Representaciones sociales sobre ser maestro en estudiantes de la licenciatura en educación física y deportes de dos universidades del departamento de Antioquia.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Cristian Arley Pulgarín González
Alexis Cardozo Molina
Enoc Valentín González Palacio

Keywords

Identidad docente, Maestro, Educación, Representaciones sociales

Resumen

Este artículo aporta reflexiones en torno a una dimensión importante en la teoría y praxis educativa: la identidad y rol del maestro desde la concepción de aquellos que se están formando para desempeñar la profesión. Se parte del hecho de que son tiempos de cambio para el ámbito de la Educación debido a, principalmente, fenómenos como la globalización y la virtualización. Estas tendencias han tenido un efecto directo en la actividad de los maestros y sus funciones en la academia, colocándolos en un punto crítico. Nuevas exigencias y desafíos van surgiendo para el gremio, y en esa dinámica, la identidad docente se hace igualmente problemática ¿Qué significa ser maestro hoy en día? este planteamiento puede ser resuelto desde diferentes puntos de vista; desde la legislación vigente referida a ser maestro promovida por el estado, pasando por las elaboraciones de las directivas y gestores de cada institución, hasta el auto concepto que cada maestro tiene de sí mismo. Este estudio en particular pretende, a través de la Teoría de las Representaciones Sociales, mostrar la manera en que los estudiantes de educación superior, específicamente aquellos que cursan la Licenciatura en Educación Física y Deportes de dos universidades privadas ubicadas en el departamento de Antioquia en Colombia, conciben y configuran el rol de ser maestro. 

Abstract 450 | PDF Downloads 206

Referencias

Abric, J. C. (2016). Psychologie de la communication: théories et méthodes. Collection Cursus.

Aguayo, H. (2020). Personal formador de docentes. Representaciones sociales de su profesión. Revista Electrónica Educare, 24, 1-22.

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós.

Arnoso, A. (2005). Cárcel y trayectorias piscosociales, actores y representaciones sociales. Alberdania.

Beijaard, D., Meijer, P., & Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers’ professional identity. Teaching and teacher education, 20, 107-128.

Bisquerra, R., Dorio, I., Gómez, J., Latorre, A., Martínez, F., Massot, I., Vilá, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Campo, M., & Labarca, C. (2009). Representaciones sociales del rol orientador del docente en estudiantes de educación. Revista de Ciencias Sociales , 15, 160-174.

Cardona, J. (2013). Epistemología del saber docente. Universidad Nacional de Educación a Distancia .

Chaverra, B., Gaviria, D., & González, E. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos, (35), 1579-1726.

Durkheim, E. (1895). Las reglas del método sociológico. Morata.

García, M., & Pradas, M. (2017). El gestor deportivo en la organización del deporte en la sociedad actual. Wanceulen S.L.

González, E. V. (2019). Representaciones sociales sobre la formación inicial y ser maestro en estudiantes de Educación Física del departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia.

González, A., Pinzón, D., & Cruz , C. (2019). Representaciones de praxis pedagógica en el marco de los procesos de formación docente. Caso Unimonserrate, Colombia. Revista Colombiana de Humanidades, 51(94), 121 - 140.

González , R., & Otero , C. (2019). Las representaciones sociales y la formación docente. Aportes para el acto pedagógico inicial. Investigación y Postgrado, 34, 153-166.

Grisales, H. (2001). Muestreo en estudios descriptivos. Medellín: Universidad de Antioquia.

Gros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual. Barcelona: UOC.

Hechavarría, M. (2008). Lo que todo entrenador deportivo o director técnico debe saber. Deportes.

Lasky, S. (2005). A sociocultural approach to understanding teacher identity, agency and professional vulnerability in a context of secondary school reform. Teaching and teacher education, 21, 899-916.

Longworth, N., & Davies, K. (1996). Lifelong Learning: New Vision, New Implications, New Roles for People, Organizations, Nations and Communities in the 21st Century. Kogan Page

López, F. (2013). Representaciones sociales y formación de profesores. El caso de la UAS. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1, 391-407.

Marcelo, C. (2011). La profesión docente en momentos de cambios ¿Qué nos dicen los estudios internacionales? Participación Educativa, 16, 49-68.

Mazzitelli, C., Aguilar, S., Guirado, A., & Olivera, A. (2009). Representaciones sociales de los profesores sobre la docencia: contenido y estructura. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6, 265-290.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

Platonov, V., & Bulatova, M. (2001). La preparación física. Paidotribo.

Polit, D., & Hungler , B. (2005). Investigación científica en ciencias de la salud (Sexta ed.). Mc Graw-Hill.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Santana, L., & Hernández, E. (2014). Representaciones sociales de los estudiantes sobre el trabajo docente . Infancias Imágenes, 13, 47-55.

Strauss, A., & Corbin , J. (2002). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Suárez , H. (2016). El oficio de denigrar de los maestros. Las 2 Orillas, p. 3.

Velásquez, R. (2018). La educación no es una prioridad. El Colombiano, p. 4.