Diseño de algoritmos en tecnología con Scratch para el desarrollo del Pensamiento Computacional

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

César Augusto Hernández Suárez
Audin Aloiso Gamboa Suárez
William Rodrigo Avendaño Castro

Keywords

Pensamiento computacional, Tecnología, Algoritmos, Scratch, Plataforma moodle.

Resumen

La investigación se orienta hacia el desarrollo del Pensamiento Computacional a través del diseño de algoritmos en tecnología con Scratch, con estudiantes de educación básica secundaria. El objetivo general fue desarrollar el Pensamiento Computacional a través del diseño e implementación de algoritmos para resolver problemas. La investigación se encuadró en el paradigma cualitativo mediante el método de investigación-acción, él se orientó a transformar las actuales prácticas pedagógicas respecto a la solución de problemas que tienen los estudiantes para resolver problemas con tecnología. El contexto de estudio estuvo compuesto por estudiantes del grado sexto con muestreo intencional. La técnica y el instrumento fueron la observación y un cuestionario tipo Likert. Los resultados evidencian que los estudiantes realizan algunas tareas diarias cuyas secuencias permiten iniciarse en las estructuras básicas de la programación secuencial, lo que potencia procesos hacia la resolución de problemas. Se concluye que la habilidad para la resolución de problemas se puede fomentar con estrategias que utilicen herramientas tecnológicas como Scratch, debido a que los estudiantes se motivan con el uso de las TIC.

Abstract 1561 | PDF Downloads 1383

Referencias

Albarracín-Villamizar, C. Z., Hernández-Suárez, C. A., & Rojas-Suárez, J. P. (2020). Objeto virtual de aprendizaje para desarrollar las habilidades numéricas: una experiencia con estudiantes de educación básica. Panorama, 14(26), 111–133. https://doi. org/10.15765/pnrm.v14i26.1486

Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (1999). Teorías cognitivas del aprendizaje. En Psicología de la educación. (pp. 75-96). México: Alfaomega.

Barrera, R., & Montaño, R. (2015). Desarrollo del Pensamiento Computacional con Scratch. Nuevas Ideas en Informática Educativa TISE, 11, 616-620.

Congreso de la República de Colombia (1994, 08 de febrero). Ley 115 de 1994. https://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_ archivo_pdf.pdf

Computer Science Teachers Association & International Society for Technology in Education. (2011). Computational Thinking in K–12 Education leadership toolkit. https://id.iste.org/docs/ct-documents/ctleadershipt-toolkit.pdf?sfvrsn=4

Creswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River, New Jersey: Pearson Education.

Creswell, J. W. (2012). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research (4ª. ed.). USA: Pearson.

Diago, P. D., & Arnau, D. (2017). Pensamiento computacional y resolución de problemas en Educación Infantil: Una secuencia de enseñanza con el robot Bee-bot. En FESPM (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (CIBEM) (pp. 255– 263). Zaragoza, España.

García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.

Giraldo, L. (2014). Competencias mínimas en pensamiento computacional que debe tener un estudiante aspirante a la media técnica para mejorar su desempeño en la media técnica de las instituciones educativas de la alianza futuro digital Medellín (tesis de maestría). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.

González, A., Rodríguez, A., & Hernández D. (2011). El concepto zona de desarrollo próximo y su manifestación en la educación médica superior cubana. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 25(4), 531- 539.

Guerrero, M., & García, J. (2016). Desarrollo del pensamiento algorítmico con el apoyo de objetos de aprendizaje generativos. PixelBit. Revista de Medios y Educación. (49), 163-175.

Gurises Unidos y Fundación Telefónica Uruguay (2017). Pensamiento computacional. Un aporte para la educación de hoy. http:// www.eduteka.org/articulos/telefonicapensamiento-computacional

International Society for Technology in Education. (2016). ISTE standards for students. ISTE. https://iste.org/standards

Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Ediciones Graó.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en tecnología e informática. http://www. colegionacionesunidasied.com/pdf/tecno. pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Orientaciones generales para la educación en tecnología. Ser competente en tecnología. ¡Una necesidad para el desarrollo! Bogotá, Colombia: Mineducación – Ascofade. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-160915_archivo_pdf.pdf

Molina, A., Adamuz, N., & Bracho, R. (2020). La resolución de problemas basada en el método de Polya usando el pensamiento computacional y Scratch con estudiantes de Educación Secundaria. Aula Abierta, 49(1), 83-90.

Novak, J. (1988).Teoría y Práctica de la educación. Madrid: Alianza Editorial.

Ontoria, A., Ballesteros, A., Cuevas, C., Giraldo, L., Martín, I., Molina, A., Rodríguez, A., & Vélez, U. (2006). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid: Narcea, S.A.

Organisation for Economic Cooperation and Development (2014). Assessing problemsolving skills. En: PISA 2012. Students’ skills in tackling real-lifeproblems (pp. 25- 46). Paris: OECD Publishing. http://doi. org/10.1787/9789264208070-6-en

Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. New York: International Universities Press.

Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55.

Rincón, A., & Ávila, W. (2016). Una aproximación desde la lógica de la educación al pensamiento computacional. Sophia: colección de Filosofía de la educación, (21), 161-176. https://doi.org/10.17163/ soph.n21.2016.07

Román, M. (2015). Test de Pensamiento Computacional [Test en línea]. http://goo.gl/ IYEKMB

Román-González, M., Pérez-González, J. C. y Jiménez-Fernández, C. (2015). Test de Pensamiento Computacional: diseño y psicometría general. III Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC). Madrid, España. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3056.5521

Sáez-López, J.M. y Cózar-Gutiérrez, R. (2017). Programación visual por bloques en Educación Primaria: Aprendiendo y creando contenidos en Ciencias Sociales. Revista Complutense de Educación, 28(2), 409-426.

Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Vallejo, A., García, B., & Pérez, M. (1999). Aplicación de un procedimiento basado en la zona de desarrollo próximo en la evaluación de dos grupos de niños en tareas matemáticas. Revista de educar, (9). http://www.quadernsdigitals.net/datos_ web/articles/educar/numero9/aplicacion. htm

Vázquez, J. F. (2012). Análisis y diseño de algoritmos. México: Red Tercer Milenio S.C.

Vygotski, L. (1978). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp. 123- 140). Barcelona: Editorial Crítica.

Vygotski, L. (1980). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University

Wing, J. (2006). Computational Thinking. View Point. Comunication of ACM, 49(3), 33-35. http://doi.org/10.1145/1118178.1118215

Wing, J. (2012). Computational Thinking [Video]. https://www.microsoft.com/en-us/research/ video/computational-thinking/

Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. RED-Revista de Educación a Distancia, 46(4), 1-47.

Zapotecatl, J. L. (2018). Introducción al pensamiento computacional: Conceptos básicos para todos. México: Academia Mexicana de Computación, A.C.