Percepciones de metodologías en didáctica de la matemática en programas del SENA

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Elizabeth Moreno Mayorga
Mawency Vergel Ortega https://orcid.org/0000-0001-8285-2968
Luisa Stella Paz Montes

Keywords

Innovación, Didáctica, Matemáticas, SENA

Resumen

Los docentes de la sociedad actual deben plantear situaciones de enseñanza innovadoras, con el uso de recursos novedosos para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, así como para reflexionar sobre su experiencia y necesidades formativas para la implementación de la innovación. En este sentido, surge el estudio cuyo objetivo fue evaluar la validez de un programa para la innovación en didáctica de la matemática para docentes del SENA en San José de Cúcuta, Norte de Santander. Tuvo como soporte teórico la teoría del Conectivismo. La metodología seguida de diseño descriptivo - fenomenológico. Los resultados reflejan que, en la variable, didáctica de la matemática, la praxis pedagógica es deficiente en cuanto que muy poco se promueve la construcción de saberes, pues lo que más se exige es la memorización de los mismos, aun cuando el instructor actúa como mediador; en la variable innovación, se consigue que el pensamiento crítico y la creatividad son propiciados por los contenidos, pero los procesos para la resolución de problemas y la argumentación no son permanentes. Además, aun, cuando las clases se desarrollan por plataformas virtuales, las mismas no contribuyen a consolidar aprendizajes, por cuanto, las actividades tienden más al uso de materiales impresos que de Recursos Educativos Digitales. Se concluye que es necesaria la puesta en marcha de una propuesta de un programa para la innovación en didáctica de la matemática dirigido a los docentes del SENA, la cual se diseñó y quedó constituida por tres unidades temáticas. Para su valoración se organizó un proceso de evaluación con cuatro indicadores: facilidad en la interacción con los componentes del curso, funcionalidad del Recurso Educativo Digital-RED, Photomath, pertinencia sobre la calidad del diseño del curso y percepción sobre la utilidad del curso.

Abstract 237 | PDF Downloads 167

Referencias

Arancibia, M., Cabero, J, & Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación universitaria, 13(3), 89-100.

Área, M. (2016). Ser docente en la escuela digital. Suplemento Profesional de Magisterio, 22. Disponible en: https://goo. gl/SGGsoO .

Brousseau, G. (2007). Didáctica de la matemática. Buenos Aires: Amortu.

Camps, A. (2012). Intervención, innovación e investigación. Una relación necesaria para las didácticas. Enunciación 17(2) 161-168.

Castillo, M. Jácome-Carrascal, J. y VergelOrtega, M. (2020) Emprendemat, su influencia en el desarrollo de competencias económica-financieras en la juventud de la región del Catatumbo.», Aibi revista investig. adm. ing., 8(1) 53-57

Díaz, V., & Calzadilla, A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las ciencias de la salud. Rev Cienc Salud.14(1) 115

Flórez, R. (2001). Investigación educativa y pedagogía. Bogotá: Mc Graw Hill.

Fonseca, S., Jiménez, C., & Patarroyo, M. (2019). Estrategias para resolver problemas matemáticos con ideas de Pólya, en grado quinto. Educación y Ciencia, (22), 427-456.

Macanchí, M, Orozco, B, & Campoverde, M. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403.

Mackay, R., Franco, D., & Villacis, P. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342.

Molina, M. (2015). Concepciones del álgebra escolar. Granada: Universidad de Granada.

Morales, P. (2010). Investigación e innovación educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (2), 47-73.

Muñoz, E., & Meza, L. (2019). Estudio de la actitud hacia la utilidad de la matemática en estudiantes de carreras de administración de una universidad privada costarricense. Revista Digital: Matemática, Educación E Internet, 20(1).

Navarro, E. (Cord.) (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. Madrid: Mc Graw-Hill.

Nortes, R. & Nortes, A. (2014). ¿Tienen ansiedad hacia las matemáticas los futuros matemáticos? currículo y formación del profesorado, 18(2), 153-170.

Núñez, S., Ávila, J., & Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, 8(23) 84-103.

Olmedo , N., Galíndez, M., Peralta , J., & Di Bárbaro, M. (2015). Errores y concepciones de los alumnos en álgebra. XIV Conferencia interamericana de educación matemática- CIAEMIACME (págs. 1-13). Chiapas, México,: Comunicación.

Orton, A. (2003) Didáctica de las matemáticas. Madrid: Morata.

Pachón, L., Parada, R., & Chaparro, A. (2016). El razonamiento como eje transversal en la construcción del pensamiento lógico. Praxis y Saber .17(14) 219 – 243.

Palacios, W., Álvarez, M., Moreira, J, & Morán, C. (2017). Una mirada al pensamiento crítico en el proceso docente educativo de la educación superior. EDUMECENTRO, 9(4):194-206.

Pascuas, Y., Garcia, J., & Mercado, M. (2020). Dispositivos móviles en la educación: tendencias e impacto para la innovación. Revista Politécnica, 16(31) pp.97-109.

Perassi, Z. (2013). La importancia de planificar la evaluación. Aportes para debatir la evaluación de aprendizajes. Argonauta 3: 1 – 16.

Prieto, J. (2008). Pensamiento crítico y universidad: Estrategias para la consolidación de una sociedad democrática en México. Investigación y ciencia, 1(2) 36- 44.

Sánchez, L. (2019). La Herramienta Educaplay para el aprendizaje de la matemática en poblaciones con Necesidades Educativas Especiales. Universidad Francisco de Paula Santander. San José De Cúcuta.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (2020). El SENA inicia la ejecución de los proyectos 2020 del Programa de Formación Continua Especializada. Recuperado de: https:// www.sena.edu.co/es-co/Noticias/Paginas/ noticia.aspx?IdNoticia=4371

Suárez, J & Fernández, A. (2013). Un modelo sobre cómo las estrategias motivacionales relacionadas con el componente de la afectividad inciden sobre las estrategias cognitivas y metacognitiva. Educación XX 1-16(2), 231 -246.

Téliz, F. (2015). Uso didáctico de las TIC en las buenas prácticas de enseñanza de las matemáticas: Estudio de las opiniones y concepciones de docentes de educación secundaria en el departamento de Artigas. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(2), 13-31.

Torra, M. (2014). Indicadores competenciales: un instrumento para la mejora del desarrollo de la competencia matemática. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(1), 81-86.

Valiente, S. (2000). Didáctica de la matemática. El libro de los recursos. Madrid: La Muralla S. A.

Vasco, C. (1992). Un nuevo enfoque para la didáctica de las matemáticas. Bogotá. Editorial MEN.