la noción de comunidad, sino también avanzar hacia la comprensión de la producción de lo común como posibilidad para la creación de diversas formas de relaciones humanas.
Referencias
Alba Rico, S. (2007). Capitalismo y Nihilismo. Dialéctica del hambre y la mirada (1a ed.). Akal, S.A.
Alcaldía de Medellín. (2018). Decreto 0321 de 2018 (Número 4528).
Bacarlett Pérez, M. L. (2010). Giorgio Agamben, del biopoder a la comunidad que viene. Araucaria, 12(24), 29–52.
Badiou, Alain; Bourdieu, Pierre; Butler, Judith; Didi-Huberman, Georges; Khiari, Sadri; Rancière, J. (2014). ¿Qué es un pueblo? (F. González, Cecilia; Rodríguez (ed.); 1a ed.). LOM ediciones.
Balibar, È. (2005). Violencias, identidades y civilidad. Para una cultura política global (1a ed.). Gedisa.
Balibar, È. (2013). Ciudadano sujeto. El sujeto ciudadano (1a ed.). Prometeo libros.
Balibar, È. (2014a). Ciudadano sujeto. Ensayos de antropología filosófica. Prometeo libros.
Balibar, È. (2014b). Equaliberty: polical essays (1a ed.). Duke University.
Bazin, P. (1990). Faces (1a ed.). La diffèrence.
Blanchot, M. (1999). La comunidad inconfesable. Arena Libros.
Butler, J. (1977). The psychic life of the power (1a ed.). Standford University Press.
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós.
Butler, J. (2012). Sujetos del deseo. Reflexiones Hegelianas en la Francia del siglo XX (1a ed.). Amorrortu.
Butler, J. (2015). Senses of the suject (1a ed.). Fordham University Press.
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Paidós.
Butler, J. (2018). Resistencias (1a ed.). Paradiso editores.
Butler, J. (2020). La fuerza de la no violencia (1a ed.). Paidós.
Butler, J., & Athanasiou, A. (2017). Desposesión: lo performativo en lo político (1a ed.). Eterna Cadencia.
Didi-Huberman, G. (2018). Pueblos expuestos, pueblos figurantes (1a ed.). Manantial.
Esposito, R. (2003). Communitas: origen y destino de la comunidad (1a ed.). Amorrortu.
Hincapié García, A. (2016). Formación y praxis pedagógica revolucionaria. Los escritos de juventud de Marx y Benjamin. Andamios, 13(32), 257–279.
Honneth, A. (1999). Comunidad. Esbozo de una historia conceptual. Isegoría, 0(20), 5–15. https://doi.org/10.3989/isegoria.1999. i20.89
Laval, C., & Dardot, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Gedisa.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica (1a ed.). Melusina.
Medellín, M. A. de. (2004). Plan parcial de mejoramiento del Barrio Moravia. https:// bit.ly/3oNZUOT
Medellín, M. A. de. (2014). Plan De Ordenamiento Territorial.
Nancy, J.-L. (2000). La Comunidad inoperante. Escuela de Filosofía. Universidad ARCIS.
Nancy, J.-L. (2006). Ser singular plural (1a ed.). Arena Libros.
Ogilvie, B. (2013). El hombre desechable. Ensayo sobre el exterminio y la violencia extrema (1a ed.). Nueva Visión.
Piñeres Sus, J. D. (2017). Lo humano como ideal regulativo (1a ed.). Universidad de Antioquia.
Rancière, J. (2012). El desacuerdo (1a ed.). Nueva Visión.
Runge Peña, A. K. (2016). Modernidad y política. En B. Escobar García (Ed.), Modernidad y política (1a ed.). UNAULA.
Sacchi, E. (2015). Del munus común a la vida impersonal: domunidad y biopolítica en R. Esposito. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 1(1), 83–98.
Sánchez Vásquez, A. (2003). Filosofía de la praxis (1a ed.). Siglo XXI editores.
Sánchez Vásquez, A. (2007). Ética y política (1a ed.). Fondo de Cultura Económica. Universidad Nacional Autónoma de México.
Tönnies, F. (2009). Comunidad y asociación (1a ed.). Editorial Comares.
Wulf, Christoph; Zirfas, J. (2001). antropología Pedagógica en Alemania: restrospectivas y perspectivas. En J. A. Echeverry Sánchez (Ed.), Encuentros Pedagógicos transculturales: desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. Universidad de Antioquia.
Wulf, C. (2001). Historicidad, culturalidad, transdisciplinariedad. Educación y Pedagogía, 16(39), 217–232.
Wulf, C. (2008). Antropología, historia, cultura, filosofía. (1a ed.). Anthropos.